• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

ACOG Practice Bulletin de Mayo de 2020

  • admin
  • mayo 29, 2020

ARTICULOS DEL MES

https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/practice-bulletin/articles/2020/06/gestational-hypertension-and-preeclampsia

ACOG Practice Bulletin No. 202: Gestational Hypertension and Preeclampsia

Junio 2020

Abstract

Hipertensión Gestacional y Preeclampsia

Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una de las principales causas de mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Se ha estimado que la preeclampsia complica del 2 al 8% de los embarazos a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, los trastornos hipertensivos son responsables de casi el 26% de las muertes maternas, mientras que en África y Asia contribuyen con el 9% de las muertes. Aunque la mortalidad materna es mucho menor en los países de altos ingresos que en los países en desarrollo, el 16% de las muertes maternas pueden atribuirse a trastornos hipertensivos. En los Estados Unidos, la tasa de preeclampsia aumentó en un 25% entre 1987 y 2004. Además, en comparación con las mujeres que dieron a luz en 1980, las que dieron a luz en 2003 tenían un riesgo 6,7 veces mayor de preeclampsia grave. Esta complicación es costosa: un estudio informó que, en 2012 en los Estados Unidos, el costo estimado de la preeclampsia dentro de los primeros 12 meses de parto fue de $ 2.18 mil millones ($ 1.03 mil millones para mujeres y $ 1.15 mil millones para bebés), que fue soportado desproporcionadamente por nacimientos prematuros. Este Boletín de Prácticas proporcionará pautas para el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión gestacional y la preeclampsia.

Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones se basan en evidencia científica buena y consistente (Nivel A):

  • Mujeres con cualquiera de los factores de alto riesgo de preeclampsia (embarazo previo con preeclampsia, gestación multifetal, enfermedad renal, enfermedad autoinmune, diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2 e hipertensión crónica) y aquellas con más de uno de los factores de riesgo moderado (primer embarazo, edad materna de 35 años o más, un índice de masa corporal de más de 30, antecedentes familiares de preeclampsia, características sociodemográficas y factores de antecedentes personales) deben recibir dosis bajas (81 mg/día) de aspirina para la profilaxis de preeclampsia, iniciada entre 12 semanas y 28 semanas de gestación (óptimamente antes de las 16 semanas de gestación) y continua hasta el parto.

  • En mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia sin características graves, con 37 0/7 semanas de gestación o más, se recomienda el parto en lugar del manejo expectante al momento del diagnóstico.

  • El sulfato de magnesio debe usarse para la prevención y el tratamiento de las convulsiones en mujeres con hipertensión gestacional y preeclampsia con características graves o eclampsia.

  • Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos deben seguir utilizándose preferentemente sobre los analgésicos opioides. Las pacientes posparto que recibieron magnesio para la profilaxis de convulsiones para preeclampsia no mostraron diferencias en la presión arterial, los requisitos antihipertensivos u otros eventos adversos para las pacientes tratadas con AINE en el período posparto.

Las siguientes recomendaciones se basan en evidencia científica limitada o inconsistente (Nivel B):

  • Se recomienda el parto cuando se diagnostica hipertensión gestacional o preeclampsia con características graves a las 34 0/7 semanas de gestación o después, después de la estabilización materna o con trabajo de parto o ruptura de membranas antes del trabajo. El parto no debe demorarse para la administración de esteroides en el período prematuro tardío.

  • El manejo expectante de la preeclampsia con características graves antes de las 34 0/7 semanas de gestación se basa en criterios estrictos de selección de las candidatas apropiadas y se logra mejor en un entorno con recursos adecuados para la atención materna y neonatal. Debido a que el manejo expectante está destinado a proporcionar un beneficio neonatal a expensas del riesgo materno, no se aconseja el manejo expectante cuando no se anticipa la supervivencia neonatal. Durante el manejo expectante, se recomienda el parto en cualquier momento en caso de deterioro de la condición materna o fetal.

