• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Comunicado a la opinión pública

  • admin
  • febrero 27, 2018

Comprometidos con la Salud de nuestra mujeres colombianas

Dados los acontecimientos recientes y el reinante ámbito de desinformación en el que se desarrollan algunos eventos que tocan directamente la salud de nuestras mujeres, queremos, desde las asociaciones médicas aclarar algunos aspectos fundamentales sobre el CÁNCER DE CUELLO UTERINO, SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

El cáncer de cuello uterino es la cuarta causa de tumor maligno y de muerte en mujeres en el mundo, pero en Colombia es la segunda, y si consideramos la franja de mujeres entre 15 y 44 años de edad, es la primera causa. Al año se identifican en el mundo cerca de 530000 nuevas pacientes con cáncer de cérvix y 270000 fallecen como consecuencia de esta enfermedad; de los casos nuevos, 5000 se presentan en Colombia, donde el cáncer cervical cobra la vida de por lo menos 2000 mujeres al año. Semanalmente fallecen 40 colombianas por cáncer de cuello uterino.

El Virus del Papiloma Humano es el agente responsable de la enfermedad, pero por si solo, no es suficiente para generar el cáncer; tener VPH no significa tener cáncer, ni tampoco implica la progresión automática hacia la enfermedad.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) puede generar lesiones precancerosas y cáncer en cuello uterino, vagina, vulva, ano, pene, boca y garganta. Los tipos 16 y 18 causan alrededor del 70% del cáncer de cuello uterino. Actualmente existen vacunas disponibles para prevenir la infección por VPH tipo 16 y 18; la Organización Mundial de la Salud emitió en junio de 2017 un pronunciamiento sobre seguridad y recomendaciones de vacunación contra el VPH, que se encuentra disponible para consulta en su página. En Colombia la vacuna cuenta con la aprobación del ente regulador, que es el INVIMA.

El cáncer cervical, antes de convertirse en un tumor infiltrante, es precedido por lesiones preinvasoras, denominadas Lesiones Intraepiteliales de Alto Grado (LIE AG), que agrupan el NIC 2 y NIC 3. Estas lesiones son curables, evitando que se transformen en cáncer, si se identifican oportunamente; el tratamiento de estas lesiones no altera la fertilidad futura de la paciente ni produce alteraciones significativas en la anatomía del útero. Para precisar, el útero o “matríz” es el órgano reproductor formado por un cuerpo o parte proximal, de tamaño suficiente para albergar el feto durante el embarazo, y el cérvix o cuello uterino, comunica el cuerpo con la vagina (o canal del parto) y es el objeto de la enfermedad en cuestión.

El diagnóstico del cáncer o las lesiones premalignas se establece mediante el estudio de una biopsia de tejido enfermo, la cual la toma el ginecólogo mediante un procedimiento denominado colposcopia. La biopsia se envía para su análisis a la unidad de patología y, una vez confirmado el diagnóstico de LIE de alto grado, la conducta adecuada, de acuerdo a la literatura médica y a las guías del Ministerio, es hacer un procedimiento llamado conización cervical, que consiste en retirar un fragmento de cuello uterino que contiene la lesión, con márgenes de seguridad suficientes para garantizar que no quede enfermedad residual en el cérvix. En este caso la paciente se considera tratada, conserva la capacidad para tener hijos, e ingresa al programa de seguimiento.

En algunos casos la lesión en el cuello es muy extensa o el resultado de la conización confirma la presencia de invasión temprana por el tejido tumoral (cáncer tempranamente infiltrante); en este caso, la paciente puede requerir un procedimiento complementario para retirar el útero (o matríz) denominado histerectomía, lo que la imposibilita para tener hijos. En casos seleccionados, pacientes con tumores tempranos y con deseo de fertilidad no satisfecho pueden ser candidatas a cirugías conservadoras como la traquelectomía, pero deben cumplir unos criterios muy estrictos y someterse a seguimientos exhaustivos. El cáncer invasivo se clasifica en estadíos, del I al IV; los estadíos tardíos (tumores avanzados y/o con metástasis) requieren de manejo multidisciplinario, dado el grave compromiso de salud de la mujer y pueden causar su muerte.

