Efectividad de administrar aspirina antes de la semana 11 de gestación, para reducir la incidencia de complicaciones perinatales
[vc_row][vc_column][vc_column_text]
OBSTETRICIA
Chaemsaithong P, Cuenca-Gomez D, Plana MN, Gil MM, Poon LC. Does low-dose aspirin initiated before 11 weeks’ gestation reduce the rate of preeclampsia?. Am J Obstet Gynecol. 2020;222(5):437-450. doi:10.1016/j.ajog.2019.08.047
Objetivo: Evaluar la efectividad de iniciar aspirina antes de la semana 11 de gestación, para reducir la incidencia de complicaciones perinatales.
Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados en paralelo. La búsqueda se actualizó en noviembre 2018 y se realizó en bases de datos electrónicas (CENTRAL, MEDLINE y Embase) y de ensayos clínicos en curso (WHO ICTRP y Clinical Trials). La pesquisa también se extendió a las referencias de los estudios incluidos y se contactaron expertos en el área para identificar estudios en curso. La búsqueda no se restringió por fecha o tipo de idioma. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando los dominios sugeridos por el grupo Cochrane.
Escenario clínico: La revisión incluyó estudios realizados en países de altos y medianos ingresos, entre los cuales se encuentran Algeria, Finlandia, Holanda y Suecia.
Participantes: La revisión incluyó participantes en quienes se inició aspirina antes de las 11 semanas completas de gestación, con la finalidad de disminuir la incidencia de trastornos hipertensivos asociados al embarazo.
Intervención: Los estudios incluidos fueron heterogéneos entorno a la intervención. La dosis administrada de aspirina, osciló entre los 50 y 100 miligramos (mg) al día, con inicio en el periodo preconcepcional, al momento de confirmar la gestación (por ecografía o prueba de embarazo) o a cualquier edad gestacional, siempre antes de las 11 semanas de gestación. En cuanto a la duración de la terapia, cuatro estudios suspendieron la intervención a la semana 36, dos al momento del parto y uno al término del primer trimestre. Por su parte, el grupo asignado al brazo control, recibió tratamiento habitual o placebo con o sin ácido fólico.
Desenlaces Críticos Evaluados: Los desenlaces críticos evaluados fueron la incidencia de trastornos hipertensivos asociados al embarazo, la frecuencia de pre-eclampsia, la proporción de pacientes con diagnóstico de hipertensión gestacional, la incidencia de parto pretérmino (definido como parto antes de las 37 semanas de gestación) y la frecuencia de restricción de crecimiento intra-uterino (no definido por los autores de la revisión).
Resultados: Se incluyeron ocho estudios con un tamaño de muestra total de 1.426 participantes. Los estudios recuperados fueron ejecutados entre 1997 y 2018, sin que los autores de la revisión especifiquen la fuentes de financiamiento. Los experimentos reclutaron participantes independiente de su paridad, con antecedente de enfermedad renal crónica, pérdida gestacional recurrente (definida como dos o más pérdidas consecutivas), técnicas de reproducción asistida (fecundación in vitro con o sin inyección intracitoplasmática de espermatozoides), o con síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Basados en los resultados de esta revisión sistemática se puede establecer que, cuando se compara frente a placebo, el uso de aspirina antes de las 11 semanas de gestación, probablemente reduce la incidencia de trastornos hipertensivos asociados al embarazo (Razón de Riesgos [RR] 0.59; intervalo de confianza [IC] del 95% 0.40 a 0.85), la frecuencia de pre-eclampsia (RR 0.46; IC del 95% 0.23 a 0.90), hipertensión gestacional (RR 0.42; IC del 95% 0.19 a 0.93) y de parto pretérmino (RR 0.53; IC del 95% 0.36 a 0.79). Es incierto el efecto que tiene el inicio de esta intervención en cuanto a la frecuencia de restricción de crecimiento intra-uterino al interior de esta población (RR 1.06; IC del 95% 0.58 a 1.95).
Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo fue por duplicado, se proporcionan las características de los estudios incluidos y se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que menguan nuestra confianza en el efecto observado4,5. En primera instancia, los estudios presentan algunas limitaciones para los dominios: datos incompletos y otros riesgos de sesgo, lo que hace los estudios susceptibles al sesgo de desgaste4,5. Finalmente, también preocupa la imprecisión de los resultados, evidente en la amplitud de los intervalos de confianza5,6. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de moderada calidad acorde a la metodología GRADE.
Conclusiones: Evidencia de moderada calidad sugiere que, cuando se compara frente a placebo, la administración de aspirina en población de alto riesgo (enfermedad renal crónica, pérdida gestacional recurrente, técnicas de reproducción asistida o con síndrome de anticuerpos antifosfolípidos), probablemente reduce la incidencia de trastornos hipertensivos asociados al embarazo, la frecuencia de pre-eclampsia, hipertensión gestacional y de parto pretérmino. Es incierto el efecto que tiene esta intervención en cuanto a la frecuencia de restricción de crecimiento intra-uterino para esta población.
Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co
Referencias
1. Chaemsaithong P, Cuenca-Gomez D, Plana MN, Gil MM, Poon LC. Does low-dose aspirin initiated before 11 weeks’ gestation reduce the rate of preeclampsia?. Am J Obstet Gynecol. 2020;222(5):437-450. doi:10.1016/j.ajog.2019.08.047
2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
1. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.
2. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group. Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ 2008;336:924-926.
3. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group.
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]