• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

ACOG Octubre – Introducción al virus de la viruela del mono para obstetras y ginecólogos.

  • admin
  • octubre 27, 2022

Artículo del mes

OPEN: https://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2022/09000/A_Primer_on_Monkeypox_Virus_for.7.aspx?context=FeaturedArticles&collectionId=5

RESUMEN

Desde mayo de 2022, se han notificado más de 6900 casos de infección por el virus de la viruela del simio en 52 países. La Organización Mundial de la Salud planea cambiar el nombre del virus y sus clados para reducir el estigma. Hasta el 5 de julio de 2022, se han notificado 556 casos en 33 estados de EE. UU. y el Distrito de Columbia. Los casos iniciales estaban asociados a viajes; sin embargo, la transmisión de persona a persona ahora ocurre a nivel nacional. El contacto piel con piel estrecho y sostenido, incluso durante la actividad sexual, parece ser el principal modo de transmisión. El riesgo de transmisión comunitaria generalizada sigue siendo bajo; sin embargo, la identificación rápida de la infección por el virus de la viruela del simio y el aislamiento de las personas afectadas es fundamental para prevenir una mayor transmisión. La mayoría de los casos, pero no todos, han ocurrido en hombres; algunas infecciones han comenzado con lesiones anogenitales y pueden confundirse con infecciones de transmisión sexual comunes. Para facilitar un diagnóstico rápido y preciso de la infección por el virus de la viruela del simio, los obstetras y ginecólogos (ob-ginecólogos) en los Estados Unidos deben preguntar sobre antecedentes de viajes recientes y nuevas úlceras o lesiones y realizar una inspección visual minuciosa de la piel y las mucosas (bucal, genital, área perianal) en pacientes que presentan una nueva erupción.

Los obstetras y ginecólogos deben familiarizarse con la apariencia de las lesiones de viruela del simio y saber a quién llamar para informar un caso sospechoso, cómo y cuándo realizar la prueba del virus de la viruela del simio y cómo aconsejar a los pacientes. En el caso de un caso sospechoso, los obstetras y ginecólogos deben seguir las pautas de control de infecciones para prevenir la transmisión y hacer recomendaciones para evitar una mayor propagación en la comunidad. Este artículo describe el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la viruela del simio, la infección por el virus de la viruela del simio durante el embarazo y las implicaciones para la práctica de ginecología y obstetricia en los Estados Unidos.

Background

El virus de la viruela del mono recibió su nombre después de que se descubrió por primera vez en monos de laboratorio en 1958. Sin embargo, ha habido un llamado reciente para cambiar el nombre del virus para reducir el estigma, y la Organización Mundial de la Salud planea cambiar el nombre del virus y sus clados. El virus de la viruela del mono es un ortopoxvirus y presenta características similares a las de la viruela o el virus de la viruela. El virus de la viruela del mono tiene dos cepas diferentes, los clados de África occidental y la cuenca del Congo, y el último está asociado con una enfermedad más grave y una mayor letalidad. El primer caso humano de infección por el virus de la viruela del simio se informó en 1970 en la República Democrática del Congo. Aunque el virus de la viruela del simio es endémico en varios países de África central y occidental, los casos recientes se han relacionado con viajes a países donde el virus de la viruela del simio no se presenta naturalmente.

 

Continúa …

Incidencia de transmisión vertical para el virus de la Hepatitis B acorde al tipo de intervención farmacológica proporcionada.

  • admin
  • octubre 27, 2022

Yao N, Fu S, Wu Y, Tian Z, Feng Y, Li J, Luo X, Yang Y, Ji F, Chen Y, Liu J, Zhao Y, Chen T. Incidence of mother-to-child transmission of hepatitis B in relation to maternal peripartum antiviral prophylaxis: A systematic review and meta-analysis. Acta Obstet Gynecol Scand. 2022 Nov;101(11):1197-1206. doi: 10.1111/aogs.14448.

Objetivo: Establecer la incidencia de transmisión vertical para el virus de la Hepatitis B acorde al tipo de intervención farmacológica administrada a la gestante.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados en paralelo y estudios no aleatorios, la búsqueda se actualizó el 13 de junio de 2022 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE, Embase, Infraestructura Nacional de Conocimiento de China y CENTRAL). La pesquisa se extendió a ClinicalTrials.gov al tiempo que también abarcó búsqueda en bola de nieve. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso y se evaluó el riesgo de sesgo utilizando los dominios del instrumento RoB sugerido por el grupo Cochrane para los experimentos y la escala de Newcastle-Ottawa para los estudios no aleatorios.