  • El tratamiento antihipertensivo debe iniciarse de forma prioritaria para la hipertensión severa de inicio agudo (presión arterial sistólica de 160 mm Hg o más o presión arterial diastólica de 110 mm Hg o más, o ambas) que se confirma como persistente (15 minutos o más). La literatura disponible sugiere que los agentes antihipertensivos deben administrarse dentro de 30 a 60 minutos. Sin embargo, se recomienda administrar una terapia antihipertensiva tan pronto como sea razonablemente posible después de que se cumplan los criterios para la hipertensión severa de inicio agudo.

Las siguientes recomendaciones se basan principalmente en el consenso y la opinión de expertos (Nivel C):

  • Se recomienda que las mujeres con hipertensión gestacional en ausencia de proteinuria sean diagnosticadas con preeclampsia si presentan cualquiera de las siguientes características graves: trombocitopenia (recuento de plaquetas inferior a 100,000); deterioro de la función hepática según lo indicado por concentraciones sanguíneas anormalmente elevadas de enzimas hepáticas (hasta el doble del límite superior de la concentración normal); dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho persistente severo y no explicado por diagnósticos alternativos; insuficiencia renal (concentración de creatinina sérica mayor que 1.1 mg / dL o una duplicación de la concentración de creatinina sérica en ausencia de otra enfermedad renal); edema pulmonar o dolor de cabeza de nueva aparición que no responde al acetaminofén y no se explica por diagnósticos alternativos o trastornos visuales.

  • Las mujeres con hipertensión gestacional que presentan presiones sanguíneas de rango severo deben tratarse con el mismo enfoque que las mujeres con preeclampsia severa.

  • Entre las mujeres con hipertensión gestacional o preeclampsia sin características graves, se recomienda el manejo expectante hasta 37 0/7 semanas de gestación, durante el cual se recomienda una evaluación fetal y materna frecuente. La monitorización fetal consiste en una ecografía para determinar el crecimiento fetal cada 3 a 4 semanas de gestación y una evaluación del volumen de líquido amniótico al menos una vez por semana. Además, se recomienda una prueba prenatal una o dos veces por semana para pacientes con hipertensión gestacional o preeclampsia sin características graves.

  • La anestesia epidural o espinal se considera aceptable, y el riesgo de hematoma epidural es excepcionalmente bajo, en pacientes con recuentos de plaquetas de 70.000 o más, siempre que el nivel de plaquetas sea estable, que no haya otra coagulopatía adquirida o congénita, que la función plaquetaria sea normal y el paciente no está en tratamiento antiplaquetario o anticoagulante.

Seguridad y efectividad de la morcelación manual extracorpórea frente a la morcelación eléctrica intra abdominal no contenida en pacientes con miomectomía por laparoscopia1

  • admin
  • mayo 28, 2020

GINECOLOGÍA
Zullo F, Venturella R, Raffone A, Saccone G. In-bag manual versus uncontained power morcellation for laparoscopic myomectomy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, Issue 5. Art. No.: CD013352. DOI: 10.1002/14651858.CD013352.pub2.

Objetivo: Comparar la seguridad y la efectividad de la morcelación manual extracorpórea en bolsa frente a la morcelación eléctrica intra abdominal no contenida en pacientes con miomectomía por laparoscopia.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados en paralelo. La búsqueda se actualizó en julio 2019 y se realizó en bases de datos electrónicas (Registro de ensayos clínicos del grupo Cochrane de Ginecología e Infertilidad, CENTRAL, MEDLINE, Embase, LILACS, PsycINFO y CINAHL) y de ensayos clínicos en curso (WHO ICTRP y Clinical Trials). La pesquisa también se extendió a las referencias de los estudios incluidos, se utilizó como fuente de literatura gris resúmenes de conferencia y se contactaron expertos en el área para identificar estudios en curso. La búsqueda no se restringió por fecha o tipo de idioma. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando los dominios sugeridos por el grupo Cochrane.

