• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Sindicato Nacional de la FECOLSOG. Perspectivas para el 2017 – Jimmy Castañeda, MD Presidente

  • admin
  • noviembre 30, 2016
En noviembre de 2016 se está cumpliendo un año de la conformación del Sindicato de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG.

Durante este primer año se han logrado desarrollar una serie de actividades, que van encaminadas a visualizarnos como un gremio cada vez más fuerte y con capacidad de respuesta ante el cada vez más difícil y hostil mercado laboral para el médico, en general.

El mercado laboral en Colombia ha venido variando en las últimas dos décadas, para muchas profesiones, incluyendo la profesión médica. Las formas de vinculación laboral migraron en gran medida, de la contratación formal a modalidades y formas de pago salarial, como son: contratos a término definido, prestación de servicios, vinculación a través de empresas diversas (Cooperativas, Bolsas de empleo, etc), trabajo por actividad desarrollada (destajo), pago por horas sin ningún tipo de recargo nocturno ni dominical, e inclusive trabajo sin ninguna vinculación laboral formal.

La inversión que debe realizar un Ginecólogo para poder ejercer, inversión en tiempo, dinero y lucro cesante, no se compadece con el pago que recibe y que le exige aceptar unas condiciones laborales inadecuadas, así como extensas jornadas, varios trabajos y un gran número de turnos nocturnos, en muchos casos.

Son varias las amenazas que se suman a esta situación:

-El grave deterioro de las finanzas y por ende el funcionamiento de las entidades de salud, especialmente las públicas, aunado por el bajo control y sanción a la corrupción.

-El creciente riesgo en lo que hemos llamado: atención insegura, que afecta no solamente a los usuarios, sino también a los profesionales que atienden bajo estas condiciones: multiactividad, escaso personal, falta de insumos y elementos tecnológicos necesarios según cada nivel de atención. Para los médicos, el principal reflejo está marcado por las demandas médicas, donde nuestra especialidad hace tiempo que se consolidó en el primer lugar en el país.

-La permanente llegada de Ginecólogos extranjeros, especialmente de los países vecinos, en condiciones de desplazamiento que hacen que acepten trabajos en peores condiciones que las ya malas que desarrollan los profesionales locales.

Ante esta situación de pésimas condiciones laborales en un contexto de amenazas, es poco esperanzador un panorama de cambio positivo a corto plazo. Sin embargo, la situación que es más desesperanzadora, es la actitud individual y de gremio que mantienen los Ginecólogos del país. El desinterés por la situación gremial, la competencia desleal, el aceptar cualquier condición planteada por las empresas, hacia los pacientes y el rechazo a participar en las acciones necesarias para lograr un cambio, son algunas de las características que vemos todos los días en una gran parte de los Ginecólogos de nuestras ciudades. Estas realidades definitivamente van a impactar en la atención humanizada y éticamente correcta de nuestras pacientes y sus familias; pero adicionalmente impactan de una manera menos conciente, pero definitivamente no menos importante y es en nuestras propias familias, en los hijos que estamos educando y en el desarrollo de nuestro país.

Dentro de esta seria problemática, la conformación del Sindicato Nacional de la Fecolsog, y junto con él la de los Sindicatos regionales de la especialidad, nos ha permitido entenderla de una manera más integral y por de esta manera plantearnos una serie de actividades encaminadas al mejoramiento.

1. LA DENUNCIA: hemos entendido la necesidad de que en todo el país conozcamos la situación propia de las ciudades a través de los conflictos laborales. Esto ha permitido tomar algunas acciones en cada caso, donde la más común es concientizar a los colegas para que no acepten trabajos en sitios donde existan estos conflictos: despidos injustificados, falta de pago, atención en condición de inseguridad. Esto lo vamos a seguir desarrollando, cada vez más y con mejores formas de comunicación.

2. LAS ACCIONES: hemos venido desarrollando actividades para ayudar a mejorar cada conflicto laboral, en la medida que los afectados lo soliciten y acepten, tratando que no empeore su afectación laboral. Con el apoyo de los Sindicatos locales estamos encaminados a actuar en cada caso.

3. LA DISPERSION: seguiremos promulgando la importancia de respetar el trabajo, el propio y el de los colegas. Seguiremos trabajando para que todas las regiones conformen sindicatos, que permitan basar nuestras mejoras en lo que está definido en la legislación laboral colombiana. Seguiremos trabajando para que cada Ginecólogo sea una semilla para este arduo trabajo.

4. LA SEGURIDAD: esta es una de nuestras banderas. Un Ginecólogo por actividad: Sala de Partos ó Urgencias ó Cirugía ó Revista ó Consulta. Esto se seguirá trabajando con educación continua y con el desarrollo de una Protección Legal Integral que preste asesoría personalizada especialmente preventiva. Para esto se ha analizado el cubrimiento de las diversas pólizas que existen en el mercado, se han identificado sus fallas y se está trabajando para llevar a todo el país un producto que cubra nuestras necesidades reales.

En el año 2016 se realizó el Censo de los Ginecólogos de Colombia, y con base en sus resultados se implementarán las estrategias que van a apuntalar los cuatro puntos establecidos.

Necesitamos que cada Ginecólogo Colombiano se sienta miembro del movimiento sindical. Un movimiento Sindical Médico entendido a la medida de la época y de nuestras necesidades profesionales, perdiendo el temor por aquel sindicalismo anacrónico del siglo pasado, mezclado de reivindicaciones políticas y de clase.

Lectura crítica de la literatura: Profilaxis extendida con Azitromicina en mujeres que requieren cesárea de emergencia

  • admin
  • noviembre 30, 2016
Tita ATN, Szychowski JM, Boggess K, George Saade G, Longo S, Clark E et al. Adjunctive azithromycin prophylaxis for cesarean delivery. N Engl J Med 2016;375:1231-1241.

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad de la profilaxis extendida con Azitromicina, en mujeres que requieren cesárea de emergencia.

Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado. La aleatorización se realizó mediante el diseño de bloques generados por computador y se efectuó ocultamiento de la asignación mediante recipientes idénticos numerados de manera secuencial. Se enmascaró a quien proporcionó y recibió la intervención mediante el uso de placebo. El estudio fue auspiciado por el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) y contó con el aval del comité de ética de las instituciones participantes. La industria farmacéutica proporcionó la Azitromicina pero no participó en el diseño, la conducción o el reporte del estudio.

Escenario clínico: Multicéntrico, 14 instituciones adscritas a la red de Unidades de Medicina Materno Fetal del NICHD en Estados Unidos.

Participantes: Mujeres con feto único y edad gestacional de 24 semanas o más que fueron sometidas a cesárea de emergencia durante el trabajo de parto o posterior a la ruptura de membranas (de al menos 4 horas). Se excluyeron gestante con alergia a la Azitromicina, con corioamnionitis o que cursaran con cualquier infección que requiriera el uso de antibiótico post parto. También se excluyeron los casos de muerte fetal, anomalías fetales mayores y a gestantes con presencia de enfermedad renal, hepática o cardiaca.

Intervención: La totalidad de los participantes recibieron Cefazolina como parte del esquema habitual de profilaxis. Adicionalmente, el grupo experimental recibió Azitromicina 500 miligramos vía intravenosa dosis única, en tanto que el grupo control, recibió placebo.

Desenlaces Críticos Evaluados2: Infección puerperal (definida como la presencia de endometritis post parto o infección de sitio operatorio o de cualquier otra infección que requiriera el inicio de terapia antibiótica durante las seis semanas siguientes al parto), necesidad de prescribir antibióticos durante el puerperio, eventos adversos serios maternos (muerte, reacción alérgica, embolismo pulmonar, ingreso a UCI, eventos cardiacos), eventos adversos serios neonatales, fiebre post parto y finalmente, cualquier readmisión o consulta al servicio de urgencias.

Resultados: 4.057 gestantes fueron potenciales candidatas a participar, pero solo 2.013 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. 1.019 fueron asignadas al brazo de Azitromicina y 994 a placebo. No se presentaron pérdidas del seguimiento y se realizó análisis por intención a Tratar. Los grupos fueron homogéneos con respecto a sus características basales e incluyeron población de origen hispano (20% intervención y 21% grupo control). La indicación más frecuente para realizar cesárea fue la detención secundaria de la dilatación o del descenso (35%), seguido por el estado fetal insatisfactorio (26%) y la inducción fallida (10%). La incisión predominante fue Pfannenstiel (96%), el cierre de la herida se realizó habitualmente con sutura (58%) o con la ayuda de grapas (40%). A todas las participantes se les realizó lavado quirúrgico.

Con base en este ensayo clínico se pudo establecer que el uso de Azitromicina, redujo la proporción de pacientes que experimentaron Infección puerperal (RR 0.51 IC 95% 0.38 a 0.68) a expensas de una menor frecuencia de endometritis (RR 0.62 IC 95% 0.42 a 0.92) y de infecciones del sitio operatorio (RR 0.35 IC 95% 0.22 a 0.56). Por otra parte, el uso de esta intervención también se asoció con una menor frecuencia de fiebre puerperal (RR 0.61 IC 95% 0.44 a 0.86), de prescripción de antibióticos (RR 0.74 IC 95% 0.60 a 0.92) o de cualquier readmisión o visita al servicio de urgencias (RR 0.66 IC 95% 0.51 a 0.86) durante el puerperio, sin que esto se viera reflejado en una mayor o menor frecuencia de eventos adversos serios maternos (RR 0.50 IC 95% 0.27 a 0.94) o neonatales (RR 1.37 IC 95% 0.43 a 4.29).

Calidad de la Evidencia: El estudio posee ciertas fortalezas en su diseño y ejecución. En primera instancia, se implementó un método válido para generar y proteger la asignación aleatoria, lo que hace poco factible la presencia de sesgo de selección3. Por otra parte, el uso de placebo con características similares a la intervención hace poco probable la existencia del sesgos de desempeño o de detección. Finalmente y dada la ausencia de pérdidas durante el seguimiento, el análisis por intención a tratar y la firme adherencia a un protocolo previamente establecido (NCT01235546), hacen que este estudio pueda ser considerado como bajo riesgo de sesgos para totalidad de los dominios evaluados3,4.