Escenario clínico: La búsqueda de la literatura recuperó 300 estudios, los cuales fueron conducidos en países de altos, medianos y bajos ingresos tales como Alemania, Australia, Arabia Saudita, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, India, Indonesia, Japón, Kenia, Reino Unido, Singapur, Suecia, Tailandia, Taiwan y Turquía entre otros.

Participantes: Mujeres gestantes con infección crónica por el virus de la Hepatítis B, definida como la presencia de antígeno de superficie de Hepatitis B [HBsAg] positivo por seis o más meses.

Intervención: La intervención consistió en la administración de vacuna contra la Hepatitis B en el neonato (sin intervención materna), el uso de inmunoprofilaxis combinada (v.g. vacuna contra la Hepatitis B en el neonato con la administración simultánea de inmunoglobulina G para Hepatitis B) o bien, el inicio de terapia antiviral periparto más inmunoprofilaxis infantil combinada. Por su parte, el grupo control no recibió intervención (grupo sin profilaxis).

Desenlace Crítico Evaluado2: Para esta revisión, el desenlace de interés fue la incidencia de transmisión maternoinfantil definida como la detección de HBsAg o ADN para el virus de la hepatitis B en el lactante entre los 6 y los12 meses de edad.

Resultados: Se recuperaron 300 estudios con 63.293 binomios. Los estudios fueron conducidos entre 1983 y 2022, sin que los autores de la revisión mencionen las fuentes de financiación. Los estudios reclutaron mujeres de 15 a 45 años con antígeno de superficie de Hepatitis B positivo por seis o más meses, quienes asistian al servicio de obstetricia y ginecología de las entidades participantes y cuya condición de base se conocía previamente o que se detectó durante el cribado prenatal. Se excluyeron gestantes con coinfectadas con VIH o otros agentes virales. A partir de los resultados de esta revisión se puede establecer que, la incidencia de transmisión vertical de Hepatitis B alcanza el orden del 31.3% (Intervalo de Confianza [IC] 95% de 15.8% a 49.3%) cuando no se administra ningún tipo de intervención. Riesgo mayor al observado cuando se compara frente al grupo que recibe la vacuna contra la Hepatitis B (11.2% IC 95% 8.9% a 13.6%), inmunoprofilaxis combinada (8.1% IC 95% 7.2% a 9.0%) o terapia antiviral más inmunoprofilaxis combinada (0.3% IC 95% 0.1% a 0.5 %).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda amplia de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo se realizó por duplicado, se proporcionaron las características de los estudios incluidos, al tiempo que se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee limitaciones que afectan nuestra confianza en el efecto4,5. Al respecto, algunos estudios presentan alto riesgo de sesgo para los dominios selección de los participantes, evaluación de la exposición y presencia de factores de confusión4,5. Por otra parte, también preocupa la presencia de heterogeneidad sustancial para algunos de los resultados5. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de muy baja calidad acorde a la metodología GRADE5.

Conclusiones: Evidencia de muy baja calidad sugiere que, cuando se compara frente a no tratamiento, todas las intervenciones farmacológicas disminuyen la incidencia de transmision vertical para hepatitis B. Quizás la intervención más efectiva, es el uso de terapia antiviral más inmunoprofilaxis combinada.

 

 

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

 

Referencias

  1. Yao N, Fu S, Wu Y, Tian Z, Feng Y, Li J, Luo X, Yang Y, Ji F, Chen Y, Liu J, Zhao Y, Chen T. Incidence of mother-to-child transmission of hepatitis B in relation to maternal peripartum antiviral prophylaxis: A systematic review and meta-analysis. Acta Obstet Gynecol Scand. 2022 Nov;101(11):1197-1206. doi: 10.1111/aogs.14448.
  1. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  1. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: cochrane-handbook.org.
  1. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008; 336:924-926.
  1. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. 2009 May;64(5):669-77.

Retiro inmediato del catéter urinario posterior a cirugía ginecológica por laparoscópica.

  • admin
  • octubre 27, 2022

Fu CY, Wan L, Shen PY, Wang LZ. Feasibility of immediate removal of urinary catheter after laparoscopic gynecological surgery for benign diseases: A meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Gynaecol Obstet. 2022 May 26. doi: 10.1002/ijgo.14283.