Escenario clínico: La revisión incluyó estudios realizados en Italia (país de altos ingresos).

Participantes: La revisión incluyó mujeres con al menos un leiomioma uterino con diámetro promedio de 4 a 10 centímetros, quienes consultaron por sangrado menstrual anormal o infertilidad.

Intervención: Para el grupo asignado a la intervención, cada leiomioma enucleado se colocó en una bolsa irrompible de nylon (Endo Catch Gold Auto Suture 10 mm o 15 mm, Covidien), con capacidad de 220 mililitros (ml) a 1000 ml, acorde al tamaño elegido. El trocar central inferior de 10 milímteros (mm) se amplió a 20 o 30 mm, y se colocó un pesario estéril reutilizable de 65 mm dentro de la bolsa, entre el mioma y la pared pélvica. De esta manera, el pesario protegió la bolsa de los movimientos rotacionales de la hoja cortante. Después de exteriorizar la superficie del fibroma con ayuda de los retractores “Alexis”, se sujetó con tenáculo de Schroeder de doble diente o con los forceps de Backhaus, realizando morcelación manual gradual con bisturí o tijeras implementando cortes cuidadosos. Los ginecólogos a cargo, utilizaron diferentes instrumentos, acorde a la consistencia del leiomioma. Por su parte, a los pacientes aleatorizados al grupo de control, se les realizó morcelación eléctrica intraabdominal no contenida utilizando un morcelador de Rotocut G1, Storz.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Los desenlaces críticos evaluados fueron la frecuencia de eventos adversos serios derivados de la intervención (definido como un desenlace compuesto dado por morcelación accidental del hígado; conversión a laparotomía; lesión intestinal; lesión vascular accidental); tiempo operatorio total en minutos; estancia hospitalaria en días; dolor postoperatorio (expresado en escala analóga visual de uno [poco dolor] a 10 [dolor intenso]); diagnóstico postoperatorio de leiomiosarcoma y complicaciones postoperatorias (definido como un desenlace compuesto dado por infección de sitio operatorio, íleo, sepsis, uso de hemodrivados).

Resultados: Se incluyeron dos estudios con un tamaño de muestra total de 176 participantes. Los estudios recuperados fueron ejecutados entre 2016 y 2018 y fueron financiados por instituciones académicas. Los experimentos reclutaron población con un rango de edad entre los 18 y los 50 años, independientemente del índice de masa corporal (rango 18 kg/m2 a 40 kg/m2 ) o el número de leiomiomas uterinos. El criterio de inclusión más relevante, fue que el diámetro promedio de los leiomiomas debía oscilar entre 4 y 10 centímetros; la indicación del procedimiento fue preponderantemente la presencia de sangrado uterino anormal. Basados en los resultados de esta revisión sistemática se puede establecer que, cuando se compara frente a morcelación eléctrica intra abdominal no contenida, la morcelación manual extracorpórea en bolsa, quizás no modifica el tiempo operatorio (Diferencia de Medias [DM] 9.9 minutos; IC 95% -1.35 a 21.2 minutos), la estancia hospitalaria (DM 0.03 días; IC 95% -0.42 a 0.49 días), el dolor post operatorio (DM 0.22 puntos; IC 95% -0.50 a 0.94 puntos) o la incidencia de complicaciones postoperatorias (Riesgo Relativo (RR) 0.80, IC 95% 0.16 a 4.12). No se reportaron eventos adversos serios en ninguno de los grupos y no hubo reporte de diagnóstico post operatorio de leiomiosarcoma.

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo fue por duplicado, se proporcionan las características de los estudios incluidos y se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que menguan nuestra confianza en el efecto observado4,5. En primera instancia, los estudios presentan serias limitaciones en los dominios enmascaramiento de los participantes, del personal y del evaluador de los resultados, lo que los hace susceptibles al sesgo de detección y desgaste4,5. Finalmente, también preocupa la imprecisión de los resultados, evidente en la amplitud de los intervalos de confianza5,6. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de baja calidad acorde a la metodología GRADE5.