En cualquier situación la mejor opción de la paciente será siempre la PREVENCIÓN y DETECCION TEMPRANA (mediante la VACUNACIÓN contra el VPH y los programas de tamización con la CITOLOGÍA CERVICOUTERINA y la PRUEBA DEL VIRUS DEL PAPILOMA), además de la CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICA rápida (con colposcopia y biopsia) y , si lo requiere, MANEJO OPORTUNO con conización cervical.

Desarrollado por:

– Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG)
– Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (ASBOG)
– Asociación Colombiana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia (ACPTGI)
– Asociación Colombiana de Patología (ASOCOLPAT)
– Sociedad Latinoamericana de Patología (SLAP)
– Asociación Colombiana de Ginecólogos Oncólogos.

Obstetricia – Estudios de Casos y Controles

  • admin
  • febrero 22, 2018

Asociación entre prácticas maternas a la hora de dormir y muerte fetal tardía: Estudios de Casos y Controles 1.

Heazell A, Li M, Budd J, Thompson J, Stacey T, Cronin RS, Martin B, Roberts D, Mitchell EA, McCowan L. Association between maternal sleep practices and late stillbirth – findings from a stillbirth case-control study. BJOG. 2018 Jan;125(2):254-262.

Objetivo: Evaluar la posible asociación entre algunas prácticas maternas a la hora de dormir (posición, duración y número de siestas por semana) con el desarrollo de muerte fetal tardía.

Diseño: Estudio de casos y controles. Por cada caso se seleccionaron dos controles emparejados por edad gestacional. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir del censo de pacientes con embarazo sano. Se realizó análisis bivariado para explorar la asociación de algunos factores con el desenlace de interés. Finalmente, se realizó regresión logística múltiple, ajustando la asociación (prácticas materna a la hora de dormir y muerte fetal tardía) por la presencia de variables extrañas tales como etnia, nivel educativo, edad, índice de masa corporal, paridad y pequeño para la edad gestacional. El estudio contó con el aval del comité de ética de las instituciones participantes.

Escenario clínico: El estudio fue conducido en 41 centros de cuidado obstétrico, adscritos al Reino Unido. El período de reclutamiento fue entre Abril de 2014 y Marzo de 2016.

Participantes: Se excluyeron mujeres menores de 16 años, con embrazo múltiple o que no aceptaron participar. Se consideró como caso a toda mujer con muerte fetal documentada a una edad gestacional igual o mayor de 28 semanas en ausencia de anomalía fetal congénita. La pérdida fetal fue clasificada por dos investigadores usando el sistema ReCoDe2. Los controles fueron mujeres con gestación en curso que subsecuentemente tuvieron un infante sano sin anomalías fetales.

Exposición: La información de interés fue recolectada mediante una entrevista estructurada cuyo cuestionario fue adaptado del estudio de Auckland Stillbirth3. Las participantes fueron entrevistadas por una enfermera entrenada en cada institución. Para los casos, la entrevista fue realizada lo más cercana posible al diagnóstico de muerte fetal, pero siempre, antes de seis semanas. El cuestionario incluyó preguntas relacionadas con variables demográficas, medicamentos, tabaquismo, uso de drogas, movimientos fetales, salud materna mental y física, prácticas a la hora de dormir, variables antropométricas, nivel educativo y peso al nacer.

Desenlaces Críticos Evaluados4: El desenlace primario del estudio fue la posibilidad de experimentar pérdida fetal tardía asociada con la posición materna a la hora de dormir. También se indagó por la posible asociación entre la duración del sueño y el número de siestas por semana.

Resultados: 3.490 gestantes fueron potencialmente candidatas, pero tan solo 1.024 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. 291 mujeres configuraron el grupo de los casos y 733 fueron controles. Los casos y los controles fueron homogéneos en sus características basales, excepto por la paridad, en donde los casos fueron predominantemente nulíparas. La edad gestacional mediana para los controles fue de 36 semanas 3 días, en tanto que para los casos fue de 37 semanas 4 días. El tiempo promedio entre la entrevista y el diagnóstico de muerte fetal fue de 25 días. Con el análisis bivariado se pudo documentar que la nuliparidad (Razón de Oportunidades (OR) 2.37, IC 95% 1.76 a 3.18), el bajo nivel educativo (OR 2.61, IC 95% 1.45 a 4.72), la presencia de feto pequeño para la edad gestacional (OR 7.01, IC 95% 4.66 a 10.53), dormir menos de 5 horas durante la noche (OR 1.94, IC 95% 1.44 a 2.61), tener siestas a diario (OR 2.07, IC 95% 1.34 a 3.18) o dormir de cúbito dorsal durante la gestación (OR 2.17, IC 95% 1.15 a 4.08) incrementaban la posibilidad de presentar una muerte fetal tardía. Factores de riesgo que permanecieron estadísticamente significativos, cuando se ajustó la asociación de interés por la presencia de variables de confusión [dormir menos de 5 horas durante la noche (OR 1.83, IC 95% 1.24 a 2.68), tener siestas a diario (OR 2.22, IC 95% 1.26 a 3.94) o dormir de cúbito dorsal durante la gestación (OR 2.31, IC 95% 1.04 a 5.11)].

Calidad de la Evidencia5: El estudio posee fortalezas metodológicas6. En primera instancia, la definición de los casos fue adecuada y estos son representativos de la población fuente. Por otra parte, la comparabilidad de los casos y los controles se realizó de forma apropiada a través del diseño y del análisis, mediante la formulación de criterios estrictos de inclusión y de exclusión, implementando el emparejamiento y finalmente, con el análisis multivariado. Otras de las fortalezas de este estudio radica en la adherencia a un protocolo formulado de antemano (NCT02025530), hecho que previene en parte, el sesgo de reporte selectivo3. No obstante, el estudio también posee algunas falencias que limitan nuestra confianza en sus conclusiones6. La primera de ellas radica en que la selección de los controles no fue apropiada. Estos no fueron seleccionados sobre una base poblacional lo que hace al estudio susceptible al sesgo de selección (falacia de Berkson). Del mismo modo, pese a que el estudio utilizó un instrumento validado para evaluar la exposición (hábitos maternos a la hora de dormir), existe cierto grado de incertidumbre con respecto al tipo y a los niveles de exposición. Por ejemplo, el hecho que una gestante exprese que a la hora de dormir se acuesta decúbito dorsal, no necesariamente implica que permanece en esa misma posición a lo largo de toda la noche. Finalmente y pese a que se realizó el cálculo del tamaño de muestra, la baja frecuencia de los desenlaces observados afecta también seriamente nuestra confianza en el efecto por limitaciones en la precisión4,7. De esta forma con base en lo expuesto y acorde a la metodología GRADE, podríamos considerar que contamos con evidencia de muy baja calidad8 lo que en otras palabras implica que estudios posteriores pueden cambiar las conclusiones observadas.

Conclusión: Evidencia de muy baja calidad sugiere que, dormir menos de 5 horas durante la noche, tener siestas a diario o dormir de cúbito dorsal durante la gestación, se asocia con muerte fetal tardía.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co Referencias

1. Heazell A, Li M, Budd J, Thompson J, Stacey T, Cronin RS, Martin B, Roberts D, Mitchell EA, McCowan L. Association between maternal sleep practices and late stillbirth – findings from a stillbirth case-control study. BJOG. 2018 Jan;125(2):254-262.

2. Gardosi J, Kady SM, McGeown P, Francis A, Tonks A. Classification of stillbirth by relevant condition at death (ReCoDe): population based cohort study. BMJ 2005;331:1113–17.

3. Stacey T, Thompson JM, Mitchell EA, Ekeroma AJ, Zuccollo JM, McCowan LM. Association between maternal sleep practices and risk of late stillbirth: a case-control study. BMJ 2011;342:d3403.

4. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

5. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

6. Andreas Stang. Critical evaluation of the Newcastle-Ottawa scale for the assessment of the quality of nonrandomized studies in meta-analyses. European Journal of Epidemiology, Springer Verlag, 2010, 25 (9), pp.603-605. <10.1007/s10654-010-9491-z>.

7. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

8. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Ginecología – Revisión sistemática de la literatura

  • admin
  • febrero 22, 2018

Efecto de la goma de mascar sobre la función gastrointestinal en pacientes con cirugía ginecológica: Revisión sistemática de la literatura1.

Xu, C., Peng, J., Liu, S. and Qi, D.-Y. (2018), Effect of chewing gum on gastrointestinal function after gynecological surgery: A systematic literature review and meta-analysis. J. Obstet. Gynaecol. Res. doi:10.1111/jog.13602

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad del uso de goma de mascar, para reducir la incidencia de complicaciones de origen gastrointestinal en pacientes sometidas a cirugía ginecológica.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura1. Se incluyeron ensayos clínicos controlados con asignación aleatoria. La búsqueda se actualizó el 30 de Julio de 2017 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE vía PubMed, CENTRAL, EMBASE y Web of Science) y de ensayos clínicos en curso (Clinicaltrials.gov). La búsqueda no se restringió por tipo de idioma. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis de riesgo de sesgos se realizó de forma independiente por dos autores y las diferencias fueron resueltas mediante consenso. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando los dominios sugeridos por el grupo Cochrane.

Escenario clínico: Los estudios recuperados fueron realizados en Austria, China, Estados Unidos, Tailandia y Turquía. Ninguno de los estudios incluidos mencionó específicamente si se reclutó población de origen hispano.

Participantes: Mujeres que fueron llevadas a cirugía ginecológica por laparotomía o laparoscopia. La revisión sistemática no especifica si la indicación del procedimiento fue la presencia de patología benigna o maligna. Intervención: Mascar goma (libre o no de azúcar) por 15 a 30 minutos al menos tres veces al día. La intervención se inició en las primeras 24 horas del posoperatorio. El grupo control recibió por su parte, tratamiento habitual. Desenlaces Críticos Evaluados2: Presencia de ruidos intestinales, tiempo a la primera defecación, estancia hospitalaria, incidencia de nauseas, vómito e íleo posoperatorio. Los desenlaces fueron medidos durante las primeras horas del procedimiento.

Resultados: Se recuperaron diez estudios para un total de 1.462 participantes. Los estudios incluidos fueron realizados entre 2011 y 2016; ocho de ellos reclutaron mujeres con laparotomía en tanto que dos incluyeron mujeres con cirugía laparoscópica. La revisión sistemática no especifica si la indicación del procedimiento fue patología benigna o maligna. Basados en esta revisión sistemática se pudo establecer que el uso de goma de mascar se asocia con el inicio más rápido de ruidos intestinales (Diferencia de Medias Estandarizadas (DME) de -6.20, Intervalo de Confianza (IC) 95% -4.27 a -8.14), un menor lapso a la primera defecación (DME de -12.24, IC 95% -6.01 a -18.47), una menor estancia hospitalaria (DME de -0.72, IC 95% -0.25 a -1.19) y una menor incidencia de íleo post operatorio (Razón de Oportunidades (OR) 0.25, IC 95% 0.14 a 0.44), náuseas (OR 0.45, IC 95% 0.29 a 0.69) o episodios de vómito (OR 0.38, IC 95% 0.22 a 0.68).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda exhaustiva de la literatura, la selección y la extracción de los datos fue por duplicado, se proporciona una lista de los estudios incluidos con sus características, se documentó la calidad metodológica de los mismos y se declararon los conflictos de interés por parte de los autores3. No obstante, también posee algunas limitaciones que menguan nuestra confianza4,5. En primera instancia, los estudios incluidos presentan un riesgo poco claro para los dominios generación de la secuencia y enmascaramiento de la asignación, lo que los hace en cierta forma, susceptibles al sesgo de selección, desempeño y detección4,5. Por otra parte, también preocupa seriamente que los estudios incluidos son heterogéneos; todo ello, como resultado de algunas diferencias en los criterios de inclusión y de exclusión al igual que por el tipo de procedimientos quirúrgicos realizados6. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que la evidencia disponible es de moderada calidad para los resultados evaluados5.