 

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad del retiro inmediato del catéter urinario posterior a cirugía ginecológica por laparoscópica en pacientes con patología benigna.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados en paralelo, la búsqueda se actualizó el 30 de diciembre de 2021 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE, Embase, CENTRAL, Web of Science y Wanfang). La pesquisa se extendió a ClinicalTrials.gov al tiempo que también abarcó búsqueda en bola de nieve. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso y se evaluó el riesgo de sesgo utilizando los dominios del instrumento RoB sugerido por el grupo Cochrane.

Escenario clínico: La búsqueda de la literatura recuperó seis estudios, los cuales fueron conducidos en países de altos ingresos tales como China, Holanda y Taiwan.

Participantes: Los estudios reclutaron población adulta a quienes se les realizó cirugía ginecológica por laparoscopia secundaria a patología benigna bajo anestesia general.

Intervención: La intervención consistió en el retiro del catéter urinario inmediatamente posterior a finalizar el procedimiento. Por su parte, el grupo control se expuso a retiro diferido de la sonda, definido como dejar el catéter por seis o más horas luego de la intervención.

Desenlace Crítico Evaluado2: Los desenlaces de interés para esta revisión fueron la incidencia de retención urinaria, la proporción de pacientes que desarrollaron infección urinaria, el tiempo a la primera deambulación del paciente, la magnitud del dolor referido por el paciente y la estancia hospitalaria en días.

Resultados: Se recuperaron seis estudios con 703 participantes. Los experimentos fueron conducidos entre 2006 y 2021, sin que los autores de la revisión mencionen las fuentes de financiación para los estudios incluidos. Los experimentos reclutaron mujeres mayores de 18 años programadas para cirugía laparoscópica por patología benigna bajo anestesia general. Los procedimientos quirúrgicos realizados con mayor frecuencia fueron miomectomía, ooforectomía, salpinguectomía, liberación de adherencias pélvicas, histerectomía o histerectomía vaginal asistida por laparoscopia. Los estudios incluidos excluyeron participantes a quienes se les realizó procedimientos concomitantes para el tratamiento de  incontinencia urinaria o prolapso de órganos pélvicos o que experimentaron complicaciones intraoperatorias tales como lesión vesical o sangrado. A partir de los resultados de esta revisión se puede establecer que, cuando se compara frente al retiro diferido, el retiro inmediato quizás se asocia con una menor incidencia de infección urinaria (Razón de Riesgos [RR] 0.29; IC del 95% 0.14 a 0.61) y con un menor tiempo a la demabulación (Diferencia de Medias [DM] -12.25 horas; IC del 95% -1.93 a -22.57 horas). No se encontraron diferencias aparentes entre los grupos, en términos de  la frecuencia de retención urinaria (RR 1.51; IC del 95% 0.37 a 6.18), la magnitud del dolor (DM -0.18; IC del 95% -0.60 a 0.25) o en la estancia hospitalaria (DM -0.7 días; IC del 95% -2.90 a 1.50).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda amplia de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo se realizó por duplicado, se proporcionaron las características de los estudios incluidos, al tiempo que se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que afectan la confianza del efecto4,5. Al respecto, algunos estudios presentan alto riesgo de sesgo para los dominios enmascaramiento de los participantes, el personal y el evaluador de desenlaces4,5. Por otra parte, también preocupa la presencia de precisión para algunos resultados manifiesta en la amplitud de los intervales de confianza junto a  la presencia de heterogeneidad sustancial5. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de muy baja calidad acorde a la metodología GRADE5.

Conclusiones: Evidencia de muy baja calidad sugiere que, el retiro inmediato del catéter urinario quizás se asocia con una menor incidencia de infección urinaria y con un menor tiempo a la demabulación sin diferencias aparentes en la frecuencia de retención urinaria, la magnitud del dolor o en la estancia hospitalaria.

 

 

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

 

Referencias

  1. Fu CY, Wan L, Shen PY, Wang LZ. Feasibility of immediate removal of urinary catheter after laparoscopic gynecological surgery for benign diseases: A meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Gynaecol Obstet. 2022 May 26. doi: 10.1002/ijgo.14283.
  1. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  1. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: cochrane-handbook.org.
  1. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008; 336:924-926.
  1. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. 2009 May;64(5):669-77.
cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×