Conclusiones: Evidencia de baja calidad sugiere que, cuando se compara frente a la morcelación eléctrica intra abdominal no contenida, la morcelación manual extracorpórea en bolsa, quizás no modifica el tiempo operatorio, la estancia estancia hospitalaria, la intensidad del dolor o la incidencia de complicaciones postoperatorias. Es incierto el impacto de la intervención en términos de la frecuencia de eventos adversos serios y el diagnóstico post operatorio de leiomiosarcoma.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

Referencias

1. Zullo F, Venturella R, Raffone A, Saccone G. In-bag manual versus uncontained power morcellation for laparoscopic myomectomy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, Issue 5. Art. No.: CD013352. DOI: 10.1002/14651858.CD013352.pub2.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Seguridad y efectividad de exteriorizar el útero al momento de realizar la histerorrafia durante la cesárea1

  • admin
  • mayo 28, 2020

OBSTETRICIA

Mireault D, Loubert C, Drolet P, Tordjman L, Godin N, Richebé P, Zaphiratos V. Uterine Exteriorization Compared With In Situ Repair of Hysterotomy After Cesarean Delivery: A Randomized Controlled Trial. Obstet Gynecol. 2020 May;135(5):1145-1151. doi: 10.1097/AOG.0000000000003821.

Objetivo:Evaluar la seguridad y la efectividad de exteriorizar el útero al momento de realizar la histerorrafia durante la cesárea.

Diseño: Ensayo clínico controlado, no enmascarado. Se generó la secuencia aleatoria por computador y se implementó el uso de bloques permutados. Se instauró ocultamiento de la asignación por medio de sobres opacos sellados consecutivos numerados. Dada la naturaleza de la intervención, no fue posible enmascarar al personal, pero fue factible enmascarar a los participantes y al evaluador de los desenlaces. El protocolo del estudio fue aprobado por el comité de ética del centro de investigación del hospital Maisonneuve-Rosemont (IRB # 15056) y se obtuvo consentimiento informado por escrito.

Escenario clínico: Los participantes fueron reclutadas en el hospital universitario Maisonneuve-Rosemont, afiliado a la Universidad de Montreal, entre noviembre de 2015 y julio de 2018. El protocolo fue registrado en la base de datos de ensayos clínicos controlados bajo el número NCT02587013 sin que se mencione su fuente de financiación.

Participantes: Se incluyeron mujeres con gestación a término programadas para cesárea electiva. Se excluyeron gestantes con patología médica u obstétrica que representara un mayor riesgo de atonía uterina y hemorragia posparto (v.g. gestación múltiple, anomalías placentarias, preeclampsia o polihidramnios). También se excluyeron participantes que reportaron episodios de nauseas o emesis en el preoperatorio, mujeres con prescripción de antieméticos durante las 24 horas previas a la intervención, pacientes con obesidad mórbida o cardiomiopatía y mujeres con contraindicación para recibir anestesia espinal. Las pacientes programadas para cesárea con esterilización quirúrgica o con idioma nativo diferente al francés, también fueron excluidas.

Intervención: A las mujeres asignadas al brazo de intervención, se les realizó la histerorrafia luego de exteriorizar el cuerpo uterino. Por su parte, a las gestantes aleatorizadas al grupo de control, se les realizó histerorrafia in situ; todos los obstetras que ejecutaron la intervención, recibieron entrenamiento en ambos métodos de reparación uterina. Todos los participantes en el estudio recibieron un bolo de carga de 1.000 mililitros (ml) de lactato de Ringer lactato, seguido de una infusión a 300 ml/hora (hr). La anestesia espinal se realizó en posición sedente, usando una aguja Whitacre de calibre 25 o 27 y administrando 10.5 miligramos (mg) de bupivacaína hiperbárica al 0.75%, 15 microgramos de fentanilo y 150 microgramos de morfina. Luego de la inyección espinal, las pacientes se colocaron en posición supina con levorotación uterina y se inició infusión de fenilefrina a dosis de 0,5 microgramos / kg de peso corporal magro por minuto. El bloqueo sensorial a nivel de T4 se confirmó con hielo, se administró antibiótico profiláctico, y al momento del nacimiento del neonato, se realizó alumbramiento activo administrando carbetocin 100 microgramos por vía intravenosa (IV).

