• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Consenso de morcelación en cirugía mínimamente invasiva Fecolsog

  • admin
  • marzo 27, 2018
Consenso de morcelación en cirugía mínimamente invasiva Fecolsog La cirugía mínimamente invasiva ha exigido el desarrollo de instrumental quirúrgico especializado, como el morcelador eléctrico, el cual se introdujo en 1993 (1), facilitando la remoción especímenes de gran tamaño, los cuales previamente requerían la realización de laparotomía.

Durante el procedimiento de morcelación pueden ocurrir complicaciones, como lesiones vasculares y viscerales en la pelvis y el abdomen.

Ocasionalmente durante la morcelación uterina, pequeños fragmentos de tejido uterino pueden dispersarse a la cavidad peritoneal e implantarse en diferentes estructuras (2-10).

Igualmente pueden ocurrir complicaciones a largo plazo, como la presencia de tejido parasítico (11-17). Además se han reportado diseminación de diferentes cánceres, incluyendo de ovario (18), renal (19) y endometrio (20,21), sarcoma (22,23), diseminación de endometriosis (24) y adenomiosis (25), formación de absceso (26), peritonitis (26) y obstrucción intestinal (26).

Se han identificado factores que han contribuido en la aparición de estas complicaciones los cuales incluyen, la falta de experticia, entrenamiento y control del cirujano (28), pérdida de visualización, e inadecuado funcionamiento del instrumento.

De esta manera se ha demostrado que una adecuada visualización y el mantenimiento del pneumoperitoneo durante el procedimiento ayudan a prevenir la incidencia de lesiones (29).

Debido al aumento en la utilización del morcelador, las complicaciones asociadas al uso del mismo también han incrementado (30). Consideramos importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

El cirujano debe asegurar manualmente el obturador para evitar desplazamientos. De esta manera, la pieza cortante estará completamente cubierta durante la inserción y la extracción del instrumento.

Durante el proceso de morcelación, el tejido que va a morcelarse debe ser entregado al tenáculo del morcelador, en lugar de movilizar el tenáculo del morcelador.

Podría ser útil disminuir o eliminar la posición de Trendelenburg para prevenir la pérdida visual de tejido, y disminuir de ésta manera el riesgo de siembras y crecimiento parasitario posterior.

El ayudante debe mantener durante todo el tiempo la visualización de la punta del morcelador y siempre estar atento del mantenimiento del pneumoperitoneo.

Se estima que aproximadamente 1 de cada 350 mujeres a quienes se les realiza histerectomía o miomectomía tiene un sarcoma uterino. El riesgo de morcelar un leiomiosarcoma uterino no sospechado es de 1/498 (27).

Posterior a la alerta emitida por la FDA en el 2014, han sido publicados diferentes trabajos que han mostrado una prevalencia mucho menor de leiomiosarcoma oculto, como 12,9 por 10.000 en pacientes menores de 49 años (39), sarcoma: 0.06 % y carcinoma endometrial de 0,07% (40). Un metaanálisis publicado en el 2015 encontró una incidencia de 0.51 de leiomiosarcoma per 1000 procedures, aproximadamente 1 en cada 2000 miomas (41).

El leiomiosarcoma es un tipo de cáncer uterino, muy agresivo y representa un reto importante para su diagnóstico, debido a que las pacientes no presentan síntomas específicos y las imágenes diagnósticas difícilmente diferencian un leiomioma uterino de un leiomiosarcoma. Desafortunadamente estos tumores son diagnosticados en el espécimen quirúrgico durante el postquirúrgico y su pronóstico es pobre independiente del estadio al momento del diagnóstico. Con una sobrevida pobre (31), de un 66% a 5 años (32).

A diferencia de estos tumores el cáncer de endometrio usualmente es fácil de diagnosticar ya que la mayoría de los casos se presentan con sangrado uterino anormal y en la mayoría de casos pueden ser diagnosticados a través de una simple biopsia de endometrio (31).

La incidencia de cáncer endometrial es mayor que la de leiomiosarcomas, su incidencia suma de un 75-80% de todos los cánceres uterinos comparado con el 1,5% de los leiomiosarcomas.

Hasta la fecha hay insuficientes estudios prospectivos que demuestren que la morcelación conlleva a una disminución en el período libre de la enfermedad o en la sobrevida. Los ginecólogos oncólogos consideran que aunque los sarcomas sean resecados de manera intacta, tienen un pronóstico pobre.

La utilización de morceladores eléctricos ha permitido que miles de mujeres se beneficien de las bien conocidas ventajas de la cirugía mínimamente invasiva.

Las diferentes sociedades como la AAGL, ACOG, AUGS, SGS, y FDA. han enfatizado en la importancia de una adecuada evaluación pre quirúrgica y la realización de un consentimiento informado previo a la utilización de éste procedimiento.

Se ha propuesto la utilización de una bolsa endoscópica para evitar la diseminación de tejido de un leiomiosarcoma oculto durante el proceso de morcelación y la utilización de mecanismos de succión dentro de la endobolsa para movilizar partículas aerolizadas y minimizar el riesgo de diseminación de las mismas. A pesar de que esta alternativa ha ganado popularidad, se requieren estudios prospectivos para demostrar su seguridad y eficacia (35).

EVALUACIÓN PREQUIRÚGICA

Tanto la citología cervical como la biopsia de endometrio son inadecuadas para excluir el diagnóstico de leiomiosarcoma en las pacientes que van a cirugía por leiomiomas.

En las mujeres postmenopáusicas con sangrado vaginal un diámetro ecográfico endometrial de 4 mm podría indicar una alteración patológica y requiere evaluación histológica antes de cualquier intervención quirúrgica.

FECOLSOG realizó una encuesta acerca del tema de la cual se obtuvieron 22 respuestas, el 95% usaban morcelación eléctrica en su práctica quirúrgica, el 100% de los encuestados conocían la posición de la FDA, el 9% tenían experiencia con morcelación en bolsa. El 100% de los encuestados estuvo de acuerdo con el uso de morcelación eléctrica previo entrenamiento y con claro conocimiento de haber descartado sospecha de malignidad y previo consentimiento informado.

