• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Artículos Gineco – Obstetricia – Exactitud diagnóstica de la inspección visual …

  • admin
  • mayo 28, 2018
GINECOLOGÍA

Exactitud diagnóstica de la inspección visual con ácido acético o lugol, para detección de lesiones preneoplásicas en cérvix: Revisión sistemática de la literatura1.

Catarino R, Schäfer S, Vassilakos P, Petignat P, Arbyn M. Accuracy of combinations of visual inspection using acetic acid or lugol iodine to detect cervical precancer: a meta-analysis. BJOG. 2018 Apr;125(5):545-553. doi: 10.1111/1471-0528.14783.

Objetivo: Evaluar la exactitud diagnóstica de la inspección visual del cérvix, luego de la aplicación de ácido acético al 3% (VIA) con o sin lugol (VILI) para el diagnóstico de Neoplasia Intraepitelial Cervical de segundo grado o más (NIC 2+).

Diseño: Revisión sistemática de la literatura1. Se incluyeron estudios de exactitud diagnóstica. La búsqueda se actualizó el 31 de mayo de 2016 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE vía PubMed, CENTRAL y EMBASE), en bola de nieve a partir de los estudios incluidos y a través del contacto de autoridades reconocidas en la materia con el ánimo de identificar estudios en curso no publicados. La búsqueda no se restringió por tipo de idioma. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis de riesgo de sesgos se realizó de forma independiente por dos autores y las diferencias fueron resueltas mediante consenso. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando los dominios sugeridos por el instrumento QUADAS-22.

Escenario clínico: Solo se incluyeron estudios realizados en países de medianos y bajos ingresos, localizados en África, Asia, América latina y Oceanía. Un estudio se desarrollo en Colombia.

Participantes: Mujeres entre los 14 y 85 años aparentemente saludables, a las que se les invitó a hacer parte de un programa de tamización, dirigido a identificar lesiones preneoplásicas del cérvix.

Patrón de oro y prueba índice: Se utilizó como patrón de oro la histología o a la combinación colposcopia más histología y el punto de corte fue el hallazgo de NIC 2 o más. La prueba índice consistió en la inspección visual del cérvix, luego de la aplicación de ácido acético al 3% (VIA) con o sin lugol (VILI) y esta, fue realizada en su mayoría por trabajadoras de la salud incluyendo enfermeras profesionales, auxiliares de enfermería o promotores de salud.

Desenlaces Críticos Evaluados3: La exactitud diagnóstica (Sensibilidad y Especificidad) iimplementando como estrategia el uso de: solo VIA, solo VILI o bien, la combinación de ambas pruebas para la detección de NIC 2+.

Resultados: Se recuperaron 23 estudios para un total de 101.273 participantes. Los estudios incluidos fueron realizados entre 2003 y 2014 con un rango de prevalencia de NIC 2+ entre un 0.2% a un 9.2%. En promedio, el 14.6% (Intervalo de Confianza (IC) 95% 11.5 a 18.1) de los participantes tuvieron una inspección visual positiva posterior a la administración de ácido acético, en tanto que un 16.8% (IC 95% 13.6 a 20.2) lo fue luego de la administración de lugol. Basados en esta revisión sistemática se pudo establecer que la aproximación VIA tiene una sensibilidad agrupada del 78% (IC 95% 73 a 83) con una especificidad del 88% (IC 95% 85 a 91%). Por su parte, el desempeño del enfoque VILI fue discretamente superior a VIA, al reportar una sensibilidad agrupada del 88% (IC 95% 81 a 92%) y una especificidad del 86% (IC 95% 82 a 89%). Finalmente, combinación de ambas pruebas (VIA y VILI) para la detección de NIC 2+ incrementó la sensibilidad 90% (IC 95% 85 a 94%) a expensas de una discreta disminución en la especificidad 83% (IC 95% 79 a 86%).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección y la extracción de los datos fue por duplicado, se proporciona una lista de los estudios incluidos con sus características, se documentó la calidad metodológica de los mismos y se declararon los conflictos de interés por parte de los autores4.

No obstante, también posee algunas limitaciones que afectan un poco nuestra confianza5,6. Cinco de los 23 estudios incluidos, presentaron algunas limitaciones durante la selección de los participantes y al momento de aplicar la prueba índice5. Por otra parte, también preocupa seriamente que los estudios incluidos son heterogéneos; todo ello, como resultado de algunas diferencias en los criterios de inclusión y de exclusión al igual que por el entorno clínico en donde se realiza las pruebas5-7. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que la evidencia disponible es de moderada calidad para los resultados evaluados5.

Conclusiones:

Evidencia de moderada calidad muestra que, la inspección visual del cérvix luego de la aplicación de ácido acético al 3% (VIA) y lugol (VILI) posee un excelente desempeño diagnóstico, a la hora de detectar NIC 2+ en mujeres que habitan en países de medianos o bajos ingresos. El desempeño diagnóstico de estas dos pruebas, es superior a su uso de forma individual.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co   Referencias
  1. Catarino R, Schäfer S, Vassilakos P, Petignat P, Arbyn M. Accuracy of combinations of visual inspection using acetic acid or lugol iodine to detect cervical precancer: a meta-analysis. BJOG. 2018 Apr;125(5):545-553. doi: 10.1111/1471-0528.14783.
  2. Whiting PF, Rutjes AW, Westwood ME, Mallett S, Deeks JJ, Reitsma JB, et al. QUADAS-2: a revised tool for the quality assessment of diagnostic accuracy studies. Annals of Internal Medicine 2011; 155: 529–36.
  3. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  4. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol.2007;7(1):10.
  5. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: cochrane-handbook.org.
  6. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.
  7. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. 2009 May;64(5):669-77.
   

Resumen XXXI Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia

  • admin
  • mayo 28, 2018
Un Congreso sin precedentes

La ciudad de Cartagena fue la sede del XXXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, en el marco de los 50 años de FECOLSOG, un evento que contó con la asistencia de 2.786 ginecólogos de todas las regiones del país, más de 150 invitados internacionales  54 simposios y 160 conferencias.

El Ministro de Salud, Doctor Alejandro Gaviria presidió la ceremonia de instalación del evento, resaltando las actividades y realizaciones de FECOLSOG en estos 50 años y recordando a los médicos el avance que en esta especialidad ha tenido en el país. Señaló que el Ministerio ha estado atento a trabajar de la mano con FECOLSOG en temas puntuales como la reducción de las cesáreas y el mejoramiento de la atención materno-infantil en los hospitales. Hizo además  un balance de su gestión en estos años al frente del Ministerio.

Foto1

Durante la ceremonia de instalación del Congreso, la Dra. Ivonne Díaz, Presidente de FECOLSOG, recibió un reconocimiento del Ministerio de Salud y enseguida resaltó la labor de los Presidentes que han pasado por la Institución, entregándoles la medalla de los 50 años que fue diseñada para este fin.

También en este espacio se presentó el video de 50 años de Fecolsog y se hizo entrega del Libro que preparó la federación y que recopila las principales actividades y realizaciones que se han desarrollado en estos 50 años de labores.

Foto2

Destacados Conferencistas Internacionales

Una de las médicas invitadas al evento fue la Dra. Jeanne A Conry,  quien presentó su conferencia  sobre Embarazo y Contaminación Ambiental. Al respecto la Dra. Conry señaló que la evidencia es clara: el desarrollo cerebral y la infancia se ven perjudicados por ciertos compuestos químicos. Sin embargo, muchos de esos compuestos químicos permanecen en productos de consumo y otros materiales que se usan a diario en el país y en el mundo. Dijo que es hora de que los gobiernos intensifiquen y mejoren la regulación química, y es hora de que las empresas dejen de confiar en compuestos peligrosos y de encontrar soluciones alternativas.

Dijo a los asistentes que “el embarazo es una ventana crítica de vulnerabilidad, lo que significa que la exposición a sustancias químicas potencialmente tóxicas puede tener un impacto duradero en la salud”.

Señaló además, que la exposición durante el embarazo puede interferir significativamente con la capacidad del niño para alcanzar su máximo potencial a lo largo de la infancia y hasta la edad adulta.

Por su parte el Dr. Bremen de Murcio de Uruguay  y representante de la OPS, hizo su intervención sobre el tema de la Cesárea como un problema de salud pública. Señaló la importancia de la promoción y prevención de la salud. La prevención es mucho más satisfactoria, trabajando en los servicios. “Existen muchas personas en condiciones de vulnerabilidad en nuestros países y por eso  tenemos que ganar la confianza de la gente  para que cuiden mejor su salud y se no se haga una medicina curativa.

Foto3

De otra parte, señaló el Dr. De Mucio que la vacuna del VPH no ha alcanzado el impacto que se esperaba en los países, puesto que los resultados se darán dentro de varios años, dado que el impacto se medirá en el futuro cuando las estadísticas de la enfermedad en nuestros países desciendan; Asimismo, hay desinformación, errores, barreras de acceso en el tema de vacunación”, dijo.

Foto4

Dentro del evento, uno de los expresidentes de Fecolsog, doctor Edgar Iván Ortiz, señaló que los Ginecobstetras están preocupados por algunas propuestas de ley. “Hay mucha preocupación por el tema del proyecto de ley que está cursando sobre violencia obstétrica, porque tiene una mirada parcial que se centra en culpabilizar al médico como responsable de lo que se llama violencia obstétrica; llama la atención que el mismo gobierno, que ha sacado una resolución que promueve como política pública la seguridad clínica de la atención de las pacientes, desconozca que hoy en día hay actores del sistema que ejercen más violencia sobre las mujeres como por ejemplo las EPS.”

Indicó que cuando una mujer pide una cita a un nutricionista y le dan la cita para un año después, están ejerciendo violencia, cuando el Estado no garantiza la sangre para una paciente eso también es violencia obstétrica. “Entonces yo creo que  hay un enfoque erróneo del tema y hay preocupación de los ginecólogos porque el proyecto está cursando en la cámara y va a ir al Senado. Hay que hacer entrar en razón a los políticos colombianos, porque la visión tiene que ser más integral”, dijo Ortiz.

En cuanto a las cesáreas señaló el Dr. Ortiz,  que  FECOLSOG ha  asesorado al Ministerio de Salud para comprometer al Estado en la política de reducción de la cesárea. “Después del congreso nos reuniremos con el Ministerio, para revisar las piezas de comunicación que van a salir con el logotipo de la Presidencia de la República, donde el gobierno se compromete en esas campañas a tratar de cambiar el imaginario  de las mujeres colombianas y establecer que la forma más segura de parir es por vía vaginal, no por  la operación cesárea”.

Por su parte, otro expresidente de Fecolsog, doctor Rafael Padrón de Cartagena, expresó su preocupación porque la mujer está desarrollando su vida sexual a edad más temprana.” En nuestra región están llegando una gran cantidad de migrantes venezolanos. Muchos de ellos son niñas que salen a trabajar en prostitución para poder ganarse un sustento” Y señaló que estas jóvenes “Terminan la adolescencia de manera temprana. Una niña con embarazo a tempana edad ya no es una niña y lo peor es que repiten este ciclo y a los 20 años son mujeres con 5 o 6 embarazos.

Este año FECOLSOG se sumó a la campaña no al maltrato contra la mujer, desarrollada junto con Gedeón Richter, en la cual se eligió la Fundación Juanfe de Cartagena, que es una reconocida institución que trabaja por recuperar niñas en estado de vulnerabilidad, brindando educación, curando a través de terapias psicológicas las cicatrices que la violencia ha dejado en sus cuerpos y sus almas, así como apoyándolas con el cuidado de sus hijos y enseñándoles un oficio para que puedan trabajar y generar ingresos que les permita dar el salto al ciclo de pobreza.  La empresa Gedeón Richter dio su apoyo para que los ginecobstetra participantes adquirieran una manilla con la imagen de la campaña y con esta donación, la empresa donó la misma cantidad a la Fundación. Con esta iniciativa, entramos a trabajar de la mano de grandes aliados estratégicos temas de Responsabilidad Social Empresarial, que impactarán la vida de muchas mujeres colombianas.

Foto5

Dentro del congreso se llevó a cabo el concurso de trabajos libres donde como record histórico se presentaron 289 trabajos, entre presentaciones orales, posters y videos. Una cifra que no se había presentado en actividades anteriores y que demuestra la calidad académica y de investigación de nuestros especialistas colombianos y latinoamericanos.

De otra parte, la VII versión del concurso nacional de residentes, fue un rotundo éxito, las universidades Militar, Nacional y de Antioquia, fueron las ganadoras en esta oportunidad, ocupando en su orden el primer, segundo y tercer puesto, poniendo en alto las instituciones que representaron, en una competencia sana y respetuosa entre colegas y compañeros.

Una actividad de gran relevancia fue el almuerzo organizado por Fecolsog para los residentes, donde fueron elegidos varios voceros para representar los estudiantes y con esto generar un vínculo y compromiso con nuestra asociación científica, estos profesionales estamos seguros, serán la nueva generación de líderes de nuestra organización.

Como conclusión, esta XXXI versión del Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, la podemos catalogar como un éxito rotundo. Deseamos agradecer a todos los profesores, nacionales y extranjeros por su participación y aportes. A la industria farmacéutica y de equipos médicos que confían en la calidad científica de nuestras actividades, al equipo humano detrás de la organización de este evento y a ustedes especialistas por hacer posible esta gran fiesta del conocimiento en la que celebramos los primeros 50 años de existencia de nuestra querida FECOLSOG.

Ver video resumen del XXXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología en:

Artículos Gineco – Obstetricia – Efectividad del uso de anticonceptivos orales …

  • admin
  • mayo 28, 2018
GINECOLOGÍA

Efectividad del uso de anticonceptivos orales combinados con o sin anti-andrógenos frente al uso de sensibilizadores a la insulina, para el manejo de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico: Revisión sistemática de la literatura1.

Luque-Ramírez M, Nattero-Chávez L, Ortiz Flores AE, Escobar-Morreale HF. Combined oral contraceptives and/or antiandrogens versus insulin sensitizers for polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod

Update. 2017 Dec 27. doi: 10.1093/humupd/dmx039.

Objetivo: Comparar la efectividad entre el uso anticonceptivos orales combinados con o sin anti-andrógenos frente a la administración de agentes sensibilizadores a la insulina, para el manejo de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura1. Se incluyeron ensayos clínicos controlados de diseño cruzado o en paralelo. La búsqueda se actualizó el 16 de septiembre de 2017 y se realizó en bases de datos electrónicas (EMBASE, MEDLINE vía PubMed). También se realizó búsqueda en bola de nieve a partir de los estudios incluidos. La búsqueda se restringió por tipo de idioma. La selección de los estudios y la evaluación de la calidad de los artículos incluidos se realizó de forma independiente por dos autores. Las diferencias fueron resueltas mediante consenso. La calidad de los estudios incluidos, se evaluó utilizando el instrumento de riesgo de sesgos del grupo Cochrane2.

Escenario clínico: Los estudios recuperados fueron realizados en Australia, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Grecia, India, Irán, Italia, Reino Unido, República Checa y Turquía. Ninguno de los estudios incluidos mencionó específicamente si se reclutó población de origen hispano.

Participantes: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de ovario poliquístico establecido al menos, por la presencia de signos clínicos de hiperandrogenismo y disfunción ovulatoria.

Intervención: Los estudios recuperados, incluyeron participantes asignadas a recibir anticonceptivos orales combinados (Etinilestradiol 35 microgramos (µg) acompañado de Ciproterona 2 miligramos (mg) o Desogestrel 150 µg o Drospirenona 3mg o Levonorgestrel 100 µg o Norgestimato 250µg) o un anti-andrógeno (Espironolactona 50mg al día o Flutamida a dosis de 250mg o 500mg día) por un periodo de seis a doce meses. Por su parte, el grupo control fue asignado a recibir Metformina a dosis de 1.000mg a 2.000mg día por seis a doce meses.

Desenlaces Críticos Evaluados3: Los desenlaces considerados para este meta-análisis fueron el puntaje en la escala de hirsutismo, la frecuencia de ciclos menstruales regulares, el cambio en el índice de masa corporal (Kilogramos/metro cuadrado), la glucosa en ayunas y la proporción de pacientes que tuvieron una prueba de tolerancia oral a la glucosa anormal.  Los desenlaces fueron evaluados entre el sexto y duodécimo mes de seguimiento.

