• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Noticias ACOG

  • admin
  • octubre 31, 2018

ACOG ha emitido un Practice Advisory, en respuesta a la aprobación de la FDA de la vacuna 9-valente contra el VPH para su uso en mujeres y hombres de entre 27 y 45 años.

El 5 de octubre de 2018, la FDA aprobó el uso de la vacuna 9-valente contra el VPH en mujeres y hombres de 27 a 45 años de edad. El Comité Asesor de Prácticas de Inmunización de los CDC está revisando los datos disponibles, y ACOG está trabajando estrechamente con los CDC para determinar si los cambios en la orientación clínica y las recomendaciones son apropiados.

Mientras tanto, se informa a los miembros que el Committee Opinion 714: Human Papillomavirus Vaccination sigue vigente. En pacientes de 27 a 45 años de edad, su decisión de vacunarse debe basarse individualmente utilizando la toma de decisiones compartida y el juicio clínico según las circunstancias, preferencias y preocupaciones de esos pacientes.
Para obtener recursos adicionales sobre la vacunación contra el VPH, consulte la descripción general de los recursos del VPH de ACOG.

Practice Advisory

Actualización de manual tarifario SOAT

  • admin
  • octubre 31, 2018

El Ministerio de Salud, en cabeza de la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud, inició el proceso de actualización del llamado «MANUAL TARIFARIO SOAT».

Esto se basa en la obligación legal de realizar dicha actualización, sumado a los cambios que se presentan en procedimientos que se incluyeron en la actualización de los CUPS (Clasificación Unica de Procedimientos en Salud), a través de la resolución 5171 de 2017.
El Ministerio publica una propuesta pública y ante las múltiples quejas, entre ellas de varias Sociedades Científicas (incluyendo a la FECOLSOG), y de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, ACSC, decide iniciar un proceso para la construcción de una metodología, que permita hacer la actualización técnica del manual tarifario SOAT, de acuerdo con los CUPS, para servicios quirúrgicos y no quirúrgicos.

Esto plantea, por primera vez en el país, la posibilidad de tener parámetros basados en metodologías científicas para definir unos índices de definición y de comparación entre los diferentes procedimientos, de todas las especialidades, que sirvan para definir tarifas y los parámetros para su actualización constante.

Es de anotar que otros métodos utilizados en las últimas décadas, como son, el ISS 2001, no constituye un tarifario real y su uso no debe seguir siendo legitimado para este fin.

Los únicos representantes válidos para el trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, son las Sociedades Científicas, y en el caso de nuestra especialidad, es la FECOLSOG. Está previsto terminar este proceso en el segundo semestre de 2019.

El Ministerio ha evaluado diferentes metodologías en el mundo para valorar el costo de cada procedimiento y decide adoptar la metodología Norteamericana de la Universidad de Harvard, Resource-Based Relative Value Scale (RBRVS), basada en parámetros de Habilidad técnica, tiempo, estrés y esfuerzo mental.

Desarrollo del proceso

Fecha de Inicio: 17 de Agosto de 2018.
Paso 1: Definición de procedimientos correspondientes a cada especialidad.
Paso 2: Agrupación de procedimientos por afinidad, definición y descripción del procedimiento base o de referencia de cada grupo.
Paso 3: Encuesta. Se enviará encuesta a diferentes afiliados con preguntas que hacen parte de este proceso.
Paso 4: Encuestas masivas. Fecha de realización: abril de 2019
Paso 5: Definición de equivalencias entre sociedades que realicen el mismo procedimiento. Por ejemplo: Laparoscopia Diagnóstica entre Cirugía General y Ginecología

Una vez terminados estos puntos se entrarán a trabajar en el valor en pesos de los procedimientos.

Participación FECOLSOG en FIGO 2018.

  • admin
  • octubre 31, 2018

XXII WORLD CONGRESS OF GYNECOLOGY AND OBSTETRICS, FIGO – RIO DE JANEIRO, BRASIL

Durante los días 14 al 19 de octubre de 2018, se realizó en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, el XXII Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología de la FIGO, al cual asistieron más de 10.000 personas, de diferentes países, representando un verdadero encuentro de culturas y saberes de nuestra especialidad.

FECOLSOG tuvo una importante presencia académica, comenzando por el Simposio: 50 años de trabajo liderando la Salud Sexual y Reproductiva en Colombia, en Idioma Español el pasado 18 de octubre de 2018. En este simposio se presentaron temas primordiales en Salud Sexual y Reproductiva, en los que Fecolsog ha participado activamente acompañando el desarrollo de dichas políticas, así como socializando y formando competencias en el personal de salud, Ginecobstetras, Médicos y Enfermeras, durante la última década.

Adicionalmente varios profesores colombianos de primer nivel presentaron importantes conferencias, en inglés y español, en el Programa académico y en Cursos Precongreso, mostrando el excelente nivel de nuestros profesionales.

Este espacio académico, sirve también como vitrina para mostrar al mundo los avances que como país hemos venido desarrollando. En el marco de la celebración de los 50 años de creación de Fecolsog, la federación contó con un stand en la muestra comercial, al lado de otras sociedades científicas. De la región latinoamericana, Flasog, en representación de las sociedades del continente estuvo presente, así como Cuba. De tal forma, seguimos haciendo visible nuestra presencia como lideres regionales y referentes en salud femenina.

Es para Fecolsog, un orgullo que muchos de los participantes en el evento portaran en sus escarapelas la bandera colombiana, así como tener en este congreso, el más importante de la especialidad, una representación de nuestro país en un stand, sirvió no solo como punto de encuentro, sino para contarle a especialistas de todo el mundo la gran variedad de actividades académicas que manejamos, así como la importancia de nuestra organización en el continente.

Asimismo, dentro del Congreso FIGO 2018, fue galardonada como mujer FIGO la Dra. Ivonne Díaz Yamal, por su trabajo en pro de la salud de las mujeres colombianas, su participación como líder dentro de nuestra organización, su vocación como docente y su compromiso en la formación de especialistas en ginecobstetricia. Nos emociona esta distinción que motiva a todas nuestras especialistas a trabajar por el bienestar de nuestras pacientes.

De otra parte, la federación liderada por su presidente Dr. Armando Solano Gámez y en compañía de varios de sus integrantes de Junta Directiva, así como de varios expresidentes, reconocidos líderes de la especialidad, trabajó arduamente, con las comitivas de todos los países que tienen asiento en FIGO, para conservar el cupo en el Board, el cual fue reafirmado por votación en la Asamblea general, y donde nos acompañarán Brasil, Chile y Guatemala. De tal forma, es otro motivo de orgullo contar con el respaldo de la asamblea en pleno y tener esta posición otros seis años, donde representaremos a todos nuestros colegas y sociedades hermanas de la región de la mejor manera, velando por los intereses de los países en desarrollo y con el fin de tener cabida en los planes y proyectos de la FIGO, en cabeza de nuestro presidente el Dr. Carlos Fuchtner.

Por último, dentro de la gestión desarrollada en el marco del congreso, los representantes de la empresa Laerdal, basados en la idoneidad, liderazgo, trabajo en comunidades y apoyo a organismos de cooperación internacional, donaron a Fecolsog, un simulador mama Natalie, con el cual seguiremos desarrollando proyectos y talleres para capacitar a los profesionales de la salud de nuestro país, en prácticas obstétricas que salvan vidas®.

Felicitamos a todos nuestros colegas, quienes nos acompañaron y apoyaron para lograr este rotundo éxito académico y de representación en el marco del evento más importante de nuestra especialidad en el mundo.