La seguridad para el paciente es un precepto inalienable y propio del acto médico. Igual que con cualquier cirugía, al recomendar una miomectomía, histerectomía total o histerectomía supracervical, por vía laparoscópica, se deben evaluar y plantear a la paciente las alternativas de manejo para su enfermedad, Estas alternativas deben incluir otras posibles vías de abordaje como laparotomía, minilaparotomía y vaginal, si son aplicables al procedimiento.

RECOMENDACIONES

1. Cuando sea posible, considerar alternativas a la morcelación electromecánica, incluyendo mini laparotomía, extracción a través de colpotomía y morcelación en endobolsa.

2. Cuando se considera la utilización de morcelación electromecánica, deben discutirse con la paciente sus riesgos, beneficios y alternativas a la técnica quirúrgica y a la extracción del tejido, incluyendo:

– La posibilidad de lesión iatrogénica y la siembra de tejido tanto benigna como maligna. – Potencial de exacerbar una neoplasia oculta y posible empeoramiento del pronóstico. – Potencial de no diagnosticar una neoplasia oculta.

3. Debe realizarse una adecuada selección de las pacientes al momento de decidir realizar morcelación electromecánica.

4. Debe realizarse una evaluación pre quirúrgica del útero en búsqueda de una neoplasia oculta en todas las pacientes en quienes se planea realizar morcelación electromecánica. Esto incluye citología cervical para todas las pacientes, biopsia endometrial cuando este indicada como se explicó previamente, histeroscopia a través de dilatación y curetaje cuando se sospecha patología focal o en quienes la biopsia endometrial o la ecografía no es concluyente.

La morcelación está contraindicada en los siguientes casos: 1. Cuando la eliminación de tejido uterino contiene leiomiomas sospechosos de malignidad en las pacientes que son peri o post-menopáusica. 2. Cuando se requiere eliminación de tejido en bloque, casos en los cuáles debe elegirse extracción a través de incisión vaginal o mini-laparotomía. 3. Cuando se sospecha o se tiene el diagnósticos de malignidad (36).

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Los pacientes deben ser informados de las alternativas a la morcelación electromecánica y los cirujanos deben ofrecerlas. El objetivo es orientar a los pacientes en el proceso de toma de decisiones permitiendo que la autonomía en la toma de la decisión este guiada por la compresión de los riesgos y beneficios desde la perspectiva de sus propios valores individuales.

En aquellas pacientes en quienes se decide utilizar la morcelación, la historia clínica debe incluir la documentación que el paciente ha sido informado de los riesgos del procedimiento.

El consentimiento informado adecuado implica explicar el diagnóstico, destacando el procedimiento, las alternativas al procedimiento planificado, y proporcionar la información que un médico prudente o un paciente razonable querrían saber.

CONCLUSIÓN

La sociedad Colombiana de endoscopia y cirugía mínimamente invasiva considera que la morcelación eléctrica sigue siendo una alternativa aceptable para las mujer que no tienen sospecha o malignidad y requieren remover su útero y /o fibroma(s).

Para reducir el riesgo de demandas por mala práctica, los ginecólogos que eligen utilizar dispositivos eléctricos para correlación deben informar al paciente del riesgo de difusión de las células cancerosas en el caso de tumores malignos oculto del útero. Además, se deben documentar en la historia clínica, que el paciente ha sido informado de los riesgos asociados con los dispositivos utilizados para la morcelación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Steiner RA, Wight E, Tadir Y, et al. Electrical cutting device for laparoscopic removal of tissue from the abdominal cavity. Obstet Gynecol. 1993;81:471-474.

2 Ordulu Z, Dal Cin P, Chong WW, et al. Disseminated peritoneal leio- myomatosis after laparoscopic supracervical hysterectomy with char- acteristic molecular cytogenetic findings of uterine leiomyoma. Genes Chromosomes Cancer. 2010;49:1152-1160.

3. Donnez O, Jadoul P, Squifflet J, Donnez J. Iatrogenic peritoneal adeno- myoma after laparoscopic subtotal hysterectomy and uterine morcellation. Fertil Steril. 2006;86:1511-1512.

4. Sepilian V, Della Badia C. Iatrogenic endometriosis caused by uterine morcellation during a supracervical hysterectomy. Obstet Gynecol. 2004;103:583.

5. Nezhat C, Kho K. Iatrogenic myomas: new class of myomas? J Minim Invasive Gynecol. 2010;17:544-550.

6. Worthington-Kirsch RL, Hutchins FL. Retained myoma fragment after LASH procedure. Clin Radiol. 2001;56:777-778.

7. Hutchins FL, Reinoehl EM. Retained myoma after laparoscopic supra- cervical hysterectomy with morcellation. J Am Assoc Gynecol Laparosc. 1998;5:293-295.

8. Paul PG, Koshy AK. Multiple peritoneal parasitic myomas after lap- aroscopic myomectomy and morcellation. Fertil Steril. 2006;85:492-493.

9. Kumar S, Sharma JB, Verma D, et al. Disseminated peritoneal leiomyo- matosis: an unusual complication of laparoscopic myomectomy. Arch Gynecol Obstet. 2008;278:93-95.

10. Larrain D, Rabischong B, Khoo CK, et al. ‘‘Iatrogenic’’ parasitic myomas: unusual late complication of laparoscopic morcellation proce- dures. J Minim Invasive Gynecol. 2010;17:719-724.

11. Nezhat C, Kho K. Iatrogenic myomas: new class of myomas? J Minim Invasive Gynecol. 2010;17:544-550.

12. Lieng M, Istre O, Busund B, et al. Severe complications caused by retained tissue in laparoscopic supracervical hysterectomy. J Minim Invasive Gynecol. 2006;13:231-233.

13. Hutchins FL, Reinoehl EM. Retained myoma after laparoscopic supracervical hysterectomy with morcellation. J Am Assoc Gynecol Laparosc. 1998;5:293-296.