La presión arterial se evaluó cada minuto utilizando un algoritmo predeterminado para tratar la hipotensión. Se definió hipotensión como una caída de la presión arterial media superior al 20% del valor basal, pese a la infusión de fenilefrina. Los episodios de hipotensión se trataron administrando un bolo de fenilefrina de 2 microgramos / kg de peso corporal magro si la frecuencia cardíaca fue superior a 50 latidos por minuto (lpm). Por el contrario, se prescribió efedrina si la hipotensión se acompañó de bradicardia (frecuencia cardíaca menor a 50 lpm). Si se documentó bradicardia sin hipotensión, se administró glicopirrolato 0.2 mg IV; se definió hipertensión como el incremento de la presión arterial media superior al 120% del valor basal y esta se trató, disminuyendo la infusión de fenilefrina en un 25%.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Los desenlaces críticos evaluados, fueron la frecuencia de náuseas y emesis durante la intervención quirúrgica; la incidencia de episodios de hipotensión (caída de la presión arterial media superior al 20% del valor basal, pese a la infusión de fenilefrina) o taquicardia (definida como más de 100 lpm); la duración del procedimiento en minutos y finalmente, la concentractión de hemoglobina post operatoria (medida en gramos por decilitro).

Resultados: Durante el período a estudio, 510 participantes fueron potenciales candidatas, pero tan solo 180 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. De esta forma, 90 fueron aleatorizadas al brazo de exteriorización uterina y 90 al grupo de corrección in situ. Tan solo dos (1%) de las participantes no recibieron la intervención asignada. La edad promedio de las gestantes fue de 33 años y en su mayoría, se trató de multíparas (78%), con sobrepeso (índice de masa corporal promedio de 29 kg/m2) y gestación a término (edad promedio de 39 semanas). La indicación más frecuente de la cesárea fue iterativa (67%) seguida por distocia de la presentación (podálico 28%). A partir de este estudio se pudo establecer que, cuando se compara frente a la corrección in situ, la exteriorización uterina quizás incrementa la frecuencia de náuseas y emesis (Razón de Riesgos [RR] 1.82; intervalo de confianza [IC] del 95% 1.15 a 2.94), la incidencia de episodios de hipotensión (RR 1.59; IC del 95% 1.27 a 2.04) y de taquicardia (RR 1.93; IC del 95% 1.13 a 3.35), con poco o ningún efecto sobre el tiempo operatorio (Diferencia de Medias [DM] -0.0 minutos; IC 95% -2 a 3 minutos) o los niveles de hemoglobina post quirúrgica (DM -1.0 g/dL; IC 95% -4 a 3 g/dL).

Calidad de la Evidencia3: El estudio posee varias fortalezas metodológicas. Se implementó un método válido para generar la asignación aleatoria, al tiempo que se realizó efectivamente el ocultamiento de la asignación4,5; aspectos que hacen al estudio poco proclive al sesgo de selección. Por otra parte, el experimento presenta escasas pérdidas al seguimiento (balanceadas entre los grupos), se realizó análisis por intensión a tratar y dado que, se adhiere a un protocolo de investigación previamente definido (NCT02587013), hacen del estudio poco susceptible al sesgo de datos incompletos, reporte selectivo o de otras amenazas a la validez4. No obstante, el ensayo clínico tiene una falencia sustancial; en virtud de la naturaleza de la intervención, no fue factible enmascarar al personal, haciendo al estudio susceptible a la presencia de sesgo de desempeño4,5. Finalmente, también preocupa muy seriamente la amplitud de los intervalos de confianza, lo que impone algunas falencias en la precisión de los resultados4,5. De esta forma, con base en lo expuesto y acorde a la metodología GRADE, podríamos considerar que contamos con evidencia de baja calidad5.

