(+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056  fecolsog@fecolsog.org   Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Ácido Tranexámico para prevenir la hemorragia post parto

Rohwer C, Rohwer AC, Cluver C, Ker K, Hofmeyr GJ. Tranexamic acid for preventing postpartum haemorrhage after vaginal birth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 1. Art. No.: CD007872. DOI: 10.1002/14651858.CD007872.pub4.

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad de la administración de ácido tranexámico solo o en combinación con uterotónicos, para prevenir la hemorragia posterior al parto vaginal.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados. La búsqueda se actualizó el 06 de septiembre de 2024 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE, CENTRAL, Embase y el registro de ensayos clínicos del grupo Cochrane de Embarazo y Puerperio), extendiéndose a estudios en curso (ClinicalTrials.gov y ICTRP) y al listado de referencias de las publicaciones incluidas. La selección de los estudios, la extracción de datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso y se aplicó el instrumento RoB-2 para evaluar la calidad metodológica de los experimentos.

Escenario clínico: Tres estudios cumplieron con los criterios de inclusión y se desarrollaron en países de medianos y altos ingresos tales como Canadá, Francia, Tanzania, Nigeria y la República de Zambia.

Participantes: Los experimentos recuperados incluyeron mujeres con parto vaginal que acaeció a cualquier edad gestacional e independientemente del entorno clínico. Se reclutaron participantes con bajo y alto riesgo para hemorragia posparto.

Intervención: Consistió en administrar ácido tranexámico 1 gramo vía intravenosa al momento de la extracción del hombro anterior, durante los dos primeros minutos posteriores al nacimiento y luego de la aplicación profiláctica de oxitocina, o bien, inmediatamente (primeros 15 minutos) después de seccionar el cordón umbilical. Por su parte, el grupo control recibido placebo y manejo habitual.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Los desenlaces de interés fueron la incidencia de sangrado estimado mayor a 500 y a 1000 mL; la mortalidad materna, la frecuencia de morbilidad materna extrema, el requerimiento de hemoderivados o la necesidad de un procedimiento quirúrgico emergente. También se analizó la frecuencia de eventos adversos asociados a la terapia (v.g. enfermedad tromboembólica).

Resultados: Se incluyeron tres ensayos clínicos controlados para un total de 18.974 participantes, siendo financiados por entidades no gubernamentales o entidades académicas. Los estudios reclutaron mujeres mayores de 18 años con gestación mayor a 20 semanas y feto único vivo, quienes experimentaron parto vaginal emergente o electivo, independientemente de la presencia o no de factores de riesgo para hemorragia postparto. Los estudios excluyeron participantes con anemia moderada o severa (hemoglobina < 100 g/L) o con contraindicación conocida para recibir la medicación objeto de estudio. A todas las mujeres se les administró oxitocina al momento del alumbramiento como parte del manejo activo de este periodo.

Basados en los resultados de esta revisión se puede concluir que, cuando se compara frente al placebo o al manejo habitual, las pacientes asignadas a recibir ácido tranexámico, probablemente experimentan poca o ninguna diferencia en la incidencia de sangrado mayor a 500 (RR 0.93; IC95% 0.81 a 1.06) o a 1000 mL (RR 0.86; IC95% 0.69 a 1.07). Tampoco se encontraron diferencias aparentes entre los grupos en la frecuencia de muerte materna (RR 0.99; IC95% 0.39 a 2.49), morbilidad materna extrema (RR 0.88; IC95% 0.69 a 1.12), el requerimiento de hemoderivados (RR 0.63; IC95% 0.32 a 1.23), la necesidad de un procedimiento quirúrgico emergente (RR 0.63; IC95% 0.32 a 1.23) o de eventos adversos asociados a la terapia (enfermedad tromboembólica RR 0.25; IC95% 0.03 a 2.24).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee varias fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda amplia de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo se realizó por duplicado, se proporcionaron las características de los estudios incluidos, al tiempo que se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que afectan nuestra confianza en el efecto4,5. Los estudios exhiben limitaciones en la precisión para algunos resultados, evidente en la amplitud de los intervalos de confianza y manifiesta en la baja frecuencia de eventos registrados5. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de moderada calidad acorde a la metodología GRADE5.

Conclusiones: Evidencia de moderada calidad muestra que, cuando se compara frente a placebo o tratamiento habitual, la administración de ácido tranexámico solo o en combinación con uterotónicos a la hora del parto, probablemente posee poco o ningún efecto, en términos de la incidencia de sangrado mayor a 500 mL, la frecuencia de muerte materna, morbilidad materna extrema, el requerimiento de hemoderivados o en la necesidad de un procedimiento quirúrgico emergente.

Referencias

  1. Rohwer C, Rohwer AC, Cluver C, Ker K, Hofmeyr GJ. Tranexamic acid for preventing postpartum haemorrhage after vaginal birth. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 1. Art. No.: CD007872. DOI: 10.1002/14651858.CD007872.pub4
  2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: cochrane-handbook.org.
  4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008; 336:924-926.
  5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestras Alianzas

Llámanos

(+57) 320 449 39 62 (+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205 Bogotá, Colombia

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior.