• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Invitación Bienal 2017

  • admin
  • marzo 29, 2017

El XVI Congreso Bienal de Obstetricia y Ginecología profesor Antonio Lomanto Moran, es un espacio académico desarrollado por la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología con el apoyo de Fecolsog. Es evento, que se realiza cada dos años, se ha posicionado no solo en los especialistas de la región centro, sino que cada vez más contamos con participación de colegas de diferentes regiones del país.

A través de un programa académico que presenta figuras reconocidas de la especialidad, con 92 destacados especialistas nacionales y 10 conferencistas internacionales, la Bienal, desarrolla todos los contenidos transversales de la ginecología y la obstetricia, presentando temas innovadores de avanzada, para que estén al alcance de todos los colegas que deseen adquirir conocimientos y herramientas para su práctica clínica. Es innegable, que la era moderna, los avances tecnológicos y la ciencia, evolucionan a pasos agigantados y es el deber nuestro como sociedad científica, estar al día con las necesidades de capacitación de nuestros agremiados. Por esa razón nuestro eslogan en 2017, Innovación en Ginecobstetricia un reto del siglo XXI; viene colmado de temáticas en medicina materna fetal, piso pélvico y mastología – Ginecología Oncológica, salud pública, salud sexual y reproductiva, ultrasonografía, endoscopia, anticoncepción, patología cervical y vulvar, ginecología urológica, menopausia, infanto-juvenil y endocrinología ginecológica, que presentarán estos avances a todos nuestros participantes.

El tema gremial, como ya es costumbre en este evento, será presentado con el apoyo de la Unión de Ginecobstetras de Bogotá y Cundinamarca (UGOBYC) quienes presentarán a través de un panel la visión jurídica del ejercicio de la ginecobstetricia. Este espacio, desea brindar a nuestros asistentes, la opción de capacitarse no solo en los temas científicos, sino también en los concernientes a la práctica médica.

En el marco de este importante congreso, que se llevará a cabo del 26 al 29 de abril del 2017 en el Hotel Tequendama en la Ciudad de Bogotá D.C., tendremos las siguientes actividades:

– Homenaje a profesores de la especialidad, que por medio del ejercicio de su profesión han dejado una huella en sus alumnos y colegas. (Acto inaugural)

– Presentación de la digitalización de 50 años de historia de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología de FECOLSOG.

– Cursos pre congreso en: Prevención y diagnóstico temprano en cáncer de la mujer, herramientas para evaluar crecimiento fetal y Workshop de uroginecologia.

– Simposio de ACOG (The American Congress of Obstetricians and Gynecologists)

– Premiación de trabajos de investigación.

Estamos seguros, que este año como en ocasiones anteriores, este evento será un espacio para reencontrarse con colegas, profesores y amigos, y cumplirá con las expectativitas tanto académicas como gremiales de nuestros participantes. Los esperamos en Bogotá, ¡no falten!

Dr Luis Guzman Abi-Saab. Presidente de Asociación Bogotana de Ginecología y Obstetricia (ASBOG)

¿Cuál Es La Seguridad Y La Efectividad De La Maduración Cervical Con Misoprostol Previo A Una Histeroscopia Oficinal, En Nulíparas Y En Post-Menopáusicas?

  • admin
  • marzo 29, 2017
Un ensayo clínico controlado evaluó la seguridad y la efectividad de la maduración cervical con misoprostol previo a una histeroscopia oficinal, en nulíparas y en mujeres post-menopáusicas. Encuentre aquí la lectura crítica del artículo.

Tasma ML, Louwerse MD, Hehenkamp WJ, Geomini PM, Bongers MY, Veersema S, et al. Misoprostol for cervical priming prior to hysteroscopy in postmenopausal and premenopausal nulliparous women; a multicentre randomised placebo controlled trial. BJOG. 2017 Jan 21. doi:10.1111/1471-0528.14567.

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad de la maduración cervical con misoprostol, como paso previo a una histeroscopia oficinal, en nulíparas y en mujeres post-menopáusicas.

Diseño: Ensayo clínico aleatorizado. Se generó la secuencia aleatoria por computador, se implementó ocultamiento de la asignación mediante el uso cajas selladas numeradas y se enmascaró a quien proporcionó y recibió la intervención. El estudio fue patrocinado con fondos para la investigación del Hospital St. Antonius del Reino de Holanda y contó con el aval del comité de ética de las instituciones participantes.