[slideshow_deploy id=’8656′]

Artículo Obstetricia – Administración antenatal de Pirimetamina más Sulfadiazina frente a la terapia con Espiramicina, para reducir la infección fetal por toxoplasma. Un ensayo clínico controlado evaluó la seguridad y la efectividad de esta intervención

  • admin
  • octubre 31, 2018

OBSTETRICIA
Administración antenatal de Pirimetamina más Sulfadiazina frente a la terapia con Espiramicina, para reducir la infección fetal por toxoplasma1.
Mandelbrot L, Kieffer F, Sitta R, Laurichesse-Delmas H, Winer N, Mesnard L, Berrebi A, et al. TOXOGEST Study Group. Prenatal therapy with pyrimethamine + sulfadiazine vs spiramycin to reduce placental transmission of toxoplasmosis: a multicenter, randomized trial. Am J Obstet Gynecol. 2018 Oct;219(4):386.e1-386.e9.

Objetivo: Comparar la efectividad y la seguridad de la terapia antenatal con pirimetamina más sulfadiazina, frente a la terapia estándar con espiramicina, para reducir la incidencia de infección fetal por toxoplasma.

Diseño: Ensayo clínico controlado multicéntrico fase III. Dada la naturaleza de la intervención, no fue factible enmascarar a los participantes ni al personal. El protocolo contó con el aval del comité de ética de la Agencia Francesa de Medicamentos y se obtuvo consentimiento informado por escrito. El estudio se financió con recursos del Ministerio Francés de Salud, a través del programa de investigación clínica hospitalaria registro nacional AOM09182.

Escenario clínico: Se reclutaron participantes de 36 centros de atención obstétrica localizados en Francia, entre el 01 de Noviembre de 2010 al 30 de Enero de 2014.

Participantes: Se incluyeron mujeres mayores de 18 años, con gestación igual o mayor a 14 semanas, quienes presentaron seroconversión demostrada para toxoplasmosis. Se consideró seroconversión, como el hallazgo inicial de una prueba serológica negativa, seguida por la presencia de otra prueba especifica para toxoplasma positiva (IgG) a lo largo de la gestación. Por otra parte, se excluyeron gestantes previamente expuestas al medicamento (durante los diez días previos al inicio del estudio) o con alergia conocida a los medicamentos bajo estudio, deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, patología renal o hepática, anomalías fetales mayores o con cualquier otra patología seria materna o fetal.

Intervención: La intervención analizada, consistió en la administración oral de pirimetamina 50 miligramos (mg) una vez al día, acompañada de sulfadiazina 1 gramo (g) tres veces al día. Por su parte, el grupo control recibió terapia habitual a base de espiramicina, a dosis de 1g vía oral tres veces al día. Vale la pena anotar que el grupo asignado a la intervención, recibió como cointervención ácido folínico, a dosis de 50 mg una vez por semana. La terapia se inició tan pronto se estableció el diagnóstico de seroconversión y a todas las participantes se les ofreció la posibilidad de realizar amniocentesis diagnóstica a partir de las 18 semanas de gestación, siempre y cuando hubiesen transcurrido cuatro semanas desde el diagnóstico de seroconversión.

En caso de documentar infección fetal (mediante Reacción de Cadena de la Polimerasa), a todas las pacientes se les brindó terapia a base de pirimetamina/sulfadiazina y seguimiento ecográfico para detectar la presencia de anomalías fetales. En caso de anormalidades de pobre pronóstico, se ofreció interrupción del embarazo acorde a la jurisprudencia francesa. Por su parte, en caso de no evidencia de compromiso fetal, las pacientes asignadas a espiramicina, continuaron recibiendo esta intervención hasta el término de la gestación, en tanto que aquellas pertenecientes al brazo de pirimetamina/sulfadiazina podían continuar recibiendo este tratamiento o en caso de optar por ello, suspender la terapia siempre y cuando hubiesen recibido al menos cuatro o más semanas de tratamiento.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Los desenlaces evaluados fueron la frecuencia de neonatos diagnosticados con toxoplasmosis congénita (definida como PCR positiva en líquido amniótico o cordón umbilical, prueba positiva de inoculación de ratón en líquido amniótico o de placenta en ratón con o sin el hallazgo de anticuerpos específicos IgM o IgA o de anticuerpos IgG en el neonato por técnica de Western blot), la proporción de pacientes con PCR positiva en líquido amniótico, la proporción de recién nacido vivo, y finalmente, la frecuencia de eventos adversos serios.

