• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Intervenciones para reducir el miedo al parto (tocofobia) en mujeres gestantes.

  • admin
  • julio 27, 2021

Objetivo: Evaluar la efectividad del uso de intervenciones no farmacológicas para reducir el miedo al parto en gestantes con fobia alta a severa (tocofobia).

Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados en paralelo o por conglomerados, la búsqueda se actualizó el 03 julio de 2021 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE, Embase, CINAHL y CENTRAL) y de estudios en curso (ClinicalTrials.gov; WHO-ICTRP). La pesquisa incluyó la consulta con expertos en la materia y búsqueda en bola de nieve. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso o la consulta con un tercer autor y se evaluó el riesgo de sesgo utilizando los dominios del instrumento RoB sugerido por el grupo Cochrane.

Escenario clínico: La revisión recuperó estudios conducidos en países de altos y medianos ingresos (Australia, Finlandia, Irán, Suecia y Turquía).

Participantes: Mujeres gestantes con sígnos y síntomas altos a severos de fobia al parto (acorde al cuestionario Wijma de expectativa / experiencia al parto versión A [W-DEQ A]), independientemente del nivel de complejidad en donde se realiza la atención prenatal.

Intervención: La intervención fue heterogénea entre los estudios. No obstante, en términos generales, las participantes formaron parte de un programa de autoayuda basado en terapia cognitivo-conductual, arte terapia o teoría del cuidado humano, la cual se fundamenta  en » preservar, desarrollar y mejorar la armonía de la mente, el cuerpo y el espíritu con un enfoque holístico».  En otros estudios, se administró un programa psicoeducativo acompañado de técnicas de relajación, con rango de duración de tres a ocho semanas, cuya intervención fue administrada por un profesional de la salud (v.g. psicólogo clínico, enfermera jefe o médico). Durante cada sesión se generó un espacio para expresar los sentimientos en relación al parto, seguido por discusión guiada, finalizando con ejercicios de relajación. Durante las sesiones también se abordaron temas como las etapas del trabajo de parto y el manejo del dolor. Por su parte el grupo control recibió cuidado habitual.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Los desenlaces críticos evaluados fueron el nivel de miedo al momento del parto (evaluado con la aplicación del instrumento W-DEQ A), la incidencia de síntomas depresivos (evaluado con la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo [EPDS]), la proporción de mujeres que experimentaron parto por cesárea o que solicitaron cesárea electiva y finalmente, el uso de analgesia peridural.

Resultados: Se incluyeron siete estudios para un total de 1.357 participantes. Los experimentos fueron conducidos entre 2014 y 2020, siendo todos excepto uno, auspiciados por entidades académicas o por organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro. Los estudios incluidos reclutaron mujeres de 16 a 45 años, con gestación mayor a 14 semanas, con sígnos y síntomas altos a severos de fobia al parto (acorde al cuestionario Wijma de expectativa / experiencia al parto versión A [W-DEQ A]). Se excluyeron mujeres con gestación de alto riesgo, indicación de cesárea o con patología orgánica o mental. También se excluyeron mujeres con exposición previa un evento traumático (v.g. caída de gran altura, violencia intrafamiliar o física, accidente automovilístico).

Basados en los resultados de esta revisión sistemática se puede concluir que, cuando se compara frente cuidado habitual, las pacientes asignadas a recibir intervenciones psicosociales o psicológicas quizás experimentan menores niveles de miedo al momento del parto (Diferencia de Medias [DM] -7.08, Intervalo de Confianza (IC) 95% de -1.97 a -12.19 puntos instrumento W-DEQ A). El uso de intervenciones psicosociales o psicológicas, también se asoció con una menor proporción de mujeres que experimentaron parto por cesárea (Riesgo Relativo (RR) 0.70, Intervalo de Confianza (IC) 95% de 0.55 a 0.89) o que solicitaron cesárea electiva (RR 0.37 IC 95% de 0.15 a 0.89), con poco o ningún efecto sobre la incidencia de síntomas depresivos (DM 0.09, IC 95% de -1.23 a 1.40 puntos en la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo [EPDS]) o en la frecuencia de pacientes solicitaron analgesia peridural (RR 1.21 IC 95% de 0.98 a 1.48).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo se realizó por duplicado, se proporcionaron las características de los estudios incluidos y excluidos, al tiempo que se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que afectan nuestra confianza en el efecto4,5. Los estudios presentan alto riesgo de sesgo para el dominio datos incompletos y enmascaramiento de los participantes, el personal y el evaluador de los resultados4-,6. Por otra parte, también preocupa seriamente la presencia de heterogeniedad sustancial que no pudo ser explicada a pesar del análisis de subgrupos, sumado a la presencia de imprecisión para algunos resultados5,6. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de baja calidad acorde a la metodología GRADE5.