Escenario clínico: Multicéntrico; participaron tres instituciones localizadas en el Reino de Holanda: Hospital St. Antonius en Nieuwegein/Utrecht, Centro Médico Màxima en Veldhoven/Eindhoven y el Centro Médico Universitario VU en la ciudad de Amsterdam.

Participantes: Todas las mujeres post-menopáusicas y nulíparas pre-menopáusicas con indicación de histeroscopia oficinal que asistieron a las instituciones participantes. Se excluyeron mujeres menores de 18 años, que no hablaran alemán fluido, con alergia conocida al misoprostol y con procedimiento quirúrgico previo o infección cervical activa.

Intervención: Misoprostol 400 g administrado durante las 24 y 12 horas previas al procedimiento. La histeroscopia operatoria o diagnóstica, se realizó por medio de vaginoscopia sin espéculo o tenáculo, con el uso de un histeroscopio estándar con puertos de entrada y de salida y con un diámetro total de 5.5 milímetros (mm). La marca del histeroscopio podía diferir. La cavidad uterina fue distendida con el uso de solución salina normal a una presión uniforme de 80 a 100 milímetros de Mercurio (mmHg); se realizó aspiración con un sistema de vacío de aproximadamente 0.15 bar y el procedimiento fue realizado por un ginecólogo experto en histeroscopia, que realiza este tipo de procedimiento al menos cada dos semanas. Se permitió el uso de Naproxeno 500 miligramos (mg) como cointervención en ambos grupos, acorde a criterio clínico, una hora antes del procedimiento.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Dolor durante el procedimiento (evaluado mediante escala visual análoga de 0 a 100 milímetros), la dificultad durante el procedimiento (evaluado por parte del profesional de la salud mediante una escala de Likert de cinco puntos que va de “para nada difícil” a “muy difícil”), el tiempo operatorio y de ingreso a la cavidad uterina, la frecuencia de fallas durante la intervención (definida como la necesidad de anestesia o de requerir el uso de un histeroscopio de menor diámetro o de dilatación o de no poder ingresar a la cavidad uterina), la frecuencia de complicaciones durante el procedimiento (perforación del cérvix, sangrado, síncope o perforación uterina) y el número de eventos adversos derivados de la intervención (evaluados con la presencia de náuseas, vómito, diarrea o dolor abdominal).

Resultados: 157 pacientes fueron potencialmente candidatas, pero solo 149 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. 74 mujeres fueron asignadas al brazo de misoprostol, en tanto que 75 participantes recibieron placebo. No se presentaron pérdidas al seguimiento. Ambos brazos del estudio estuvieron conformados predominantemente por mujeres post-menopáusicas y en menor medida nulíparas premenopáusicas (70 y 30% respectivamente), con índice de masa corporal promedio de 27 kg/m2 y con útero en anteversoflexión en la gran mayoría de los casos (más del 70%). Al menos el 14% de las pacientes post-menopáusicas recibían terapia de reemplazo hormonal al momento del estudio y la indicación más frecuente de la histerosocopia fue sangrado post-menopáusico (62%), seguido de hemorragia uterina anormal pre-menopáusica (11%).

Con base en este estudio se pudo establecer que, comparado frente al placebo, la administración de misoprostol previo a una histeroscopia oficinal redujo el dolor durante el procedimiento en nulíparas pre-menopáusicas (Media de 2.9 con Desviación Estándar (+DE) de 3.2 milímetros (mm) en la Escala Visual Análoga (EVA) para el grupo de misoprostol versus Media de 5.5 + 3.1 mm en EVA para el placebo; p 0.02) pero no en mujeres post-menopáusicas (Media de 3.7 + 2.9 mm en EVA para misoprostol versus Media de 2.8 + 2.4 mm en EVA para el placebo; p> 0.05), sin que esto se vea reflejado en un menor tiempo operatorio (Media de 6.8 + 8.2 minutos (min) para misoprostol versus Media de 7.5 + 6.6 min para el placebo; p> 0.05), en un menor lapso para ingresar a la cavidad uterina (Media de 1.6 + 2.5 min para misoprostol versus Media de 1.7 + 2.2 min para el placebo; p> 0.05), en una menor dificultad durante el procedimiento (Mediana de 3.0; Rango Intercuartílico (IQR) de 3.0 para el grupo misoprostol versus Mediana 2.0; IQR 2.0 para el placebo; p> 0.05) o de una menor frecuencia de complicaciones (Riesgo Relativo (RR) 4.05 Intervalo de Confianza (IC) 95% 0.46 a 35.42) o de procedimientos fallidos (RR 1.22 IC95% 0.56 a 2.64). Por otra parte, el uso de misoprostol incrementó la frecuencia de eventos adversos de origen gastrointestinal (RR 2.04 IC 95% 1.41 a 2.95).

Calidad de la Evidencia: El estudio posee fortalezas metodológicas. En primera instancia, se implementó un método válido para generar y proteger la asignación aleatoria, lo que disminuye el riesgo de sesgo de selección. Por otra parte y en virtud de que se enmascaró a quien recibió y a quien proporcionó la intervención, es poco probable que exista el sesgo de desempeño o de detección. Finalmente y dada la baja frecuencia de pérdidas durante el seguimiento, el análisis por intensión a tratar y la firme adherencia a un protocolo previamente establecido (NTR4113), hacen que este estudio pueda ser considerado como bajo riesgo de sesgos para totalidad de los dominios evaluados3.

Otra de las fortalezas del estudio, es su aplicabilidad. La intervención se encuentra disponible en nuestro medio, la comparación es pertinente y los desenlaces son relevantes4. No obstante, el estudio también posee una limitación importante: la precisión de sus resultados. Pese a que se realizó el cálculo del tamaño de muestra, la amplitud de los intervalos de confianza afecta seriamente nuestra confianza en el efecto3. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que contamos con evidencia de moderada calidad, lo que en otras palabras significa que es probable que nuestro estimador del efecto se encuentre cercano al efecto real. No obstante, estudios posteriores podrían tener cierto impacto en nuestras conclusiones5.

Conclusiones:

Evidencia de moderada calidad muestra que, cuando se compara frente al placebo, la maduración cervical con misoprostol previo a una histeroscopia oficinal se asocia con un menor dolor durante el procedimiento en mujeres nulíparas pre-menopáusicas, a expensas de una mayor frecuencia de eventos adversos derivados de la intervención.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Coordinador Editorial, Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co Referencias 1. Tasma ML, Louwerse MD, Hehenkamp WJ, Geomini PM, Bongers MY, Veersema S, et al. Misoprostol for cervical priming prior to hysteroscopy in postmenopausal and premenopausal nulliparous women; a multicentre randomised placebo controlled trial. BJOG. 2017 Jan 21. doi:10.1111/1471-0528.14567. 2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010. 3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org. 4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926. 5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Tratamiento Del Hipotiroidismo Subclínico ó De La Hipotiroxinemia Durante La Gestación

  • admin
  • marzo 29, 2017

Un ensayo clínico controlado evaluó la efectividad de la tamización y de la suplencia con levotiroxina, en gestantes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico o hipotiroxinemia. Encuentre aquí la lectura crítica del artículo.

Casey BM, Thom EA, Peaceman AM, Varner MW, Sorokin Y, Hirtz DG et al. Treatment of Subclinical Hypothyroidism or Hypothyroxinemia in Pregnancy. N Engl J Med. 2017 Mar 2;376(9):815-825

Objetivo: Evaluar la efectividad de la tamización y de la suplencia con tiroxina, en gestantes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico o hipotiroxinemia.

Diseño: Ensayo clínico aleatorizado. Se generó la secuencia aleatoria por método de la urna, se implementó ocultamiento de la asignación mediante el uso sobres sellados numerados y se enmascaró a quien proporcionó y recibió la intervención. El estudio fue auspiciado por el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) y por el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y de Enfermedad Cerebrovascular. Contó con el aval del comité de ética de las instituciones participantes.

Escenario clínico: Multicéntrico, 15 instituciones localizadas en estados Unidos adscritas a la red de Unidades de Medicina Materno-Fetal del Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD).

Participantes: Gestantes con feto único que acudieron a control prenatal entre las 8 y las 20 semanas 6/7 de gestación, que aceptaron participar y que fueron objeto de tamización con niveles séricos de Tirotropina (TSH) y valores de T4 Libre (T4L). Se consideró hipotiroidismo subclínico como un valor de TSH  3.00 mU por Litro (mU/L) con niveles de T4L en rango normal (0.86 a 1.90 nano gramos por decilitro (ng/dl)). No obstante, luego de 10 meses de tamización, se observó una prevalencia de hipotiroidismo subclínico del 6%, lo que llevó a realizar una nueva estimación del percentil 97.5 para la población objeto de estudio. Finalmente, se ajustó como nuevo punto de corte TSH  4.00mU/L. Se definió Hipotiroxinemia como niveles normales de TSH (0.08 a 3.99 mU/L) acompañados de niveles T4L menores a 0.86 ng/dl. Se excluyeron pacientes con diagnóstico de hipo o hipertiroidismo previo a la gestación.

Intervención: En las gestantes con hipotiroidismo subclínico, se inicio suplencia con levotiroxina a dosis de 100g. En las participantes con hipotiroxinemia, la dosis inicial fue de 50g. Se realizó seguimiento mensual de los niveles de TSH y T4L, ajustando la dosis de levotiroxina hasta lograr niveles de TSH entre 0.1 y 2.5 mU/L en caso de hipotiroidismo subclínico o de T4L entre 0.86 a 1.90 ng/dl para la gestante con hipotiroxinemia*. Para el grupo control, se realizó “ajuste ficticio” de las dosis de placebo.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Parto pretérmino (definido como parto antes de las 37 semanas completas de gestación), abruptio de placenta, preeclampsia, diabetes gestacional, bajo peso al nacer (definido como peso al nacer < 10 percentil), desenlace neonatal compuesto (definido como presencia de leucomalacia periventricular, hemorragia intraventricular grado III o V, enterocolitis necrozante, retinopatía del prematuro severa, síndrome de dificultad respiratorio severo, displasia broncopulmonar, muerte neonatal, óbito o complicación infecciosa seria) y el desempeño cognitivo (IQ) evaluado con la escala Pre-escolar de Wechsler de Inteligencia Primaria III (WPPSI-III por sus siglas en inglés) al quinto año de seguimiento.

Resultados: 97.228 pacientes fueron potencialmente candidatas, pero solo 1.432 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. 677 mujeres fueron diagnosticadas con hipotiroidismo subclínico y 526 con hipotiroxinemia. Del grupo de gestantes con hipotiroidismo subclínico, 339 fueron aletorizadas a recibir levotiroxina y 338 a placebo. Por otra parte para el grupo de hipotiroxinemia, 265 pacientes recibieron suplencia con levotiroxina, en tanto que 261 fueron asignadas al control. Para ambos grupos del estudio, se presentaron menos del 5% de pérdidas al seguimiento, siendo estas, distribuidas de forma similar entre los brazos placebo e intervención.

Los grupos del estudio fueron homogéneos en sus características basales, siendo 27 años la edad promedio de las pacientes reclutadas y 17 semanas la edad gestacional promedio al ingreso del estudio. Las gestantes incluidas presentaron predominantemente sobrepeso u obesidad y exhibieron niveles de yodo urinario normales (concentración mayor 150g/L). Los valores de TSH promedio fueron de 4.5 para las pacientes con hipotirodismo subclínico y de 1.5 para las de hipotiroxinemia, con T4L de promedio de 1.01 y de 0.83 ng/dl respectivamente. Vale la pena resaltar que la población reclutada fue predominantemente de origen hispano alcanzado porcentajes tan altos como el 58% en el grupo de hipotiroidismo subclínico y del 49% en el de hipotiroxinemia. Con base en este estudio se pudo establecer que, comparado frente a la administración de placebo, la suplencia con levotiroxina no redujo la frecuencia de parto pretérmino < 37 semanas (Riesgo Relativo (RR) 0.84 Intervalo de Confianza (IC) 95% 0.53 a 1.31 para las gestantes con hipotiroidismo; RR 1.54 IC 95% 0.90 a 2.63 para madres con hipotiroxemia), preeclampsia (RR 1.10 IC 95% 0.61 a 1.97; RR 0.81 IC 95% 0.34 a 1.93, respectivamente), diabetes gestacional (RR 1.13 IC 95% 0.65 a 1.97; RR 0.87 IC 95% 0.50 a 1.52, respectivamente), abruptio de placenta (RR 0.20 IC 95% 0.02 a 1.70; RR 1.49 IC 95% 0.25 a 8.84, respectivamente), bajo peso al nacer (RR 1.22 IC 95% 0.75 a 1.98; RR 1.14 IC 95% 0.64 a 2.03, respectivamente) o de desenlaces neonatales compuestos (RR 0.58 IC 95% 0.23 a 1.46; RR 0.71 IC 95% 0.23 a 2.20, respectivamente). Finalmente, cuando el desenlace de interés fue el desempeño cognitivo en la descendencia al quinto año de seguimiento, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Diferencia de Medias (DM) 0.0, IC 95% -3.0 a 2.0 en puntaje escala WPPSI-III para las gestantes con hipotiroidismo y DM -1.0 IC 95% -3.0 a 2.0 en la escala WPPSI-III, para madres con hipotiroxemia).

Calidad de la Evidencia: El estudio posee fortalezas metodológicas. En primera instancia, se implementó un método válido para generar y proteger la asignación aleatoria, lo que disminuye el riesgo de sesgo de selección. Por otra parte y en virtud de que se enmascaró a quien recibió y a quien proporcionó la intervención, es poco probable que exista el sesgo de desempeño o de detección. Finalmente y dada la baja frecuencia de pérdidas durante el seguimiento, el análisis por intensión a tratar y la firme adherencia a un protocolo previamente establecido (NCT00388297), hacen que este estudio pueda ser considerado como bajo riesgo de sesgos para totalidad de los dominios evaluados3.

Otra de las fortalezas del estudio, es su aplicabilidad. La población reclutada contiene una muestra representativa de mujeres de origen hispano, la comparación es pertinente y ante todo, los desenlaces evaluados a corto y mediano plazo, son clínicamente relevantes4. No obstante, el estudio también posee una limitación importante: la precisión de sus resultados. Pese a que se realizó el cálculo del tamaño de muestra, la amplitud de los intervalos de confianza afecta seriamente nuestra confianza en el efecto3. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que contamos con evidencia de moderada calidad, lo que en otras palabras significa que es probable que nuestro estimador del efecto se encuentre cercano al efecto real. No obstante, estudios posteriores podrían tener cierto impacto en nuestras conclusiones5.

Conclusiones:

Evidencia de moderada calidad muestra que, cuando se compara frente al placebo, la administración de levotiroxina no se asocia con una menor morbi-mortalidad perinatal ni con un mejor desempeño cognitivo evaluado a los 5 años de seguimiento, en los hijos de madres con hipotiroidismo subclínico o hipotiroxinemia.

*El mecanismo de ajuste acorde a los niveles de TSH y T4L fue previamente establecido y se encuentra disponible en el protocolo del estudio.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Coordinador Editorial, Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co Referencias 1. Casey BM, Thom EA, Peaceman AM, Varner MW, Sorokin Y, Hirtz DG et al. Treatment of Subclinical Hypothyroidism or Hypothyroxinemia in Pregnancy. N Engl J Med. 2017 Mar 2;376(9):815-825 2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010. 3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org. 4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926. 5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

NOTAS SOBRE EL 13th AAGL INTERNATIONAL CONGRESS ON MINIMALLY INVASIVE GYNECOLOGY Y V CONGRESO COLOMBIANO DE ENDOSCOPIA GINECOLÓGICA

  • admin
  • marzo 9, 2017

Con gran éxito se llevó a cabo 13th AAGL International Congress on Minimally Invasive Gynecology y V Congreso Colombiano de Endoscopia Ginecológica, en la ciudad de Cartagena de Indias del 22 al 25 de febrero pasado. Este evento, en el que Fecolsog, venía trabajando desde el año 2013, para lograr su aprobación por parte de AAGL, se convirtió en un rotundo éxito, gracias no solo a la participación del excelente grupo de profesores internacionales y locales que presentaron las conferencias, sino también debido a la asistencia de un gran número de Ginecólogos, lo anterior aunado al apoyo decidido de la industria farmacéutica y de equipos médicos, que consideran que participar en eventos organizados por FECOLSOG es un respaldo académico de primer nivel.

La Federación a través del tiempo se ha posicionado como la entidad líder de la especialidad, que tiene la capacidad administrativa y logística para el desarrollo de eventos de gran nivel. Este congreso, que se trabajó durante 4 años, es el resultado de un engranaje entre las áreas académica y administrativa, con el aval de una entidad como la Sociedad Americana de Cirugía de Mínima Invasión, que dio como resultado la participación de 918 especialistas, 562 Colombianos y 152 extranjeros provenientes de todos los continentes y países, como fueron: Rusia, China, India, Estados Unidos, así como países de Centro América y el Cono Sur.

El Comité Académico de este evento, responsable de desarrollar un Programa académico de primer nivel para todos los asistentes, estuvo liderado por el Dr. Juan Diego Villegas Echeverri, Expresidente de Fecolsog, quien ha ocupado importantes posiciones en la IPPS y AAGL, acompañado en esta ardua labor por dos expresidentes de Fecolsog, los doctores Rafael Padrón Burgos y Jimmy Castañeda, quienes a través de su experiencia y conocimiento de las temáticas pusieron a punto un programa novedoso, que incluyó plenarias, telecirugía, sesiones en las que los expertos presentaban sus técnicas en los espacios ¿Cómo lo hago yo? y un salón exclusivo para la presentación de trabajos libres que alcanzó el record de 123 trabajos postulados entre presentaciones orales, posters y videos.