 Resultados: La revisión incluyó treinta y tres estudios para un total de 1.116 participantes. Todos los estudios se desarrollaron entre 2000 y 2017. Basados en esta revisión sistemática se pudo establecer que, cuando se compara frente a la administración de anticonceptivos orales combinados o anti-andrógenos, el uso de metformina no se asocia a un mayor o menor puntaje en la escala de hirsutismo (Diferencia de Medias (DM) de -1.08, Intervalo de Confianza (IC) 95% -2.40 a 0.20), con menores niveles de glucosa en ayunas (DM de 0.16 en milimoles/litro, IC 95% -0.15 a 0.46) o con una menor proporción de pacientes que tuvieron una prueba de tolerancia oral a la glucosa anormal (Razón de Oportunidades (OR) 1.54, Intervalo de Confianza (IC) 95% 0.86 a 2.76). No obstante, las participantes asignadas a recibir metformina, si experimentaron un mayor cambio en el índice de masa corporal (DM de 0.43 en Kg/m2, IC 95% 0.08 a 0.78) a expensas de una menor frecuencia de ciclos menstruales regulares (OR 0.04, IC 95% 0.01 a 0.18) en comparación con las pacientes que recibieron anticonceptivos orales combinados o anti-andrógenos.

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas4. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección de los estudios fue realizada por dos autores, se documentó la calidad metodológica de los mismos y se declararon los conflictos de interés3,4.

No obstante, también posee algunas limitaciones que aminoran nuestra confianza en sus conclusiones4,5. Para empezar, los estudios incluidos presentan alto riesgo de sesgo para los dominios generación de la secuencia, ocultamiento de la asignación y enmascaramiento de los participantes, el personal y el evaluador de los resultados. Aspectos claves que hacen que los estudios incluidos sean susceptibles al sesgo de selección, desempeño y detección5,6. Por otra parte, también preocupa seriamente que los estudios incluidos son heterogéneos; todo ello, como resultado de algunas diferencias en la población incluida y las intervenciones evaluadas6. Finalmente, para los desenlaces evaluados, preocupa la amplitud de sus intervalos de confianza al igual que la baja frecuencia de eventos observados, lo que limitan aún más la confiabilidad de las conclusiones5.

Conclusiones: Evidencia de muy baja calidad sugiere que, cuando se compara frente a la administración de anticonceptivos orales combinados o anti-andrógenos, el uso de metformina no se asocia a un mayor o menor puntaje en la escala de hirsutismo, con menores niveles de glucosa en ayunas o con una menor proporción de pacientes que tuvieron una prueba de tolerancia oral a la glucosa anormal. No obstante, las participantes asignadas a metformina, si experimentaron un mayor cambio en el índice de masa corporal, a expensas de una menor frecuencia de ciclos menstruales regulares. Las conclusiones de esta revisión sistemática deben ser tomadas con cautela, en virtud de la calidad de la evidencia que la soporta.

  Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co   Referencias
  1. Luque-Ramírez M, Nattero-Chávez L, Ortiz Flores AE, Escobar-Morreale HF. Combined oral contraceptives and/or antiandrogens versus insulin sensitizers for polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2017 Dec 27. doi: 10.1093/humupd/dmx039.
  2. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: cochrane-handbook.org.
  3. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  4. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol.2007;7(1):10.
  5. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.
  6. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. 2009 May;64(5):669-77.
 

X Congreso Costa Caribe de Ginecología Y Obstetricia

  • admin
  • mayo 28, 2018
Caribe

X CONGRESO COSTA CARIBE DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

4, 5 y 6 DE OCTUBRE DE 2018

SANTA MARTA

En la ciudad de Santa Marta, la más antigua tierra firme americana, recibiendo las brisas de nuestra hermosa Sierra Nevada, que se fusionan con los suaves vientos del Mar Caribe, rodeada de sus playas de arena blanca y sus tranquilas aguas, ciudad alegre, multicultural y acogedora, que se caracteriza por brindar una calurosa bienvenida a propios y visitantes, se realizará los días 4, 5 y 6 de octubre 2018 el X CONGRESO COSTA CARIBE DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA,  que contará con la participación de grandes expositores de talla local, regional y nacional, donde se tocarán temas de actualidad y controversia en Gineco-obstetricia, Oncología, Mastología, Endocrinología, Medicina Materno Fetal, Endoscopía, y Nutrición entre otros.

Este evento está dirigido a Ginecobstetras, Médicos Generales, Residentes y Estudiantes, de los cuales como en ocasiones anteriores esperamos la mayor participación.

 Santa Marta, la ciudad de la magia,  LOS ESPERA.

Informes e inscripciones en congresosyeventos@fecolsog.org

cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×