Interrupción de la infusión de oxitocina durante la fase activa del trabajo de parto y su impacto sobre la incidencia de cesárea
Whitley J, Burd J, Doering M, Kelly J, Frolova A, Raghuraman N. Reduced risk of cesarean delivery with oxytocin discontinuation in active labor: a systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2025 Mar 18:S0002-9378(25)00161-9. doi: 10.1016/j.ajog.2025.03.015.
Objetivo: Evaluar seguridad y la efectividad de interrumpir la infusión de oxitocina en gestantes que se encuentran en fase activa del trabajo de parto.
Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados. La búsqueda se actualizó en febrero de 2024 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE, Embase, CENTRAL y Scopus), extendiéndose a estudios en curso (ClinicalTrials.gov y ICTRP), motores de búsqueda no especializados (Google Scholar) y al listado de referencias de las publicaciones incluidas. La selección de los estudios, la extracción de datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso y se aplicó el instrumento RoB para evaluar la calidad metodológica de los experimentos.
Escenario clínico: Quince estudios cumplieron con los criterios de inclusión y se desarrollaron en países de medianos y altos ingresos tales como Bangladés, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Francia, Israel, Irán, India, Reino de Holanda, Tailandia y Turquía.
Participantes: Los experimentos recuperados incluyeron mujeres con embarazo a término y feto único vivo, independientemente de su paridad. Las participantes se encontraban en trabajo de parto fase activa y podían o no cursar con patología asociada a la gestación.
Intervención: Consistió en interrumpir la infusión de oxitocina cuando la gestante alcanzó la fase activa del trabajo de parto. Para fines de esta revisión, los estudios consideraron trabajo de parto fase activa a los 5 o más centímetros de dilatación excepto por cuatro experimentos que implementaron como umbral de 4 centímetros. Tres estudios describieron el porcentaje necesario de borramiento como 60% o superior. Por su parte, el grupo control continuó con la infusión de oxitocina hasta la finalización del embarazo.
Desenlaces Críticos Evaluados2: Los desenlaces de interés fueron la incidencia de cesárea, la frecuencia de parto vaginal instrumentado, la proporción de pacientes que experimentaron hemorragia postparto, la incidencia de estado fetal insatisfactorio, desgarro perineal grado III, la duración de la fase activa del trabajo de parto y del trabajo de parto, el puntaje APGAR menor a 7 puntos al 5 minuto de nacimiento y la incidencia de asfixia perinatal (definido como pH < 7.1 en cordón umbilical).
Resultados: Se incluyeron quince ensayos clínicos controlados para un total de 5.736 participantes, sin que los autores de la revisión mencionen las fuentes de financiación para los experimentos. Los estudios reclutaron mujeres mayores de 18 años (rango promedio de edad materna 22 a 31 años), independientemente de su paridad (rango promedio de nulíparas 20 a 63%) o índice de masa corporal (rango promedio de 22 a 31 kg/m²). Todas las participantes cursaban con embarazo a término, siendo la indicación de inducir el trabajo de parto la presencia de ruptura prolongada de membranas (>12 horas), embarazo prolongado, trastorno hipertensivo asociado al embarazo u oligohidramnios. Los estudios incluidos, permitieron el uso de analgesia peridural (rango de intervención 41% a 96%).
Basados en los resultados de esta revisión se puede concluir que, cuando se compara frente al manejo habitual, suspender la infusión de oxitocina durante la fase activa del trabajo de parto, quizás se asocia con una menor incidencia de cesárea (Riesgo Relativo [RR] 0.80; Intervalo de Confianza [IC] 95% 0.66 a 0.97) y de participantes con diagnóstico de estado fetal insatisfactorio (RR 0.64; IC95% 0.49 a 0.82). Detener el oxitócico quizás posee poco o ningún efecto sobre la frecuencia de parto vaginal instrumentado (RR 1.03; IC95% 0.90 a 1.19) o de asfixia perinatal (RR 1.00; IC95% 0.75 a 1.35). Es incierto el efecto que la intervención posee sobre
la proporción de pacientes que experimentan hemorragia postparto (RR 0.85; IC95% 0.71 a 1.02) o desgarro perineal grado III (RR 0.87; IC95% 0.53 a 1.45) y de neonatos con APGAR menos a 7 puntos al 5 minuto de nacimiento (RR 0.76; IC95% 0.37 a 1.54). Suspender la infusión de oxitocina probablemente incrementa la duración del trabajo de parto (Diferencia de Medias [DM] 30.3 minutos IC95% 14.7 a 46.0 para fase activa y DM 6.32 minutos IC95% 3.8 a 8.7 para segundo periodo) y un 3 a 46% (rango promedio observado) de las pacientes, requirieren el reinicio de la infusión.
Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee varias fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda amplia de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo se realizó por duplicado, se proporcionaron las características de los estudios incluidos, al tiempo que se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que afectan nuestra confianza en el efecto4,5. Los estudios exhiben limitaciones en el riesgo de sesgos para los dominios generación de la secuencia aleatoria, ocultamiento de la asignación, enmascaramiento de los participantes, del personal y del evaluador de desenlaces y al igual que para el dominio datos incompletos, por lo que la evidencia es susceptible a sesgo de selección, desempeño, detección y desgaste. Finalmente, también preocupa la precisión para algunos resultados, evidente en la amplitud de los intervalos de confianza y manifiesta en la baja frecuencia para algunos eventos registrados5. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de baja calidad acorde a la metodología GRADE5.
Conclusiones: Evidencia de baja calidad sugiere que, cuando se compara frente a tratamiento habitual, suspender la infusión de oxitocina durante la fase activa del trabajo de parto, quizás se asocia con una menor incidencia de cesárea y estado fetal insatisfactorio. Detener el oxitócico quizás posee poco o ningún efecto sobre la frecuencia de parto vaginal instrumentado o de asfixia perinatal. La intervención probablemente incrementa la duración del trabajo de parto y se acompaña de un 3 a 46% de probabilidad de requerir el reinicio del oxitócico.
Referencias
- Whitley J, Burd J, Doering M, Kelly J, Frolova A, Raghuraman N. Reduced risk of cesarean delivery with oxytocin discontinuation in active labor: a systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2025 Mar 18:S0002-9378(25)00161-9. doi: 10.1016/j.ajog.2025.03.015.
- Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
- Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.
- Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group. Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ 2008; 336:924-926.
- Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.