Se contó con la participación de 80 profesores nacionales y extranjeros, de la talla de Matts Bränstrom, Charles Chapron y Arnold Advincula así como la presencia del presidente de AAGL Jon Einarson, su Director Médico, Dr. Frank Loffer, varios miembros de su comité directivo y colaboradores de su equipo administrativo, Linda Michels, Roman Bohorquez, Art Arellano y Arcy Dominguez. La cuota Latinoamericana en este evento fue encabezada por el Presidente de FLASOG Dr. Edgar Iván Ortiz, el Presidente de la Sociedad Peruana de Ginecología y Obstetricia Dr. Alfredo Celis, así como otros miembros distinguidos de nuestro continente, especializados y líderes en Cirugía de Mínima Invasión.

El acto inaugural, fue acompañado por banda de Guerra de la Escuela Naval «Almirante Padilla» y posteriormente, se realizó un coctel inaugural donde se presentó una muestra cultural de bailes autóctonos de nuestro país.

Estos cuatro años de planeación, promoción y trabajo, se vieron plasmados en 4 días de congreso, que quedarán en la retina de nuestros asistentes, conferencistas y aliados estratégicos, como un evento que superó las expectativas a todo nivel y que sigue demostrando que FECOLSOG, es una entidad líder, que trabaja día a día por los especialistas y el bienestar de las mujeres, no solo de Colombia sino de toda América Latina.

Agradecemos a AAGL, por este voto de confianza y esperamos seguir trabajando con todos los referentes internacionales, para traer a nuestro país eventos de gran relevancia para nuestros Ginecólogos y Obstetras.

NOTAS SOBRE EL 13th AAGL INTERNATIONAL CONGRESS ON MINIMALLY INVASIVE GYNECOLOGY Y V CONGRESO COLOMBIANO DE ENDOSCOPIA GINECOLÓGICA

  • admin
  • marzo 9, 2017

Con gran éxito se llevó a cabo 13th AAGL International Congress on Minimally Invasive Gynecology y V Congreso Colombiano de Endoscopia Ginecológica, en la ciudad de Cartagena de Indias del 22 al 25 de febrero pasado. Este evento, en el que Fecolsog, venía trabajando desde el año 2013, para lograr su aprobación por parte de AAGL, se convirtió en un rotundo éxito, gracias no solo a la participación del excelente grupo de profesores internacionales y locales que presentaron las conferencias, sino también debido a la asistencia de un gran número de Ginecólogos, lo anterior aunado al apoyo decidido de la industria farmacéutica y de equipos médicos, que consideran que participar en eventos organizados por FECOLSOG es un respaldo académico de primer nivel.

La Federación a través del tiempo se ha posicionado como la entidad líder de la especialidad, que tiene la capacidad administrativa y logística para el desarrollo de eventos de gran nivel. Este congreso, que se trabajó durante 4 años, es el resultado de un engranaje entre las áreas académica y administrativa, con el aval de una entidad como la Sociedad Americana de Cirugía de Mínima Invasión, que dio como resultado la participación de 918 especialistas, 562 Colombianos y 152 extranjeros provenientes de todos los continentes y países, como fueron: Rusia, China, India, Estados Unidos, así como países de Centro América y el Cono Sur.

El Comité Académico de este evento, responsable de desarrollar un Programa académico de primer nivel para todos los asistentes, estuvo liderado por el Dr. Juan Diego Villegas Echeverri, Expresidente de Fecolsog, quien ha ocupado importantes posiciones en la IPPS y AAGL, acompañado en esta ardua labor por dos expresidentes de Fecolsog, los doctores Rafael Padrón Burgos y Jimmy Castañeda, quienes a través de su experiencia y conocimiento de las temáticas pusieron a punto un programa novedoso, que incluyó plenarias, telecirugía, sesiones en las que los expertos presentaban sus técnicas en los espacios ¿Cómo lo hago yo? y un salón exclusivo para la presentación de trabajos libres que alcanzó el record de 123 trabajos postulados entre presentaciones orales, posters y videos.