Conclusiones: Evidencia de baja calidad, sugiere que, cuando se compara frente a corrección in situ, la exteriorización uterina al momento de realizar la histerorrafia, quizás incrementa la frecuencia de náuseas y emesis y la incidencia de episodios de hipotensión o de taquicardia. La exteriorización uterina parece tener poco o ningún efecto sobre el tiempo operatorio o los niveles de hemoglobina.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

Referencias

1. Mireault D, Loubert C, Drolet P, Tordjman L, Godin N, Richebé P, Zaphiratos V. Uterine Exteriorization Compared With In Situ Repair of Hysterotomy After Cesarean Delivery: A Randomized Controlled Trial. Obstet Gynecol. 2020 May;135(5):1145-1151. doi: 10.1097/AOG.0000000000003821.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Education Nation

  • admin
  • mayo 28, 2020

LA APP DEL MES

Mayo-2020

Education Nation ( https://education-nation.99math.com/) – Las plataformas educativas Nórdicas abiertas en época de pandemia

A partir de abril de 2020, Estonia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia, países líderes en el mundo en los rankings educativos, pusieron a disposición de la comunidad internacional sus plataformas de enseñanza digital.

El elogiado modelo educativo nórdico, además de contar con una fuerte financiación estatal, se basa en el concepto de “bildung”. Lene Rachel Andersen y Tomas Björkman, en su libro ‘El secreto nórdico‘ (2017), explican que «bildung es la forma en que el individuo madura y asume una responsabilidad personal cada vez mayor hacia la familia, amigos, conciudadanos, sociedad, humanidad, nuestro mundo y el patrimonio mundial de nuestra especie, mientras disfruta de libertades personales, morales y existenciales cada vez mayores».

La lista de herramientas online de los países nórdicos, publicada bajo el título «Education Nation» (nación educativa) y recomendada por Unesco, contiene más de 40 opciones. Las 11 disponibles en español son:

99math

Videojuego social con el que los niños pueden aprender matemáticas a la distancia, mientras los docentes reciben datos de su desempeño.Nivel: educación primaria.

Bit by Bit

Videojuego de lógica o puzzle para aprender los conceptos básicos de programación de forma orgánica. Nivel: educación general.

BitDegree

Plataforma para tomar cursos basados en juegos o para que los docentes enseñen con sus propios videojuegos, incluyendo hasta evaluaciones. Nivel: educación superior.

CodeMonkey

Cursos para aprender a programar en lenguajes reales de código con una estética de videojuego. Nivel: educación general.

Eduten

Plataforma para que los docentes puedan enseñar matemáticas, asignando ejercicios a los estudiantes y analizando sus fortalezas y debilidades individuales. Nivel: educación primaria.

EdVisto

Plataforma para que los niños creen vídeos en equipo y a la distancia con objetivos específicos establecidos por los docentes. Nivel: educación general.

Fun Learning Resources

Colección de materiales educativos innovadores que incluye vídeos, actividades para imprimir, aplicaciones y más. Nivel: primeros años.

Lingvist

Plataforma de aprendizaje de idiomas que adapta los cursos a las necesidades del alumno. Los docentes también pueden crear sus propias aulas virtuales. Nivel: educación secundaria.

SammTalk

Programa de intercambio digital para docentes que enseñan inglés o español y desean que sus alumnos practiquen con nativos de la lengua. Nivel: educación secundaria.

Seppo

Herramienta que permite a los docentes diseñar videojuegos con tareas y retos que los estudiantes deben resolver para ganar puntos. Nivel: educación general.

Speakly

Plataforma de aprendizaje de idiomas que enseña palabras y oraciones basadas en su relevancia estadística. Nivel: educación general.

cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×