Conclusiones: Evidencia de baja calidad sugiere que, cuando se compara frente al cuidado habitual, el uso de intervenciones psicosociales o psicológicas en mujeres con fobia al parto, quizás reduce los niveles de miedo y la proporción de mujeres que experimentaron parto por cesárea o que solicitaron cesárea electiva. El uso de intervenciones psicosociales o psicológicas, quizás posee con poco o ningún efecto sobre la incidencia de síntomas depresivos o en la frecuencia de pacientes que solicitan analgesia peridural.

 

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

 

Referencias

  1. O’Connell MA, Khashan AS, Leahy-Warren P, Stewart F, O’Neill SM. Interventions for fear of childbirth including tocophobia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2021, Issue 7. No.: CD013321. DOI: 10.1002/14651858.CD013321.pub2.
  1. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  1. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: cochrane-handbook.org.
  1. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.
  2. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. 2009 May;64(5):669-77.

 

ACOG Practice Bulletin

  • admin
  • julio 27, 2021

ARTICULO DEL MES

 

RESUMEN: El parto prematuro es uno de los desafíos más complejos e importantes de la obstetricia. A pesar de décadas de investigación y avance clínico, aproximadamente 1 de cada 10 recién nacidos en los Estados Unidos nace prematuramente. Estos recién nacidos representan aproximadamente las tres cuartas partes de la mortalidad perinatal y más de la mitad de la morbilidad neonatal a largo plazo, a un costo social y económico significativo (1-3). Debido a que el parto prematuro es el criterio de valoración común para múltiples procesos fisiopatológicos, se han propuesto esquemas de clasificación detallados para el fenotipo y la etiología del parto prematuro (4, 5). En general, aproximadamente la mitad de los partos prematuros siguen al trabajo de parto prematuro espontáneo, aproximadamente una cuarta parte sigue a la rotura prematura de membranas antes de término (PPROM) y la cuarta parte restante de los partos prematuros son intencionales, indicados médicamente por complicaciones maternas o fetales. Existen marcadas disparidades raciales en la tasa de nacimientos prematuros en los Estados Unidos.

El propósito de este documento es describir los factores de riesgo, los métodos de detección y los tratamientos para prevenir el parto prematuro espontáneo y revisar la evidencia que respalda sus funciones en la práctica clínica. Este Boletín de Práctica se ha actualizado para incluir información sobre el aumento de las tasas de nacimientos prematuros en los Estados Unidos, las disparidades en las tasas de nacimientos prematuros y los enfoques de las estrategias de detección y prevención para pacientes con riesgo de parto prematuro espontáneo.

Background

Definición

El parto prematuro se define como un parto que ocurre a las 20 0/7 semanas de gestación o después y antes de las 37 0/7 semanas de gestación. El parto prematuro puede ser espontáneo (después de un trabajo de parto prematuro, PPROM o insuficiencia cervical) o puede estar indicado por una complicación materna o fetal específica. El parto prematuro también se divide en períodos tempranos y tardíos; El parto prematuro temprano ocurre antes de las 34 0/7 semanas de gestación, y el parto prematuro tardío ocurre entre las 34 0/7 y las 36 6/7 semanas de gestación.

El propósito de este documento es describir los factores de riesgo, los métodos de detección y los tratamientos para prevenir el parto prematuro espontáneo y  revisar la evidencia que respalda sus funciones en la práctica clínica. Este Boletín de Práctica se ha actualizado para incluir información sobre el aumento de las tasas de nacimientos prematuros en los Estados Unidos, las disparidades en las tasas de nacimientos prematuros y los enfoques de las estrategias de detección y prevención para pacientes con riesgo de parto prematuro espontáneo.

Epidemiología

Las tasas de nacimientos prematuros han aumentado en los Estados Unidos luego de una disminución de 2007 a 2014 (6). En 2019, la tasa de nacimientos prematuros en los Estados Unidos fue del 10,2% (7). El aumento en la tasa total de nacimientos prematuros para 2017-2018 fue impulsado por un aumento en los partos prematuros tardíos (34 a 36 semanas de gestación), de 7.2% a 7.3% (6). La tasa de partos prematuros tempranos (2,8%) se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 2014.

Existen notables disparidades raciales y étnicas en la tasa de nacimientos prematuros en los Estados Unidos. En 2019, las mujeres blancas tuvieron una tasa de nacimientos prematuros del 9.3%, las mujeres hispanas tuvieron una tasa de nacimientos prematuros del 10% y las mujeres negras no hispanas tuvieron una tasa de nacimientos prematuros que fue aproximadamente un 50% más alta que ambas, con un 14.4% (Figura 1) (7). En 2018, la tasa de nacimientos prematuros entre las mujeres indígenas americanas y nativas de Alaska fue del 11,5%, y fue del 11,8% entre las mujeres nativas de Hawái o de otras islas del Pacífico (6). …

Recomendaciones y Conclusiones

Recomendaciones basadas en evidencia científica buena y consistente (Nivel A):

  • Debido a la tasa de detección relativamente alta y el valor predictivo en individuos con parto prematuro previo, y debido a que el tratamiento está disponible, la medición por ultrasonido endovaginal en serie de la longitud del cuello uterino comienza a las 16 0/7 semanas de gestación y se repite hasta las 24 0/7 semanas de gestación para individuos con un embarazo único y un parto prematuro espontáneo previo se recomienda.
  • Con el fin de prevenir el parto prematuro, no se recomienda la detección y el tratamiento con antibióticos para la vaginosis bacteriana en personas embarazadas sin síntomas de vaginitis.
  • La progesterona vaginal se recomienda para personas asintomáticas sin antecedentes de parto prematuro con un embarazo único y un cuello uterino corto.
  • No se recomienda el 17-OHPC intramuscular para la prevención del parto prematuro en pacientes que no tienen antecedentes de parto prematuro espontáneo.
  • A las pacientes con un embarazo único y un parto prematuro espontáneo previo se les debe ofrecer un suplemento de progesterona (ya sea vaginal o intramuscular) en el contexto de un proceso de toma de decisiones compartido que incorpore la evidencia disponible y las preferencias de la paciente.
  • No se recomienda el pesario cervical para la prevención del parto prematuro en embarazos gemelares con un cuello uterino corto.

Recomendaciones basadas en evidencia científica limitada o inconsistente (Nivel B):

  • El cuello uterino debe visualizarse a las 18 0 / 7–22 6/7 semanas de evaluación de la anatomía de la gestación en individuos sin un parto prematuro previo, con un abordaje transabdominal o endovaginal.
  • El cribado de la longitud cervical con ecografía endovaginal en serie no está indicado en mujeres embarazadas sin un parto prematuro previo.
  • No se recomienda el pesario cervical para el embarazo simple con un cuello uterino corto y sin antecedentes de parto prematuro espontáneo.
  • No se recomienda el 17-OHPC intramuscular para la prevención del parto prematuro basándose únicamente en la indicación de gestación múltiple.
  • No se recomienda el uso profiláctico de rutina de progesterona vaginal para prevenir el parto prematuro en embarazos gemelares.
  • No se recomienda el cerclaje cervical para la prevención del parto prematuro basándose únicamente en la indicación de gestación múltiple.

Recomendaciones basadas principalmente en el consenso y la opinión de expertos (Nivel C):

  • Las pacientes con una gestación única, un parto prematuro espontáneo previo y un cuello uterino corto en el segundo trimestre que no reciben suplementos de progesterona deben ser informadas de su mayor riesgo de parto prematuro, las dos opciones de tratamiento disponibles (progesterona vaginal y cerclaje), y la incertidumbre sobre qué curso de gestión es mejor en el contexto de un proceso de toma de decisiones compartido.
  • Las pacientes con una gestación única, un parto prematuro espontáneo previo y un cuello uterino corto en el segundo trimestre que reciben suplementos de progesterona deben ser informadas de su mayor riesgo de parto prematuro, y se puede ofrecer cerclaje además de la continuación de la progesterona.
  • No se recomienda la restricción de actividades para reducir el riesgo de parto prematuro.