Se contó con la participación de 80 profesores nacionales y extranjeros, de la talla de Matts Bränstrom, Charles Chapron y Arnold Advincula así como la presencia del presidente de AAGL Jon Einarson, su Director Médico, Dr. Frank Loffer, varios miembros de su comité directivo y colaboradores de su equipo administrativo, Linda Michels, Roman Bohorquez, Art Arellano y Arcy Dominguez. La cuota Latinoamericana en este evento fue encabezada por el Presidente de FLASOG Dr. Edgar Iván Ortiz, el Presidente de la Sociedad Peruana de Ginecología y Obstetricia Dr. Alfredo Celis, así como otros miembros distinguidos de nuestro continente, especializados y líderes en Cirugía de Mínima Invasión.

El acto inaugural, fue acompañado por banda de Guerra de la Escuela Naval «Almirante Padilla» y posteriormente, se realizó un coctel inaugural donde se presentó una muestra cultural de bailes autóctonos de nuestro país.

Estos cuatro años de planeación, promoción y trabajo, se vieron plasmados en 4 días de congreso, que quedarán en la retina de nuestros asistentes, conferencistas y aliados estratégicos, como un evento que superó las expectativas a todo nivel y que sigue demostrando que FECOLSOG, es una entidad líder, que trabaja día a día por los especialistas y el bienestar de las mujeres, no solo de Colombia sino de toda América Latina.

Agradecemos a AAGL, por este voto de confianza y esperamos seguir trabajando con todos los referentes internacionales, para traer a nuestro país eventos de gran relevancia para nuestros Ginecólogos y Obstetras.

FECOLSOG TRABAJANDO POR LA SALUD DE LA MUJER COLOMBIANA

  • admin
  • marzo 8, 2017

La Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, FECOLSOG felicita a la mujer en su día y le recuerda que el cuidado de la salud es lo más importante para ella y su familia.

Son preocupaciones para los ginecólogos el elevado número de consultas por infecciones vaginales, desarreglos menstruales y dolor pélvico, trastornos que se pueden reducir si la paciente consulta a tiempo sus dolencias, para de esta manera manejar las diferentes patologías.

Sin embargo una de las problemáticas de mayor importancia para los ginecobstetras es el elevado número de embarazos que cada día se presentan en adolescentes. Según la Doctora Ivonne Díaz, todavía faltan mayores esfuerzos y campañas educativas efectivas, que logren aumentar el uso de anticonceptivos en adolescentes, para prevenir un embarazo no deseado o una interrupción del mismo. “No es posible que siga en juego la vida de cientos de mujeres, por causas asociadas al embarazo, el parto y el postparto”, señaló la Presidente de FECOLSOG.

La buena salud es esencial para tener una vida productiva y plena y por eso es un derecho de todas las mujeres controlar los aspectos de su salud, en particular si se trata de su propia fecundidad.

Por eso en el Día de la Mujer, FECOLSOG hace un llamado a las mujeres colombianas para que cuiden su salud en cada etapa de su vida y acudan al médico oportunamente, siguiendo siempre sus indicaciones.

CONVOCATORIA NACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE FECOLSOG

  • admin
  • marzo 7, 2017

aggl

 

La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG abre convocatoria para fotógrafos del país que respeten y amen la vida, y a las mujeres, para que alisten sus cámaras y:

o Exploren y rescaten los valores culturales de las mujeres colombianas y su entorno;

o Registren los cambios y la evolución de las mujeres en sus diversas etapas, niñez, adolescencia, maternidad, vejez de una manera genuina, viva y profunda;

o Registren, difundan y compartan las múltiples culturas de nuestro país con el objetivo de mejorar la comprensión mutua y la comunicación entre las personas y promover la paz y el desarrollo;

o Contribuyan al Banco de Fotos de FECOLSOG con registros culturales.

Categorías

Se requiere que los participantes envíen historias / portafolios fotográficos (de 8 a 14 fotos por cada set) de acuerdo con las siguientes categorías:

-Brechas sociales

Situaciones de vida en las que las mujeres puedan superar barreras para que puedan alcanzar sus metas y objetivos de vida: adolescentes, gestantes, adultas mayores.

-Cotidianidad

Hábitos cotidianos de la vida, tales como trabajo, cuidado de familia, conciencia ecológica, formas de educación y medicina popular en diferentes regiones.

-Etapas de la vida

La mujer como base de la sociedad, la vida y la familia, desde su niñez hasta su vida adulta y ancianidad, pasando por la maternidad. Sus sentimientos, deseos y añoranzas.