Conclusiones:

Evidencia de moderada calidad muestra que, el uso de goma de mascar se asocia con el inicio más rápido de ruidos intestinales, un menor lapso a la primera deposición y una menor estancia hospitalaria. El uso de esta intervención, también reduce la incidencia de íleo post operatorio, náuseas y de episodios de vómito, en pacientes sometidas a cirugía ginecológica.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co Referencias

1. Xu, C., Peng, J., Liu, S. and Qi, D.-Y. (2018), Effect of chewing gum on gastrointestinal function after gynecological surgery: A systematic literature review and meta-analysis. J. Obstet. Gynaecol. Res. doi:10.1111/jog.13602

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol.2007;7(1):10.

4. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

5. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

6. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Instrucciones para Examen ACOG

  • admin
  • febrero 22, 2018

INSTRUCCIONES PROCESO DE INGRESO A MEMBERSHIP ACOG DISTRITO XII, FLORIDA Sección Colombia

Para iniciar su proceso de afiliación al American Congress of Obstetricians ang Ginecologists, ACOG, debe seguir el siguiente proceso:

1. Inscribirse: enviar mail a: fecolsog@fecolsog.org Con la siguiente información: Nombre, CC, mail, Celular, Dirección, Filial a la que pertenece.

2. Cancelar el valor del exámen de ingreso: USD$ 100. La información para el pago le será enviada una vez se reciba su solicitud.

3. Presentar Exámen de Ingreso: el cual se realizará en el marco del XXXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología, en la ciudad de Cartagena del 9 al 12 de mayo de 2018

Una vez aprobado el examen, su pago será abonado al costo del proceso de afiliación, el cual tiene un valor de USD 200. Esta afiliación será tramitada directamente con la oficina central de ACOG, a partir de ese momento.

Requisitos: -Ser Ginecoobstetra egresado de una Universidad legalmente aceptada en Colombia -Ser miembro activo de Fecolsog, a través de la filial/Asociación respectiva

Sección ACOG Colombia FECOLSOG

Invitación – XXXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología

  • admin
  • febrero 22, 2018

EL XXXI CONGRESO NACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, UNA GRAN FIESTA ACADÉMICA

Apreciados Profesores, Colegas y amigos,

Hemos estado trabajando arduamente desde hace dos años, con el fin de hacer del XXXI CONGRESO NACIONAL una actividad académica inolvidable; este congreso marca un hito para nuestra organización, pues involucra la celebración de los primeros 50 AÑOS de historia de nuestra entidad; por lo tanto, hemos decidido en el comité científico, realizar una reingeniería a nuestro congreso insignia con el fin de entregarles a todos los participantes, más y mejores segmentos académicos.

El Congreso tendrá una duración de 3 DÍAS Y MEDIO, iniciando el miércoles 9 de mayo y finalizando el 12 de mayo a mediodía, de tal forma los invitamos a coordinar sus agendas, con el fin de disponer de los cuatro días que dura el evento y poder asistir a los inmejorables aportes de todos nuestros profesores invitados.

Este año, contaremos con CURSOS TRANSCONGRESO. Estos espacios académicos de profundización, están diseñados para que cada especialista de acuerdo con sus intereses, durante su registro en línea (sin costo) se inscriba al curso de su preferencia para asistir al mismo, los días 9, 10 y 11 de mayo en el horario de 7:00 a.m., a 9:00 a.m. La razón de reemplazar los cursos precongreso, es generar más espacios de aprendizaje donde los asistentes puedan interactuar con los profesores de manera directa. Esta modalidad se encuentra implementada en la mayoría de los congresos internacionales, y que mejor oportunidad de hacerla en nuestro país, que, durante nuestro más importante evento, el Congreso nacional.