Seguridad y efectividad del uso de imiquimod crema al 5% para el manejo de las pacientes con LEI-AG.

  • admin
  • julio 27, 2021

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad de la administración de imiquimod crema al 5% previo a la resección escisional con asa electroquirúrgica (LEEP), como parte del manejo de las pacientes con Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto
Grado (LEI-AG).

Diseño: Ensayo clínico aleatorio con diseño paralelo. Se generó la secuencia aleatoria por computador, implementando el uso de la plataforma REDcap para realizar el ocultamiento de la asignación. Dada la naturaleza de la intervención, no fue factible enmascarar a quién recibió o proporcionó la intervención. El estudio fue auspiciado por la industria farmacéutica quien proporcionó el imiquimod para su uso en el estudio y contó con el aval del comité de ética del Hospital Oncológico de Barretos.

Escenario clínico: El estudio se desarrolló en el Hospital oncológico Barretos, institución de alta complejidad adscrita al régimen de seguridad pública de Brasil (agosto 2017 – abril de 2019).

Participantes: El estudio reclutó mujeres de 25 a 50 años, con diagnóstico histopatológico confirmado de neoplasia intraepitelial cervical 2-3 (NIC 2-3), quienes fueron inicialmente identificadas mediante el programa de tamización cervical basado en citología. A todas las pacientes se les realizó colposcopia biopsia, junto a una prueba de ADN-VPH la cual se realizó solo posterior al ingreso del estudio (después de la confirmación histológica de LEI-AG). Los hallazgos se clasificaron de acuerdo con la Federación Internacional de Patología Cervical y Colposcopia 2011. Se excluyeron mujeres con sospecha diagnóstica o diagnóstico confirmado de carcinoma invasor o adenocarcinoma in situ o invasor. También se excluyeron mujeres en periodo de gestación o lactancia, en estado de inmunosupresión (v.g. infección por VIH, trasplante de órgano) o con historia previa de LEI-AG.

Intervención: Las mujeres asignadas a la intervención recibieron 250mg de imiquimod crema una vez a la semana por 12 semanas, cubriendo la totalidad de la zona de transformación y previo examen ginecológico. Se recomendó la abstinencia sexual durante al menos 72 horas y a la séptima semana de tratamiento, se realizó una nueva colposcopia por parte de un experto no vinculado a la investigación, con el ánimo de verificar la factibilidad de continuar en el estudio (v.g. descartar la progresión a carcinoma invasor). Al término del tratamiento, a todas las participantes se les realizó procedimiento escisional con asa electroquirúrgica (LEEP) bajo anestesia local. Todas los piezas quirúrgicas y las  láminas de patología fueron evaluadas por dos patólogos con entrenamiento formal en cáncer ginecológico, quienes clasificaron los resultados acorde a una de las siguientes categorias: cervicitis benigna, CIN-1, CIN-2, CIN-3 o carcinoma invasor. Para aquellas lesiones que no pudieron ser clasificada con precisión como CIN-2 o 3, se les realizó inmunohistoquímica complementaria (p16/Ki67). Al grupo control se le realizó tratamiento habitual (LEEP) al ingreso del estudio y para ambos brazos, el seguimiento se realizó con citología, prueba de ADN-VPH y colposcopia cada seis meses por un periodo no menor a dos años.

Desenlaces Críticos Evaluados2: El resultado primario fue la proporción de pacientes que experimentaron regresión (definida como la presencia de neoplasia intraepitelial cervical 1 [NIC-1] o menos durante el seguimiento) o progresión, en tanto que el desenlace secundario más relevante, fué la frecuencia de eventos adversos derivados de la intervención.