-Cultura diversa y Tradición

Ritos de nacimiento, ritos de adultos, bodas, respeto a las ancianas. Retratos de mujeres de diferentes razas y etnias; trajes y adornos de diversas culturas, incluyendo vestidos cotidianos, vestidos ceremoniales, etc.

 

Fecha límite: 15 de mayo del 2017

 

Premiación:
• Primer puesto: Acto de premiación durante el VII Congreso de Obstetricia y Ginecología para médicos generales en la ciudad de Cali. Que incluye: dos tiquetes aéreos ida y regreso, nacionales para el participante y un acompañante al evento y una noche de hotel. Exposición del portafolio ganador en el evento. Uso de su fotografía en una de las portadas de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Mención de Honor.

• Segundo puesto:
Acto de premiación durante el VII Congreso de Obstetricia y Ginecología para médicos generales en la ciudad de Cali. Que incluye: un tiquete aéreo ida y regreso, nacional para el participante y una noche de hotel. Exposición del portafolio en el evento. Uso de su fotografía en una de las portadas de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Mención de Honor.

• Tercer puesto: Mención de Honor

 

Reglas de Inscripción (Lea atentamente)

Participantes
1. Diligenciar el formulario online (link).
2. Subir la fotos en un Drive o nube compartido al correo fecolsog@fecolsog.org
3. Enviar un correo electrónico a fecolsog@fecolsog.org, bajo el asunto Concurso Fotografía FECOLSOG, incluyendo: Nombre completo, cédula de ciudadanía, dirección, teléfonos fijo y celular.
4. El nombre del participante en la inscripción debe ser el mismo que en su identificación. Cualquier otro nombre como «nombre profesional» o «seudónimo» no será permitido.
5. No hay restricciones a los participantes en términos de profesión, género o edad. Más todos deben ser nacionales colombianos o residentes en el país.
6. Las fotos deben ser tomadas por el propio participante, de lo contrario el participante será privado del derecho a ganar el premio en el concurso.
7. No se aceptarán fotografías presentadas conjuntamente por dos o más de dos participantes.
8. Se considerará que todos los participantes han aceptado las Directrices de FECOLSOG. Cualquier responsabilidad legal relacionada con las inscripciones, como derechos de autor, derecho de reputación y retrato, derecho a la privacidad, derecho de marca, etc., correrán por cuenta de los participantes.
9. El concurso está abierto a todos excepto a los miembros del jurado y al personal del equipo de trabajo de FECOLSOG.
Portafolios
10. No hay restricciones de contenido sobre las regiones de Colombia que se muestran en las fotos. (Las entradas pueden contener imágenes de varios grupos étnicos del país o del mismo grupo étnico que viva en diferentes zonas y regiones).
11. No hay límite en el tiempo de toma de la fotografía. Pueden tomarse en una ocasión o durante un período de tiempo.
12. La categoría de las fotos presentadas debe ser especificada por los participantes. Los organizadores y jueces no son responsables de volver a categorizar ninguna aplicación.
13. Cada aplicación debe contener un mínimo de 8 y un máximo de 14 fotos. Cada participante puede presentar los trabajos que desee.
14. Las fotos deben ser cargadas con formato jpg, tamaño entre 1MB y 4MB.
15. Sólo se permite un retoque básico que no cambie la apariencia original de la foto. No se pueden hacer cambios importantes en color. No se aceptarán fotos con marcos, fondos especiales u otros efectos decorativos. Para conservar la autenticidad del registro, no se juzgarán las fotos con cambios de edición
16. Cada aplicación debe contener su interpretación.
Declaración de los organizadores
17. Solo es requerida la inscripción online y no tiene ningún costo.
18. Para garantizar la equidad del concurso, la información personal de los participantes no se debe incluir en la foto o en el título. De lo contrario, la aplicación será descalificada.
19. Los organizadores se reservan el derecho de utilizar de forma repetida las fotografías en actividades no comerciales relacionadas al objeto social de Fecolsog, incluyendo publicaciones, exposiciones, programas de televisión, páginas de Internet, medios electrónicos, etc. Se reserva el derecho de hacer cualquier edición necesaria de las fotografías y/o portafolios.
20. Las fotos deben ser recibidas antes de la medianoche del 15 de mayo de 2017 (hora de Colombia) a través del correo electrónico mencionado anteriormente. (La fecha en que las fotos de un portafolio se envían completamente se considera como su fecha de presentación).
21. Fecolsog se reserva el derecho de interpretación definitiva de las Directrices del concurso.

aggl

cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×