Resultados: Durante el periodo de reclutamiento, 249 participantes fueron potenciales candidatas, pero tan solo 151 cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. De esta forma, 75 gestantes fueron asignadas a recibir espiramicina en tanto que, 76 fueron aleatorizadas al brazo de pirimetamina/sulfadiazina. La edad promedio de las participantes fue de 30 años, la edad gestacional media al ingreso fue de 23 semanas y en su mayoría, se trató de gestantes multíparas (70%), eutróficas, con edad gestacional promedio de 18 semanas al momento de la seroconversión. En promedio el 91% de las participantes aceptaron la amniocentesis y un porcentaje similar (92%), tuvieron una ecografía fetal negativa para anomalías al ingreso del estudio.

A partir de este estudio se pudo establecer que, cuando se compara frente a la terapia con espiramicina, la administración de pirimetamina/sulfadiazina no reduce la incidencia de toxoplasmosis congénita (Riesgo Relativo (RR) 0.62, Intervalo de Confianza (IC) 95% 0.32 a 1.17) o la frecuencia de PCR positiva en liquido amniótico para T gondii (RR 0.51, IC 95% 0.22 a 1.21). De igual forma, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en términos de la frecuencia de nacidos vivos (6/70 pacientes con espiramicina versus 0/73 participantes con pirimetamina/sulfadiazina; p>0.05) o de eventos adversos serios asociados a la terapia (RR 1.12, IC 95% 0.56 a 2.25).

Calidad de la Evidencia3: El estudio posee algunas fortalezas metodológicas. En primera instancia, existieron pocas pérdidas al seguimiento, los motivos fueron similares entre los grupos y lo más importante: no relacionados con el desenlace de interés; fortaleza que, sumado a que se realizó análisis por intensión a tratar, hacen que el estudio sea poco susceptible al sesgo de desgaste o datos incompletos4. Otra de las fortalezas de este estudio, radica en que se trató de una investigación auspiciada por entidades gubernamentales sin ánimo de lucro, aspecto que reduce la presencia de conflictos de interés5.

No obstante, esta investigación presenta serias falencias en su diseño y ejecución. Aspectos trascendentales que impactan negativamente nuestra confianza en el efecto. Para comenzar, el reporte es poco claro acerca del método implementado para generar la secuencia aleatoria y mantener el ocultamiento de la asignación. Hecho que no descarta la presencia del sesgo de selección4,5. Otra de las falencias de este estudio radica en la ausencia de enmascaramiento de los participantes, el personal del evaluador de los resultados, lo que pone al estudio en riesgo de presentar sesgo de desempeño y detección5. Finalmente, no existe claridad acerca de la firme adherencia a un protocolo predefinido, lo que sumado a que no se completó el tamaño de muestra propuesto, hacen que esta investigación posea un alto riesgo de sesgo para reporte selectivo de resultados y serias amenazas entorno a la precisión de los resultados4. De esta forma con base en lo expuesto y acorde a la metodología GRADE, podríamos considerar que contamos con evidencia de baja calidad5.