Resultados: Noventa mujeres cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión, siendo 49 asignadas al brazo de imiquimod crema y 41 al grupo control (LEEP). Se presentaron siete pérdidas al seguimiento (una en el grupo control y seis en el grupo experimental); siendo los grupos relativamente homogéneos en sus características basales. En términos generales, la población se caracterizó por estar constituida por mujeres multíparas con edad promedio de 32 a 36 años, con nivel educativo medio o bajo (85%), con antecedente de tabaquismo (29%). El 76% de la población exhibió un resultado positivo en prueba ADN-VPH con predominio de VPH tipo 16 (35%) o 18 (6%). El 60% de las mujeres tuvieron diagnóstico histopatológico de NIC-3.

Con base en este ensayo clínico se puede establecer que, cuando se compara frente al tratamiento habitual (LEEP) placebo, la administración de imiquimod, quizás incrementa la proporción de pacientes que experimentan regresión durante el seguimiento (Riesgo Relativo (RR) 2.37, Intervalo de Confianza (IC) 95% 1.25 a 4.48), sin que esto se asocie aparentemente, con una mayor o menor incidencia de progresión (RR 0.89, IC 95% 0.06 a 13.75). El 77% de las pacientes asignadas a recibir imiquimod experimentaron algún efecto adverso, siendo aquellos que ocurrieron con mayor frecuencia: la presencia de dolor abdominal (41%), milagias (11%), fiebre (9%), sangrado vaginal (8%) y fatiga (7%).

Calidad de la Evidencia3: El estudio posee fortalezas metodológicas. En primera instancia, se implementó un método válido para generar y proteger la asignación aleatoria, lo que hace poco factible la presencia de sesgo de selección. Si bien, no fue factible enmascarar a quién recibió o proporcionó la intervención, dada la naturaleza objetiva de los desenlaces primarios (basado en reporte histopatología), hace al estudio poco proclive al sesgo de desempeño o detección. Finalmente, la adherencia a un protocolo claramente definido (NCT03233412), hace al estudio poco propenso a la presencia de sesgo de reporte selectivo3.

No obstante, se debe estar alerta a dos potenciales amenazas a la validez: la presencia de un potencial conflicto de interés y la carencia de precisión para los resultados evaluados. Pese a que se realizó el cálculo del tamaño de muestra, la baja frecuencia observada para algunos desenlaces (v.g. progresión de la enfermedad), en presencia de un tamaño de muestra no óptimo afecta seriamente nuestra confianza en el efecto3,4.  Es posible que el estudio no tenga por ende, la suficiente potencia para encontrar diferencias entre los grupos. De esta forma con base en lo expuesto y acorde a la metodología GRADE, podríamos considerar que contamos con evidencia de baja calidad5.

Conclusiones:

Evidencia de muy baja calidad sugiere que, cuando se compara frente al tratamiento habitual (LEEP), la administración de imiquimod previo al procedimiento escisional, quizás incrementa la proporción de pacientes con LEI-AG que experimentan regresión durante el seguimiento, sin que esto se asocie aparentemente, con una mayor o menor incidencia de progresión. Tres de cada cuatro participantes que recibien la intervención, experimentan algún efecto adverso no serio asociado a la terapia.

 

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

 

Referencias

  1. Fonseca BO, Possati-Resende JC, Salcedo MP, Schmeler KM, Accorsi GS, Fregnani JHTG, Antoniazzi M, Pantano NP, Santana IVV, Matsushita GM, Dos Reis R. Topical Imiquimod for the Treatment of High-Grade Squamous Intraepithelial Lesions of the Cervix: A Randomized Controlled Trial. Obstet Gynecol. 2021 Jun 1;137(6):1043-1053. doi: 10.1097/AOG.0000000000004384.
  2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.
  4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008; 336:924-926.
  5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 DE GESTANTES

  • admin
  • julio 27, 2021

La Gerente de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG, Ing. Diana Milena Cuintaco González participó el día viernes 23 de julio de 2021 en un Facebook Live organizado por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Su participación se centró en la invitación a la gran vacunatón contra el Covid-19 para mujeres embarazadas que se encuentren entre la semana 12 de gestación, hasta los 40 días de postparto, que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de julio en los puntos de vacunación determinados por las Entidades Territoriales de Salud, así como a exaltar el trabajo conjunto desarrollado para el logro de la priorización de esta población en el plan nacional de vacunación.