14. Moon HS, Koo JS, Park SH, et al. Parasitic leiomyoma in the abdominal wall after laparoscopic myomectomy. Fertil Steril. 2008;90: 1201.e1-1201.e2.

15.Takeda A, Mori M, Sakai K, et al. Parasitic peritoneal leiomyomatosis diagnosed 6 years after laparoscopic myomectomy with electric tissue morcellation: report of a case and review of the literature. J Minim Invasive Gynecol. 2007;14:770-775.

16.Sinha R, Sundaram M, Mahajan C, et al. Multiple leiomyomas after laparoscopic hysterectomy: report of two cases. J Minim Invasive Gynecol. 2007;14:123-127.

17.LaCoursiere DY, Kennedy J, Hoffman CP. Retained fragments after total laparoscopic hysterectomy. J Minim Invasive Gynecol. 2005;12:67-69.

18. Canis M, Mage G, Botchorishvilli R, et al. Laparoscopy and gyneco- logic cancer: is it still necessary to debate or convince the incredulous? Gynecol Obstet Fertil. 2001;29:913-918.

19. Landman J, Lento P, Hassen W, et al. Feasibility of pathological evaluation of morcellated kidneys after radical nephrectomy. J Urol. 2000; 164:2086-2089.

20. Ramm O, Gleason J, Segal SA, Danielle D, Kenton KS. Utility of preoperative endometrial assessment in asymptomatic women undergoing hysterectomy for pelvic floor dysfunction. Int Urogynecol J. 2012;23: 913-917.

21. Turner T, Secord AA, Lowery WJ, et al. Metastatic adenocarcinoma after laparoscopic supracervical hysterectomy with morcellation: a case report. Gynecol Oncol Rep. 2013;5:19-21.

22. Della Badia C, Karini H. Endometrial stromal sarcoma diagnosed after uterine morcellation in laparoscopic supracervical hysterectomy. J Minim Invasive Gynecol. 2010;17:791-793.

23. Anupama R, Ahmad SZ, Kuriakose S, Vijaykumar DK, Pavithran K, Seethalekshmy NV. Disseminated peritoneal leiomyosarcomas after laparoscopic ‘‘myomectomy’’ and morcellation. J Minim Invasive Gynecol. 2011;18:386-389.

24. Sepilian V, Della Badia C. Iatrogenic endometriosis caused by uterine morcellation during a supracervical hysterectomy. Obstet Gynecol. 2003;102(5 Pt 2):1125-1127.

25. Donnez O, Squifflet J, Leconte I, Jadoul P, Donnez J. Posthysterectomy pelvic adenomyotic masses observed in 8 cases out of a series of 1405 laparoscopic subtotal hysterectomies. J Minim Invasive Gynecol. 2007; 14:156-160.

26. Lieng M, Istre O, Busund B, et al. Severe complications caused by retained tissue in laparoscopic supracervical hysterectomy. J Minim Invasive Gynecol. 2006;13:231-233.

27. Food and Drug Administration. Laparoscopic uterine power morcellation in hysterectomy and myomectomy. FDA safety communication. Available at: http://www.fda.gov/MedicalDevices/Safety/AlertsandNotices/ ucm393576.htm. Accessed July 2, 2014.

28. MiladMP,SokolE.Laparoscopic morcellator-related injuries. JAMA Soc Gynecol Laparosc. 2003;10:383-385. 29. Chen SY, Huang SC, Sheu BC, et al. Simultaneous enucleation and in situ morcellation of myomas in laparoscopic myomectomy. Taiwan J Obstet Gynecol. 2010;49:279-284.

30. AAGL special article: morcellation during uterine tissue extraction. J Minim Invasive Gynecol. 2014;24:517-530.

31. Milad MP, Milad EA. Laparoscopic Morcellator-Related Complications . Journal of Minimally Invasive Gynecology (2014) 21;486-491.

32. Kapp DS, Shin JY, Chan JK. Prognostic factors and survival in 1396 patients with uterine leiomyosarcomas: emphasis on impact of lymphadenectomy and oophorectomy. Cancer 2008;112:820-30.


 +

33. Brooks SE, Zhan M, Cote T, Baquet CR. Surveillance, epidemiology, and end results analysis of 2677 cases of uterine sarcoma 1989-1999. Gynecol Oncol. 2004;93:204-208.

34. Dolinsky C. Endometrial cancer: the basics. OncoLink: Abramson Cancer Center of the University of Pennsylvania. Available at: http://www. oncolink.org/types/article.cfm?c56&s518&ss5137&id58227&CF ID5920688&CFTOKEN555968454. Accessed September 22, 2014.

35. malignancy in gynecologic surgery: a special report. Available at: http://www.acog.org/Resources-And-Publications/Task-Force-and-Work-Group-eports/Power-Morcellation-and-Occult-Malignancy- in-Gynecologic-Surgery. Accessed July 2, 2014.

36. Food and Drug Administration. Laparoscopic uterine power morcellation in hysterectomy and myomectomy. FDA safety communication. Avail- able at: http://www.fda.gov/MedicalDevices/Safety/AlertsandNotices/ ucm424443.htm. Issued November 24, 2014. Accessed December 20, 2014.

37. Food and Drug Administration. Laparoscopic uterine power morcellation in hysterectomy and myomectomy. FDA safety communication. Avail- able at: http://www.fda.gov/MedicalDevices/Safety/AlertsandNotices/ ucm393576.htm. Accessed July 2, 2014.

38. Raquel Ton, BS, Gokhan S. Kilic, MD, and John Y. Phelps, MD, JD, LLM A Medical-Legal Review of Power Morcellation in the Face of the Recent FDA Warning and Litigation . Journal of Minimally Invasive Gynecology 2015;22:564-572.

39. Ana M. Rodriguez, Mehmet R. Asoglu, Muhammet Erdal Sak , Alai Tan, Mostafa A. Borahay, Gokhan S. Kilic . Incidence of occult leiomyosarcoma in presumed morcellation cases: a database study. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. 2016;197:31-35.

40. Bernd Bojahr , Rudy Leon De Wilde, Garri Tchartchian . Malignancy rate of 10,731 uteri morcellated during laparoscopic supracervical hysterectomy (LASH) . Arch Gynecol Obstet. 2015;292:665-672.

41. Elizabeth A. Pritts , David J. Vanness, Jonathan S. Berek ,William Parker, Ronald Feinberg , Jacqueline Feinberg , David L. Olive. The prevalence of occult leiomyosarcoma at surgery for presumed uterine fibroids: a meta-analysis. Gynecol Surg. 2015;12:165-177.

Artículo Obstetricia

  • admin
  • marzo 14, 2018
OBSTETRICIA

¿Cuál es la Seguridad del uso de quinolonas y fluoroquinolonas en el primer trimestre o durante cualquier otro periodo de gestación? Una revisión sistemática de la literatura evaluó la seguridad de esta intervención durante la gestación. Encuentre aquí la lectura crítica del artículo.

OBSTETRICIA Seguridad del uso de quinolonas y fluoroquinolonas en el primer trimestre o durante cualquier otro periodo de gestación: Revisión sistemática de la literatura1. Yefet E, Schwartz N, Chazan B, Salim R, Romano S, Nachum Z. The safety of quinolones and fluoroquinolones in pregnancy: a meta-analysis. BJOG. 2018 Jan 10. doi: 10.1111/1471-0528.15119. [Epub ahead of print] Review.

Objetivo: Evaluar la seguridad del uso de quinolonas y fluoroquinolonas en el primer trimestre o durante cualquier otro periodo de gestación.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura1. Se incluyeron estudios observacionales de cohorte y de casos y controles. La búsqueda se actualizó el 31 de Agosto de 2017 y se realizó en bases de datos electrónicas (EMBASE, MEDLINE vía PubMed, CENTRAL y DART) y de estudios en curso (Clinicaltrials.gov). También se realizó búsqueda en bola de nieve a partir de los estudios incluidos. La búsqueda se restringió por tipo de idioma. La selección de los estudios, la extracción de los datos y la evaluación de la calidad de los artículos incluidos se realizó de forma independiente por dos autores. Las diferencias fueron resueltas mediante consenso. Las calidad de los estudios se evaluó utilizando los dominios incluidos en el instrumento STROBE2.

Escenario clínico: Los estudios recuperados fueron realizados en Alemania, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia y Suiza. Ninguno de los estudios incluidos mencionó específicamente si se reclutó población de origen hispano.

Participantes: Mujeres en periodo de gestación con edades comprendidas entre los 16 y los 45 años. Exposición: Consumo materno de cualquier quinolona o fluoroquinola durante el primer trimestre o en cualquier otro periodo de la gestación. Los estudios recuperados, incluyeron gestantes expuestas a Ácido Nalidíxico, Cinoxacina, Ciprofloxacina, Enoxacina, Fleroxacina, Gatifloxacina, Lomefloxacina, Moxifloxacina, Norfloxacina, Ofloxacina, Pefloxacina y Trovafloxacina. Por su parte, el grupo control, estuvo constituido por gestantes a las que no se les prescribieron antibióticos durante la gestación o a las que se les formuló antibióticos no considerados como teratogénicos o embriotóxicos.

Desenlaces Críticos Evaluados3: Los desenlaces considerados para este meta-análisis fueron la frecuencia de anomalías fetales mayores, parto pre-término (definido como antes de las 37 semanas completas de gestación), óbito (muerte intra uterina de feto mayor a 20 semanas de gestación) y aborto (excluyendo inducidos, electivos y terapéuticos). Los desenlaces fueron medidos durante la gestación y el periodo neonatal temprano. Resultados: La revisión incluyó trece estudios para un total de 445.272 participantes: 14.118 gestantes configuraron el grupo de mujeres expuestas en tanto que 431.154 el de no expuestas. De los estudios recuperados, tres fueron casos y controles, diez fueron de cohorte y tres fueron multicéntricos. Todos los estudios recolectaron información entre 1985 y 2012.

Basados en esta revisión sistemática se pudo establecer que la exposición a quinolonas o a fluoroquinolonas durante la gestación no se asocia con una mayor frecuencia de anomalías fetales mayores (Razón de Oportunidades (OR) 1.08, Intervalo de Confianza (IC) 0.96 a 1.21), parto pre-término (OR 0.97, IC 95% 0.75 a 1.24) o de óbito (OR 1.11, IC 95% 0.34 a 3.60). Cuando se realizó análisis de subgrupos, restringiendo por estudios en los cuales la exposición ocurrió durante el primer trimestre de gestación, la prescripción de este medicamento tampoco incrementó la frecuencia de anomalías fetales mayores (OR 1.08, IC 95% 0.90 a 1.29), aborto (OR 1.78, IC 95% 0.93 a 3.38) o de óbito (OR 0.80, IC 95% 0.19 a 3.36).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas4. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección y la extracción de los datos fue por duplicado, se proporciona una lista de los estudios incluidos con sus características, se documentó la calidad metodológica de los mismos y se declararon los conflictos de interés por parte de los autores3,4. No obstante, también posee algunas limitaciones que aminoran nuestra confianza en sus conclusiones4,5. En primera instancia dada la naturaleza de los estudios incluidos, estos son susceptibles a sesgo de selección, medición y de confusión5. Por otra parte, también preocupa muy seriamente la precisión de los resultados observados. El poco poder de los estudios incluidos, la amplitud de los intervalos de confianza y la baja frecuencia de eventos observados, limitan la confiabilidad de sus conclusiones6,7. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que la evidencia disponible acerca de la seguridad del uso de quinolonas y fluoroquinolonas durante la gestación es de muy baja calidad7,8.

Conclusiones: Evidencia de muy baja calidad sugiere que, la exposición a quinolonas o fluoroquinolonas durante la gestación, parece no incrementar la frecuencia de anomalía fetal mayor, parto pre-término, óbito o aborto, incluso si la exposición se presenta durante el primer trimestre de gestación. Las conclusiones de esta revisión sistemática deben ser tomadas con cautela, en virtud de la calidad de la evidencia que la soporta.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Coordinador Editorial, Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

Referencias 1. Yefet E, Schwartz N, Chazan B, Salim R, Romano S, Nachum Z. The safety of quinolones and fluoroquinolones in pregnancy: a meta-analysis. BJOG. 2018 Jan 10. doi: 10.1111/1471-0528.15119. [Epub ahead of print] Review.

2. Vandenbroucke JP, von Elm E, Altman DG, Gotzsche PC, Mulrow CD, Pocock SJ et al. Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE): explanation and elaboration. PLoS Med 2007; 4(10):e297.

3. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

4. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol.2007;7(1):10.

5. Sterne JA, Hernán MA, Reeves BC, Savović J, Berkman ND, Viswanathan M, et al. ROBINS-I: a tool for assessing risk of bias in non-randomised studies of interventions. BMJ. 2016 Oct 12;355:i4919. doi: 10.1136/bmj.i4919.

6. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

7. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

8. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Artículo Ginecología

  • admin
  • marzo 14, 2018

Articulo Ginecología y Obstetricia

GINECOLOGÍA Lactato de Ringer versus Solución Salina Normal en pacientes agudamente enfermos: Ensayo Clínico Controlado1. Semler MW, Self WH, Wanderer JP, Ehrenfeld JM, Wang L, Byrne DW, et al. SMART Investigators and the Pragmatic Critical Care Research Group. Balanced Crystalloids versus Saline in Critically Ill Adults. N Engl J Med. 2018 Mar 1;378(9):829-839.

Objetivo: Comparar la seguridad del uso de terapia hídrica fisiológicamente balanceada (Lactato de Ringer o Plasma-Lyte ) frente a la prescripción de Solución Salina Normal para el manejo de los pacientes agudamente enfermos por patología médica o quirúrgica.

Diseño: Ensayo clínico controlado pragmático de diseño cruzado, aleatorizado por conglomerados. Se generó la secuencia aleatoria mediante el uso de un programa estadístico y se realizó ocultamiento de la asignación mediante el uso de un sistema digital de información. Dada la naturaleza de la intervención, el estudio no fue enmascarado. El protocolo contó con el aval del comité de ética de la institución participante y se obtuvo consentimiento informado por escrito.

Escenario clínico: Se incluyeron pacientes que asistieron al Hospital Universitario de Vanderbilt; institución es de alto nivel de complejidad localizada en la ciudad de Nashville, Tennessee, Estados Unidos. Los participantes inicialmente fueron reclutados en el servicio de urgencias o de cirugía y posteriormente se trasladaron a la unidad de cuidados intensivos (UCI) por la presentar patología aguda quirúrgica o médica.

Participantes: Pacientes mayores de 18 años con patología aguda quirúrgica o medica que requiriera ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Los participantes con alteración electrolítica severa fueron excluidos.

Intervención: Consistió en el inicio de terapia hídrica isotónica, fisiológicamente balanceada (Lactato de Ringer o Plasma-Lyte ). El clínico tratante determinó la velocidad de infusión, el volumen total y la duración de la terapia hídrica, acorde a la naturaleza de la condición y en concordancia con la evolución clínica del participante. Por su parte, el grupo de tratamiento habitual recibió cristaloides isotónicos (Cloruro de sodio 0.9% o Solución Salina Normal) cada vez que la administración de líquidos endovenosos fuese ordenado por el médico tratante. Se garantizó el uso homogéneo de cristaloides entre los servicios de urgencias, salas de cirugía y la unidad de cuidados intensivos, acorde a la aleatorización del participante.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Se evaluó la frecuencia de eventos adversos renales mayores (desenlace compuesto conformado por muerte o necesidad de terapia de reemplazo renal o de compromiso renal persistente dado por el incremento de los valores de creatinina ≥200% con respecto al valor basal), mortalidad al día 30, estancia en UCI, los días libres de soporte ventilatorio o vasopresor y el desarrollo de falla renal aguda estadio 2 o mayor.

Resultados: El estudio reclutó 15.802 participantes, siendo 7.942 asignados al brazo de cristaloides balanceados y 7.860 al grupo de solución salina. Los grupos fueron homogéneos en sus características basales. La mitad de la población incluida fueron mujeres, pertenecientes en su mayoría a la cuarta y quinta década de la vida, eutróficas o con sobre peso y sin enfermedad renal crónica. La mitad de la población incluida consultó al servicio de urgencias por presentar patología aguda en tanto que un cuarto de la población ingresó proveniente de salas de cirugía. Cerca de una quinta parte de los pacientes reclutados tuvieron al ingreso diagnóstico de sepsis o choque séptico. Tan solo 426 participantes (5.4%) del grupo de cristaloides balanceados y 343 (4.4%) del brazo de solución salina recibieron líquidos endovenosos diferentes al grupo al que fueron asignados. Basados en este estudio se pudo establecer que la administración de cristaloides fisiológicamente balanceados (Lactato de Ringer o Plasma-Lyte ) reduce la incidencia de eventos adversos renales mayores (Razón de Oportunidades (OR) 0.91, Intervalo de Confianza (IC) 0.84 a 0.99) en pacientes agudamente enfermos, sin modificar la mortalidad al día 30 (OR 0.90, IC 95% 0.80 a 1.01), la estancia en UCI (OR 1.00, IC 95% 0.89 a 1.13), los días libres de soporte ventilatorio (OR 1.06, IC 95% 0.97 a 1.16) o vasopresor (OR 1.05, IC 95% 0.97 a 1.14) o bien, el desarrollo de falla renal aguda estadio 2 o mayor (OR 0.91, IC 95% 0.82 a 1.01). Cuando los autores realizaron análisis de subgrupos, se pudo documentar que los beneficios de la intervención fueron mayores en pacientes con sepsis (OR 0.80, IC 95% 0.67 a 0.94) o con patología medica aguda (OR 0.87, IC 95% 0.77 a 0.99) y sin lesión traumática cerebral (OR 0.89, IC 95% 0.81 a 0.98). El uso de cristaloides fisiológicamente balanceados también demostró un beneficio mayor en enfermedad renal crónica avanzada (OR 0.61, IC 95% 0.41 a 0.91).

Calidad de la Evidencia3: El estudio posee fortalezas metodológicas. En primera instancia, se implementó un método válido para generar y proteger la asignación aleatoria, lo que hace poco factible la presencia de sesgo de selección. Por otra parte, la escasa cantidad de pérdidas durante el seguimiento y la adherencia a un protocolo formulado de antemano (NCT02444988 y NCT02547779) previenen el sesgo de desgaste y de reporte selectivo3. A pesar que el estudio no fue enmascarado, dado la naturaleza de los desenlaces (duros y medidos de forma objetiva) la ausencia de este, es poco probable que afecte nuestra confianza en los resultados. Finalmente, otra de las fortalezas de este estudio radica en la precisión de sus resultados, evidentes en intervalos de confianza estrechos entorno al estimador puntual. Sin embargo, existe una limitación sustancial: la aplicabilidad de los resultados. Pese a los amplios criterios de inclusión y a los escasos criterios de exclusión, los resultados observados solo pueden ser aplicados a población no obstétrica con características similares a los participantes incluidos3,4. De esta forma con base en lo expuesto y acorde a la metodología GRADE, podríamos considerar que contamos con evidencia de moderada calidad5. Conclusiones: Evidencia de moderada calidad muestra que, en pacientes agudamente enfermos, la terapia hídrica isotónica fisiológicamente balanceada (Lactato de Ringer o Plasma-Lyte ), probablemente disminuye la incidencia de eventos adversos renales mayores, sin modificar la mortalidad, la estancia en UCI, los días libres de soporte ventilatorio o vasopresor ni el desarrollo de falla renal aguda estadio 2 o mayor.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Coordinador Editorial, Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

Referencias 1. Semler MW, Self WH, Wanderer JP, Ehrenfeld JM, Wang L, Byrne DW, et al. SMART Investigators and the Pragmatic Critical Care Research Group. Balanced Crystalloids versus Saline in Critically Ill Adults. N Engl J Med. 2018 Mar 1;378(9):829-839.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Avances tecnológicos de nuestro XXXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología.

  • admin
  • marzo 14, 2018

Como les hemos comentado, la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, viene trabajando para que el XXXI Congreso Nacional, sea una gran fiesta académica. De tal forma, desarrollamos una aplicación, en la cual cada uno de los participantes podrá encontrar toda la información relacionada con el evento, desde la inscripción, hasta, la agenda académica y los patrocinadores, entre otros temas.

Asimismo, los participantes tendrán al alcance de su mano información actualizada de los conferencistas, sus charlas y los salones en los que se llevarán a cabo las temáticas de su interés. Otra de las características importantes de tener esta herramienta tecnológica es que nuestro evento se integra a los eventos internacionales, siendo amigable con el medio ambiente, esto debido a que la impresión de todos los cuadernillos del programa académico generaban el gasto de recursos naturales, que se desechaban una vez finaliza el evento.

Esta APP es completamente gratuita e invitamos a todos los especialistas en Ginecobstetricia a que la bajen a sus dispositivos móviles a través del App store, de Apple o Google Play, de Android, digiten en el buscador “Fecolsog”, y cuando encuentre nuestra aplicación, en todas las tiendas aparecerá el botón “instalar”, oprímalo y listo, su aplicación se descargará directamente.

Una vez descargada, podrá acceder a ella y desde ahí gestionar todo el contenido de nuestro XXXI CONGRESO NACIONAL. Recuerden que esta actividad académica será inolvidable; puesto que marca un hito para nuestra organización, pues es la celebración de los primeros 50 AÑOS de historia de nuestra Fecolsog. Es para el comité científico y organizador un honor contar con la participación de cada uno de ustedes y estamos seguros que cada detalle de esta fiesta académica, será de gran importancia para el éxito de nuestro evento.

Les estaremos informando más avances de nuestro Congreso a través de nuestra app, la página web y correos masivos, para que desde ya cada uno de ustedes haga parte de nuestra gran celebración.

Asamblea general Fecolsog

  • admin
  • marzo 14, 2018
Asamblea General Fecolsog

El pasado 23 y 24 de febrero del presente año, se realizó en la ciudad de Cúcuta la Asamblea General de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, contando con la participación de los representantes de las 22 filiales de Fecolsog, así como los miembros de junta directiva.

Esta actividad se llevó a cabo en la capital de Norte de Santander; San José de Cúcuta, en conmemoración de ser la ciudad sede hace 50 años, donde el Dr. Roberto Vergara Támara, pronunció el discurso de apertura del VII Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, donde se organizaron las sociedades regionales con el fin de fundar la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – Fecolsog. (Ver aquí el discurso completo, publicado en la revista colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 19, Núm. 2 (1968), https://goo.gl/jvC61S).

En este homenaje en la noche del 23 de febrero, se ofreció una Cena de Integración a los Presidentes de nuestras filiales, en el Club del Comercio, donde se llevó a cabo el VII Congreso Nacional y el sábado 24 nos reunimos en la casa museo Santander, lugar insigne de la capital norte-santandereana, permitiéndonos rendir cuentas sobre nuestra gestión del año 2017.

Para la doctora Ivonne Jeannette Díaz Yamal Presidente actual de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología y su junta directiva, es motivo de honor, haber realizado esta conmemoración, y enalteciendo aquellos prohombres que, en 1967, tuvieron la visión, compromiso y tomaron la decisión de crear este gremio el cual gracias a su tesón, entrega y espíritu de unión se ha posicionado científica y gremialmente y se ha mantenido en el tiempo como líder en la Salud Femenina no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

Queremos informar a nuestros afiliados, los tres candidatos postulados a la presidencia de Fecolsog (zona centro), para el periodo 2020-2022, quienes presentaron su plan de trabajo, el cual pretenden desarrollar en caso de ser electos; ellos son: Dr. José Fernando Celades (Quindío), Dr. Oscar Gómez (Caldas) y Dr. Carlos Buitrago (Antioquia). La elección se llevará a cabo en el marco del XXXI Congreso Nacional en Cartagena.

Con esta reunión, la actual presidencia reitera su lema de integrar a las regiones y visitarlas para conocer de cerca sus afiliados, su trabajo y las expectativas académicas que tienen en el mediano plazo y haberles apoyado íntegramente.

Esperamos seguir contribuyendo a la unión de nuestra Fecolsog, y ser parte de estos próximos 50 años de historia, que escribiremos con el apoyo de todas nuestras filiales, nuestros aliados estratégicos, el gobierno nacional y las mujeres colombianas.

María Fernanda Martínez F. Secretaria Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG.

Cursos transcongresos en el marco del XXI Congreso Nacional de Obstetricia Y Ginecología

  • admin
  • marzo 14, 2018
Cursos transcongresos en el marco del XXI Congreso Nacional de Obstetricia Y Ginecología En esta ocasión, en el marco del Congreso Nacional, estamos realizando CURSOS TRANSCONGRESO. Esta novedosa modalidad en nuestros eventos va a permitir profundización sobre temas de impacto en el ejercicio, así como una mayor posibilidad de asistencia de los participantes al Congreso.

Horarios: -Estos se desarrollarán el miércoles 9, jueves 10 y viernes 11 de mayo, de las 7:00 a las 8:45 am. Inscripciones:

-Para participar en el Curso de su preferencia debe inscribirse con anterioridad, durante el registro al evento. -Los Cursos tienen cupo limitado.

Inversión: -El valor de los Cursos estará subsidiado por la FECOLSOG, para los Médicos inscritos en el Congreso.

CURSOS DISPONIBLES

TEMAS DE ACTUALIDAD EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA. Modalidad: Teórico

En este curso se revisan conceptos actualizados acerca de tres de las principales patologías con las que un Ginecólogo se encuentra en su práctica diaria. Día 1: Síndrome de Ovario Poliquístico Día 2: Amenorrea Día 3: Obesidad

MORTALIDAD MATERNA Modalidad: Teórico/Práctica – Taller Cupo máximo: 30 (treinta) Participantes

En este curso se revisan conceptos actualizados acerca de seis de las situaciones de mayor impacto en la Mortalidad Materna y se actualizan las herramientas de manejo necesarias para su prevención y solución efectiva. Día 1: Eventos Tromboembólicos / Reanimación neonatal Día 2: Emergencia Hipertensiva / Hemorragia Obstétrica Día 3: Sepsis obstétrica / RCP en obstetricia

GENERALIDADES EN LA NEUROLOGIA FETAL Modalidad: Teórico

En este curso se plantean los aspectos básicos acerca del ultrasonido Neurológico Fetal y las características de los hallazgos anormales y patológicos. Día 1: Introducción al examen neurológico fetal Día 2: Patología neurológica Fetal I Día 3: Patología Neurológica Fetal II

ENFOQUE PRÁCTICO DE LA CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA Modalidad: teórica / Videos

En este curso, se plantean los aspectos necesarios para el desarrollo de esta técnica quirúrgica, instrumentos y elementos, así como las diferentes modalidades de manejo de patrologías susceptibles de ser abordadas por esta vía. Día 1: Generalidades Día 2: Procedimientos I Día 3: Procedimientos II

ENFOQUE CLÍNICO Y MULTIDISCIPLINARIO DE LA PATOLOGÍA VULVAR Modalidad: Teórico / Casos Clínicos

En este curso se desarrollan los conceptos necesarios para un adecuado y actualizado enfoque de la vulva, desde la normalidad, los diferentes hallazgos anormales y síntomas, así como la patología pretumoral. Día 1: Semiología – Hallazgos normales y anormales. Día 2: Prurito vulvar y vulvodinia. Día 3: Lesiones neoplásicas

PARADIGMAS DE SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN GINECO-OBSTETRICA ACTUAL Modalidad: Teórico

Este curso está enfocado a ampliar el conocimiento actual en el mundo y en Colombia de los aspectos relacionados con la seguridad en el ejercicio y en la atención Gineco-Obstétrica. Se plantean las diferentes herramientas para prevenir y valorar los eventos, así como las recomendaciones necesarias para una atención segura. Día 1: La teoría en seguridad Día 2: Herramientas y competencias Día 3: Programas y su futuro

TEMAS DE ACTUALIDAD EN EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL PISO PÉLVICO Modalidad: Teórico

En este curso se profundiza en los conceptos necesarios para un adecuado conocimiento y enfoque de los factores de riesgo y complicaciones secundarias a procedimientos en piso pélvico. Día 1: Entendiendo los factores de riesgo para desarrollo de patología de piso pélvico Día 2: Complicaciones de los tractos genitourinario y digestivo Día 3: Casos especiales

CURSO PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL Modalidad: Teórico

En este curso se desarrollan y profundizan conceptos encaminados a la prevención del embarazo y de la violencia sexual en la Adolescente. En este último tema, se profundiza la estrategia de atención cuando el evento ocurre. Día 1: Contracepción Día 2Estrategia de prevención Día 3: Marco legal y asesoría

FECOLSOG Los primeros 50 años

  • admin
  • marzo 14, 2018

FECOLSOG Los primeros 50 años

Este año celebramos los 50 (cincuenta) años de fundación de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG, y es el marco de nuestro máximo evento, el XXXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, a realizarse en la ciudad de Cartagena entre el 9 y 12 de mayo de 2018, donde se presenta el marco propicio para esta celebración.