Conclusiones:

Evidencia de baja calidad muestra que, cuando se compara frente a la administración de espiramicina, la terapia antenatal con pirimetamina más sulfadiazina, podría no estar asociada con una menor incidencia de toxoplasmosis congénita, PCR positiva en líquido amniótico o de nacidos vivos. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en términos de la frecuencia de resultados adversos derivados de la intervención.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

Referencias

1. Mandelbrot L, Kieffer F, Sitta R, Laurichesse-Delmas H, Winer N, Mesnard L, Berrebi A, et al. TOXOGEST Study Group. Prenatal therapy with pyrimethamine + sulfadiazine vs spiramycin to reduce placental transmission of toxoplasmosis: a multicenter, randomized trial. Am J Obstet Gynecol. 2018 Oct;219(4):386.e1-386.e9.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Artículo Ginecología – Entrenamiento muscular del piso pélvico para el manejo de la incontinencia urinaria en mujeres. Una revisión sistemática de la literatura evaluó la seguridad y la efectividad de esta intervención

  • admin
  • octubre 31, 2018

GINECOLOGÍA

Entrenamiento muscular del piso pélvico para el manejo de la incontinencia urinaria en mujeres1.
Dumoulin C, Cacciari LP, Hay-Smith EJC. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 10. Art. No.: CD005654. DOI: 10.1002/14651858.CD005654.pub4.

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad de la implementación de un programa de entrenamiento (terapia física) sobre los músculos del piso pélvico, como parte del tratamiento de las mujeres con incontinencia urinaria.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura1. Se incluyeron ensayos clínicos controlados con o sin asignación aleatoria. La búsqueda se actualizó el 12 de febrero de 2018 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE vía PubMed, CENTRAL, EMBASE) y de ensayos clínicos en curso (Clinicaltrials.gov y WHO ICTRP). También se realizó búsqueda en bola de nieve a partir de los estudios incluidos y se utilizó como fuente de literatura gris resúmenes de conferencias. La búsqueda no se restringió por tipo de idioma. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis de riesgo de sesgos se realizó de forma independiente por dos autores y las diferencias fueron resueltas mediante consenso. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando los dominios sugeridos por el grupo Cochrane.
Escenario clínico: Los estudios recuperados fueron realizados en Austria, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Holanda, Irán, Japón, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia, Turquía y Suecia. Ninguno de los estudios incluidos mencionó específicamente si se reclutó población de origen hispano.

Participantes: Mujeres con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo, urgencia o mixta, con diagnóstico basado en síntomas, signos o en urodinamia. Se excluyeron mujeres cuya incontinencia urinaria (IU) fuese secundaria a factores extrínsecos al tracto urinario (patología neurológica, compromiso cognitivo, limitaciones para la movilidad, cáncer o radioterapia). También se excluyeron mujeres con enuresis o mujeres con incontinencia urinaria durante la gestación o el puerperio.

Intervención: Las mujeres asignadas al brazo de tratamiento, hicieron parte de un programa de entrenamiento para los músculos del piso pélvico, consistente en repeticiones voluntarias de contracciones musculares; todo ello, con el ánimo de aminorar los síntomas asociados a la presencia de la incontinencia urinaria. Esta revisión no consideró experimentos que combinaran el entrenamiento del piso pélvico con otro tipo de terapia conservadora como intervenciones farmacológicas, estimulación eléctrica, entrenamiento vesical, pesarios vaginales o terapia comportamental entre otros.

Los ejercicios fueron realizados en diferentes posiciones incluyendo de cúbito dorsal, de rodillas, sentada, de pie o con los muslos en abducción. Los programas fueron mixtos en términos de frecuencia, intensidad y duración, pero casi siempre, se les solicitó a las participantes realizar contracciones rápidas (por uno a tres segundos de duración) o largas (de 6 a 59 segundos) de forma repetitiva. En algunos estudios incluidos, el programa fue progresivo en cuanto a la dificultad del ejercicio, la posición, el número de repeticiones o la duración de la contracción. Algunos estudios verificaron la adherencia a la intervención y la calidad de la terapia ya fuese con examen vaginal, rectal o pélvico o bien, mediante el uso de aplicaciones en dispositivos móviles, la evaluación por parte de una terapeuta o de un profesional en medicina familiar. Por su parte el grupo control, fue asignado a recibir tratamiento habitual, no tratamiento, placebo o un control inactivo.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Resolución de los síntomas al final del tratamiento, resolución o mejoría al término de la terapia, incremento en la calidad de vida (escala de salud de King), resolución o mejoría a largo plazo (posterior a 6 meses a un año al término de la intervención), la necesidad de terapia adicional, el impacto sobre la función sexual (definido como cambio en la frecuencia de escapes durante la relación sexual) y la frecuencia de eventos adversos derivados de la intervención (molestias, dolor, sangrado, empeoramiento de la incontinencia).