 

PREMIO AL AVANCE DE LA COMUNIDAD EN ENTORNOS CON RECURSOS LIMITADOS

  • admin
  • julio 27, 2021

Desde la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG, Deseamos extender nuestro reconocimiento y mensaje de felicitaciones al Dr. Rene Pareja miembro de la filial ASAGIO de FECOLSOG quien fue galardonado en días pasados con el Premio IGCS al Avance de la Comunidad en entornos con recursos limitados en reconocimiento por su trabajo en América Latina y otros continentes. El Dr. René Pareja ha sido un excelente maestro para los fellows en Colombia y se desempeñó como mentor internacional para el Programa Global de Currículo y Mentores de IGCS en Guatemala. También ha ayudado a médicos y estudiantes a lo largo y ancho de América Latina y, ha sido catalizador de los esfuerzos para aumentar el acceso a la educación y la capacitación en la región.

En hora buena Dr. Pareja! Le auguramos muchos más logros en su vida profesional.

 

LA APP DEL MES: TASTY

  • admin
  • julio 27, 2021

LA APP DEL MES

Julio-2021

¡Conoce a tu nuevo entrenador personal para la cocina!

Más de 3000 recetas de Tasty al alcance de tus dedos; un nuevo proceso de instrucciones paso a paso; la página "Mis recetas" que básicamente es como un libro de cocina en tucelular, y una herramienta de búsqueda que te permite filtrar por ingrediente, lugar del mundo u ocasión especial que se te antoje.

CARACTERÍSTICAS:

-Obtén instrucciones paso a paso sobre cómo cocinar cada receta. Incluso mantendremos tu teléfono despierto para que no tengas que preocuparte porque se apague la pantalla

-Ve los últimos videos de Tasty antes que tus amigos.
-Obtén recomendaciones de qué comer según la hora del día, el día de la semana o los días festivos
-¿Vegetariano? ¡Personaliza la app para que automáticamente quite todas las recetas que tengan carne! (Esta opción se puede revertir)
-Busca recetas según el plan que tengas, los ingredientes, las restricciones alimenticias, dificultad, rapidez, lugar,
etc.
-Filtra todas las cosas que te importan como: vegano, sin gluten, sin grasa, saludable y comfort, entre muchas otras.
-Guarda recetas para que puedas consultarlas después
-¿Vives fuera de Estados Unidos? Tenemos comparativos en las medidas para que no te confundas ni un segundo.
Si tienes algún problema con tu app, mándanos un correo a support@buzzfeed.com para que podamos ayudarte
¡Y no te olvides de buscar a Tasty en Facebook!

Descarga aquí la versión para Android
Descarga aquí la versión para IOS

DIPLOMADO ENFOQUE CLÍNICO DEL DOLOR PÉLVICO CRÓNICO EN LA MUJER

  • admin
  • julio 27, 2021

La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG, con el aval de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología – FLASOG y la la Internacional Pelvic Pain Society – IPPS, aunó esfuerzos con la Unidad de Laparoscopia Ginecológica Avanzada y Dolor Pélvico – ALGIA y Comfamiliar Risaralda, para la realización del Diplomado Enfoque Clínico del Dolor Pélvico Crónico en la Mujer, el cual dio inicio en enero del 2021 y culminó con una consolidación presencial el 17 de julio de 2021 en la ciudad de Pereira, Colombia.

El objetivo de esta actividad fue ofrecer capacitación a los profesionales en Ginecología y Obstetricia de Latinoamérica, dando un enfoque integral y multidisciplinario de la mujer con dolor pélvico crónico, que les permitiera una adecuada identificación del problema y desarrollar procesos y diagnósticos efectivos para establecer terapéutica y rehabilitación propia de la condición, con énfasis determinado en el ámbito clínico.

Se contó con un total de 16 profesionales participantes procedentes de diferentes países como Colombia, Panamá, Chile y Perú. El diplomado se diseñó para realizarse de manera semi-presencial y desde ya estamos preparando una nueva cohorte, debido al gran éxito alcanzado en esta primera versión.

Agradecemos a nuestros profesores, aliados y participantes por esta experiencia tan gratificante que seguro redundará en el bienestar de las pacientes que padecen enfermedades relacionadas con el Dolor Pélvico.

 

1 2
×