Contaremos con la participación 30 Conferencistas Internacionales, 130 nacionales, quienes, a través de conferencias, plenarias y talleres, presentarán los temas más relevantes y de vanguardia en nuestra especialidad. Realizaremos nuestro afamado “CONCURSO NACIONAL DE RESIDENTES”, el cual se ha consolidado como una actividad en la que nuestros futuros especialistas miden sus conocimientos y los de sus compañeros en una sana y amistosa competencia, en la que los mejores se llevarán una beca académica. También tendremos dentro de nuestras actividades el concurso de TRABAJOS LIBRES donde animamos a todos nuestros especialistas a exponer a través de presentaciones orales, videos o posters, sus investigaciones; de tal forma si considera que tiene algún estudio de este tipo, como ginecobstetra o en colaboración con otras especialidades, lo registre en nuestra página web.

Desde ya deseamos invitarlos a nuestro acto inaugural, el día 9 de mayo, el cual con la solemnidad que requiere una celebración tan notable como los 50 años de nuestra Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, contará con la participación de los grandes maestros colombianos de la especialidad, donde brindaremos en un cóctel de bienvenida por aquellos prohombres que, en 1967, tuvieron la visión y tomaron la decisión de crear este gremio que hoy tengo el honor de presidir, y que gracias a su tesón, entrega y espíritu de unión, esta asociación científica se ha posicionado y mantenido en el tiempo como líder en la salud femenina no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

De otra parte, como sección del “American College of Obstetricians and Gynecologists, ACOG”, Fecolsog ofrecerá en el marco del congreso, la posibilidad de presentar el examen de admisión a ACOG, el cual es requisito para ser Fellow (miembro). En Colombia, desde 2014, primer año que se llevó a cabo esta prueba, la han presentado 100 ginecobstetras, de los cuales el 95% la han aprobado; reiterando con esto, el excelente nivel académico de nuestros especialistas. Asimismo, la Federación en la búsqueda de garantizar la mejor atención con calidad a los pacientes, pone al servicio de todos sus afiliados el proceso de RECERTIFICACIÓN VOLUNTARIA, avalada por el CAMEC, la cual certifica las competencias para ejercer la profesión de manera adecuada y eficiente, cada cinco años. De tal manera si usted se encuentra interesado en hacer parte del distinguido grupo de especialistas que optan por certificarse voluntariamente, lo invitamos a contactarnos y presentar todos los documentos, antes del 30 de marzo para en la ceremonia de clausura del XXXI Congreso Nacional, recibir su diploma de certificación voluntaria.

Para esta gran celebración de los 50 años de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, estamos regresando a Cartagena, 6 años después de haber realizado un congreso nacional en esta maravillosa ciudad, patrimonio histórico de la humanidad, asegurando que será un aniversario memorable. Cabe rescatar la amplia oferta hotelera y de servicios que tiene Cartagena y con está llevar nuestro prestigioso evento al Centro de Convenciones del Hotel las américas, es una unión que garantiza el éxito, puesto que este hotel cuenta con una alta calidad en sus servicios y la comodidad de tener todo en un solo lugar. De tal forma, si usted desea contratar su hospedaje con el hotel, no dude en contactarnos, para ayudarle a organizar la logística de su viaje.

Solo me resta reiterarles mi más calurosa invitación a nuestro XXXI CONGRESO NACIONAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA, evento que sin duda alguna quedará grabado en la historia de nuestra FECOLSOG. Espacio en el cual podrán reencontrarse con amigos y profesores y el cual contará con la grandiosa participación de nuestros aliados de la industria farmacéutica y de equipos médicos, que ven en nosotros un socio estratégico para desarrollar espacios de trabajo conjunto que redunden en la salud de las mujeres colombianas.

Los mejores comparten espacio con los mejores XXXI Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 9 al 12 de mayo de 2018 Cartagena – Colombia

¡Los esperamos! Dra. Ivonne Jeanneth Díaz Yamal Presidente Fecolsog 2016- 2018
cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×