Resultados: Se recuperaron 27 estudios con un tamaño de muestra de 15 a 143 participantes por estudio. De los estudios recuperados, todos fueron ejecutados entre 1991 y 2017; 18 de ellos analizaron el efecto de la intervención en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo y uno en pacientes con incontinencia urinaria mixta o de urgencia. La edad de las participantes oscilo entre los 13 y los 70 años y la severidad de la incontinencia varió de un episodio por mes hasta uno a cinco escapes al día. Casi todos los estudios excluyeron pacientes con infección activa del tracto urinario o con residuo post miccional mayor a lo esperado y muy pocos, excluyeron pacientes con bajo peso, sobrepeso u obesidad.

No todos los estudios recuperados, evaluaron los desenlaces de interés para esta revisión. Basados en esta revisión sistemática se pudo establecer, cuando se compara frente a no tratamiento o tratamiento habitual, el entrenamiento muscular del piso pélvico, incrementa la proporción de pacientes que reportan resolución de los síntomas al final del tratamiento (Riesgo Relativo (RR) 8.38, Intervalo de Confianza (IC) 3.68 a 19.07 para incontinencia urinaria de esfuerzo; RR 5.34, IC 2.78 a 10.26 para incontinencia urinaria mixta), resolución o mejoría al término de la terapia (RR 6.33, IC 3.88 a 10.33 para incontinencia urinaria de esfuerzo; RR 2.39, IC 1.64 a 3.47 para incontinencia urinaria mixta) y una mejor calidad de vida (Diferencia de Medias (DM) -13.14 cuestionario de salud de King; IC 95% -5.18 a -21.10 para incontinencia urinaria de esfuerzo). Por otra parte, el uso de esta intervención también se asoció con una mayor frecuencia de resolución (RR 23.78, IC 3.32 a 170.49 para incontinencia urinaria mixta) o mejoría (RR 27.93, IC 1.75 a 444.45 para incontinencia urinaria de esfuerzo) de los síntomas a largo plazo, sin incrementar el requerimiento de intervenciones adicionales para tratar la incontinencia (RR 0.17, IC 0.07 a 0.42 para incontinencia urinaria de esfuerzo; RR 0.19, IC 0.10 a 0.36 para incontinencia urinaria mixta), la frecuencia de escapes de orina durante las relaciones sexuales (RR 0.38, IC 0.15 a 1.00 para incontinencia urinaria de esfuerzo) o la incidencia de eventos adversos asociados a la terapia (los autores de la revisión reportaron de forma narrativa este último desenlace).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección y la extracción de los datos fue por duplicado, se proporciona una lista de los estudios incluidos con sus características, se documentó la calidad metodológica de los mismos y se declararon los conflictos de interés por parte de los autores3.
No obstante, también posee algunas limitaciones que menguan nuestra confianza4,5. En primera instancia, los estudios incluidos presentan algunas limitaciones en los dominios generación de la secuencia, ocultamiento de la asignación, enmascaramiento y datos incompletos, lo que los hace susceptibles a la presencia de sesgo de selección, detección, desempeño y de desgaste4,5. Por otra parte, también preocupa seriamente la precisión de sus resultados: el poco poder de los estudios incluidos, la amplitud de los intervalos de confianza y la baja frecuencia observada para estos desenlaces, limitan seriamente la confiabilidad de las conclusiones5,6. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que nos encontramos ante evidencia de baja calidad5.