La FECOLSOG se comienza a gestar desde 24 (veinticuatro) años antes (1943), cuando, en la ciudad de Bogotá, en el pabellón de maternidad del Hospital San Juan de Dios, se organiza el primer ente encaminado al desarrollo de la obstetricia en sus aspectos científicos y gremiales, la denominada Sociedad de Obstetricia de Colombia. Cuatro años después (1947) se transforma en la Sociedad Colombiana de Obstetricia y Ginecología. En los años subsiguientes se comienzan a desarrollar organizaciones gremiales y académicas similares en diferentes regiones, se inician los Congresos Nacionales de la especialidad, antes llamados Convenciones, el primero de los cuales se realiza en la ciudad de Bogotá en el año 1953.

Estas iniciativas regionales se logran agrupar, oficialmente el 4 de diciembre de 1967 en la ciudad de Cúcuta con ocasión del VII Congreso Colombiano de la especialidad. La Personería Jurídica otorgada es la No. 2624, el 6 de agosto de 1968.

A partir de ese momento, ya como FECOLSOG, se inicia esta historia que aún estamos construyendo, colmada de actividades académicas, laborales, políticas y gremiales, entre otras, con grandes éxitos y algunos sinsabores, pero todas marcando un evidente crecimiento y fortalecimiento tanto de la especialidad como de nuestros Gineco-Obstetras, logrando una gran proyección hacia los médicos generales, otras especialidades médicas y quirúrgicas, y otras profesiones de la salud intercurrentes.

Hoy nos regocijamos por esta gran historia y queremos proyectarnos a cada uno de los Médicos Gineco-Obstetras del país en esta celebración. Agradecemos a todos aquellos que de alguna manera han participado en este desarrollo y nos sentimos orgullosos de haber sido parte de esta historia y de haber aportado en alguna medida al crecimiento del ante Académico y gremial de los Gineco-Obstetras colombianos.

Día Internacional de la Mujer, un momento de reflexión.

  • admin
  • marzo 14, 2018
Día Internacional de la Mujer, un momento de reflexión. El 8 de marzo se celebró una vez más el día internacional de la mujer, fecha en la que se conmemoran las grandes batallas que muchas mujeres han dado a través de la historia con el fin de conquistar espacios, lograr la igualdad y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, existen aún muchas más batallas por conquistar, como mayor participación en política, acceso a cargos directivos, salarios equitativos, así como la garantía de nuestros derechos sexuales y reproductivos.

Nacer mujer, en el mundo, aún es sinónimo de inequidad; es más, en muchos países de bajos ingresos, implica no tener voz, ni ser dueña de tu propio cuerpo, en Colombia, pese a que hemos hecho grandes avances frente a temas como el acceso a la educación, ser mujer es, en algunos ámbitos, un impedimento para acceder a determinadas esferas de poder, tanto político como laboral.

Sin embargo, cada día vemos más mujeres con deseos de conquistar espacios, empoderadas y con todas las capacidades para lograr las metas que se proponen. Fecolsog, al ser el gremio de los especialistas que cuidan la salud de las mujeres, está comprometido con trabajar por y para ellas, generando espacios académicos de vanguardia, capacitando a los profesionales de la salud en derechos sexuales y reproductivos, así como en anticoncepción y manejo de emergencias obstétricas, para que sean menos las mujeres que no pueden acceder a los servicios de salud por prejuicios, barreras o desconocimiento.

Otro tema que es aún imperativo en nuestra sociedad, en la que se presentan reiterativamente dejos machistas, es la erradicación de todo tipo de violencia hacia las mujeres, desde la que se presenta de manera velada frente a nosotros, como la que ha cobrado las vidas de mujeres y niñas inocentes y en este punto me detengo para que creemos conciencia y educación desde la infancia, no solamente dirigida a las niñas sino a los niños, puesto que es en la primera etapa de la vida, donde se aprenden modelos que se imitan a lo largo de la adultez, de tal forma, no permitamos que al interior de nuestras familias, núcleos de amigos y/o de trabajo se perpetúen conductas machistas que vayan en detrimento de la dignidad de las mujeres, mirémonos de manera crítica y corrijamos comportamientos que sean nocivos para nuestra sociedad.

Desde mi punto de vista personal, espero que en el futuro próximo no sea necesario recordar el día de la mujer como un día de reivindicación social, por el que muchas mujeres dieron su vida tratando de alcanzar condiciones justas de trabajo, el derecho al voto o simplemente la erradicación de la violencia; quisiera que se conmemorara un día en el que nuestros pares los hombres, reconozcan en nosotras a un igual, con las mismas capacidades de decisión, de elección, de desempeño que ellos; con los mismos derechos para ocupar posiciones, contar con el mismo salario de hombres que desempeñan las mismas funciones. Espero poder un día, celebrar la tranquilidad de pensar que mis hijas no sufrirán ningún tipo de discriminación por haber nacido mujeres y que las posibilidades infinitas a las que pueden acceder en un mundo como el que vivimos hoy se abran a la par para ellas como para los niños de su edad. No es un eufemismo y considero, que estamos más cerca de lograr la igualdad entre géneros. Si lo pensamos hace 61 años no podíamos votar, no contábamos con acceso a educación superior y en muchos casos no había opciones en anticoncepción y mucho menos pensar en tener derecho sobre nuestro cuerpo y nuestras decisiones. En la actualidad, más del 50% de los estudiantes universitarios son mujeres, contamos con representación (aún baja) en posiciones de gobierno y pese a que no tenemos los mismos beneficios en remuneración, muchas de nosotras hemos accedido a puestos de dirección.

Esta reflexión, no es con el fin de generar enfrentamientos, sino con la intención de tener espacios de comunicación en los cuales como sociedad apoyemos a todas las mujeres a lograr sus metas, los países en los que se brinda educación a las niñas, son países en los que el salto social de la pobreza se puede dar con mayor facilidad, la apuesta es que, como especialistas en Gineco-obstetricia, apoyemos a las mujeres, las empoderemos y las protejamos.

Que todos los días sean el día de la mujer y el día de sus derechos, todos venimos de una mujer, no estaríamos en este mundo sin ellas, entonces, ¿por qué no ayudar a la dignificación de su género?, esto es solo una reflexión.

Ivonne J. Díaz Yamal Presidente Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG.
cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×