Conclusiones:

Evidencia de baja calidad muestra que, la implementación de un programa de entrenamiento (terapia física) sobre los músculos del piso pélvico, podría incrementar la proporción de pacientes que reportan resolución o mejoría de los síntomas y una mejor calidad de vida, con poco o nulo impacto sobre el requerimiento intervenciones adicionales para tratar la incontinencia, la frecuencia de escapes de orina durante las relaciones sexuales o la incidencia de eventos adversos asociados a la terapia.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

Referencias

1. Dumoulin C, Cacciari LP, Hay-Smith EJC. Pelvic floor muscle training versus no treatment, or inactive control treatments, for urinary incontinence in women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 10. Art. No.: CD005654. DOI: 10.1002/14651858.CD005654.pub4.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, Moher D, Tugwell P, Welch V, Kristjansson E, Henry DA. AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ. 2017 Sep 21;358:j4008.

4. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

5. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

6. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

XXII World Congress of ginecology and obstetrics, FIGO – Rio de Janeiro, Brasil

  • admin
  • octubre 4, 2018

La bella ciudad de Rio de Janeiro en Brasil es la anfitriona, en esta ocasión, del XII World Congress of Gynecology and Obstetrics, de la FIGO (Federation International of Gynecology and Obstetrics), que se va a realizar entre el 14 y el 19 de octubre de 2018, en el Riocentro Convent & Event Center.

Esta cita, la cual se realiza cada tres años, corresponde a la mayor instancia académica en el mundo, de nuestra especialidad, realizada por la Federación Mundial que agrupa a las sociedades de Ginecología y Obstetricia de la mayoría de los países del globo, y de la cual FECOLSOG es miembro como ente representativo en Colombia. Se espera una asistencia cercana a los 7000 Ginecólogos y Obstetras, de todos los países, y el hecho de realizarse en el continente va a preferenciar la asistencia de médicos de Suramérica.

FECOLSOG va a hacer una presencia especial, realizando, en el marco del programa del evento, el simposio 50 años de trabajo liderando la Salud Sexual y Reproductiva en Colombia, en Idioma Español el día Jueves 18 de Octubre de 2018, entre las 10:30 – 12:00, hora local, en el salón 205. En este simposio se presentarán temas primordiales en Salud Sexual y Reproductiva, en los que Fecolsog ha participado activamente acompañando el desarrollo de dichas políticas, así como socializando y formando competencias en el personal de salud, Ginecoobstetras, Médicos y Enfermeras, durante la última década.

Adicionalmente estará en el stand 140 del área de exhibiciones, donde se va a mostrar la oferta de eventos académicos, así como se reforzará nuestra imagen en la región.

Primer programa internacional de AAGL para entrenamiento en cirugía minimamente invasiva, Ahora en Colombia

  • admin
  • octubre 4, 2018

Fecolsog felicita a nuestros Miembros de Número, Dr. Juan Diego Villegas y Dr. José de los Rios, de las ciudades de Pereira y Medellín, respectivamente, por haber obtenido por parte de AAGL el aval para el Programa Internacional – Fellowship in Minimally Invasive Gynecologic Surgery (FMIGS), constituyéndose en el primer programa que AAGL avala a nivel Internacional (fuera de los Estados Unidos), en el mundo.

El Board de la FMIGS, brazo académico de la AAGL, realizó un largo proceso de evaluación de los Centros de entrenamiento de ALGIA, en Pereira y de la Clínica del Prado, en Medellín, donde los Drs Villegas y Ríos lideran los servicios de Cirugía Mínimamente Invasiva, para definir dar el aval al programa de Fellowship en MIGS, el cual se desarrollará bajo los mismos parámetros que tienen los programas en los Estados Unidos, donde la misma entidad los lidera y avala.

Este programa de AAGL en Colombia, se desarrollará de manera conjunta entre las dos instituciones y tendrá una duración de 2 años.

Felicitamos este importante logro, que además del tener un programa de estas características va a apoyar la gran necesidad de entrenamiento en Cirugía Mínimamente Invasiva de nuestra especialidad, en Colombia.

AAGL

1 2
×