Otra de las fortalezas del estudio radica en que parte de la población reclutada es de origen hispano y que la tanto la indicación como la técnica quirúrgica probablemente no difieren (al menos sustancialmente) a la utilizada en nuestro medio. No obstante, el estudio también posee algunas limitaciones: los costos derivados de la intervención y la precisión de los resultados. Si bien es cierto la Azitromicina se encuentra disponible en nuestro medio para su administración por vía intravenosa5, su disponibilidad es en cierta forma limitada, lo que sumado a que requiere un consumo adicional de los recursos, limita en cierta forma la aplicabilidad de esta evidencia. Finalmente y pese a que se realizó el cálculo del tamaño de muestra, la amplitud de los intervalos de confianza afecta nuestra confianza en el efecto en pro de la precisión de nuestras conclusiones4,6. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que nos encontramos frente a evidencia de moderada calidad, lo que en otras palabras significa que es probable que nuestro estimador del efecto se encuentre cercano al efecto real, con algún riesgo que existan diferencias. Esto en otras palabras quiere decir que estudios posteriores podrían tener algún impacto en nuestras conclusiones4,6.

Conclusiones:

Evidencia de moderada calidad muestra que en mujeres que requieren cesárea de emergencia, el uso de profilaxis extendida con Azitromicina reduce la frecuencia de infección puerperal, el uso de antibióticos, la frecuencia de fiebre post parto y la readmisión o la consulta al servicio de urgencias durante el puerperio sin incrementar la frecuencia de eventos adversos serios maternos o neonatales. No obstante, se requieren estudios que evalúen el impacto económico de esta intervención, antes de poderla aplicar rutinariamente en nuestro medio.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Coordinador Editorial, Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Referencias

1. Tita ATN, Szychowski JM, Boggess K, George Saade G, Longo S, Clark E et al. Adjunctive azithromycin prophylaxis for cesarean delivery. N Engl J Med 2016;375:1231-1241.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

5. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. INVIMA. Listado de registros sanitarios. Consulta datos de productos [Consultado el 19 de octubre de 2016]. Disponible en :http://farmacovigilancia.invima.gov.co:8082/Consultas/consultas/consreg_encabcum.jsp

6. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

48 Reconocidos expertos internacionales – Congreso AAGL

  • admin
  • noviembre 30, 2016
Nos van a acompañar 48 reconocidos expertos internacionales. Entre ellos:
nucelio-lemos

1. NUCELIO LEMOS Gineco-Obstetra Facultad de Ciencias de la Casa de Sao Paulo Fellowship en Neurodisfunción pélvica en la Escuela Internacional de Neuropelviología en Klinik Hirslanden, Zurich, Suiza, junto al Profesor Francés Marc Possover, su fundador Es el primer experto en llevar estas técnicas a Brasil, en la primera Clínica de Neuropelviología, la Universidad Federal Universidad de Sau Paulo, la Unifesp, Brasil. El Area de Neurodisfunciones pélvicas es coordinada por el Dr. Nucélio que desde 2010 desarrolló su Postdoctoral Fellow en Ginecología de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), con las líneas de investigación Diagnóstico “y Tratamiento de la Neurodisfunciones pélvicas, disfunciones del suelo pélvico y de la pelvis y el dolor perineal ” El estudio de la Neurodisfunción Pélvica es el nuevo enfoque para el manejo del Dolor Pélvico de origen neurológico

shalesh-pumtam

2. SHAILES PUTENBEKAR El Dr Shailesh Puntambekar es un cirujano de cáncer especializado en cirugía laparoscópica de cáncer. El dirige el “Galaxy Care Laparoscopy Institute”, centro de laparoscopia avanzada y cirugía robótica en Pune, India Ha desarrollado la histerectomía radical laparoscópica para el cáncer de cuello uterino conocido en todo el mundo como el “Pune Técnica”. Es miembro de la AAGL, siendo miembro del Comité Oncológico de AAGL. Ha ganado el prestigioso “Golden Telescope Award” para el mejor video en tres veces AAGL (En los años 2005, 2009 y 2012) y es el único cirujano indio en ganarlo. También ha ganado el Premio Kurt Semm al Mejor Video en la Categoría de Cirugía Laparoscopica con: “Método Transvesical Laparoscópico de la Fístula Vesicovaginal (VVF)”. Es revisor para muchas revistas científicas incluyendo JMIG (Journal Of Minimally Invasive Ginecología),Elsevier Editorial System, International journal of Obstretics & Gynecology, Minimal access journal (IAGES), Video journal of advanced laparoscopic surgery (Netherlands), European Journal of Operational Research (EJOR) and Indian Journal of Surgery.

No puede dejar de asistir.
Registro_E

2017 en FECOLSOG

  • admin
  • noviembre 30, 2016
Un año de intensa actividad y lucha por el bienestar y la salud de la mujer colombiana

Para FECOLSOG el 2017 será un año de expansión y divulgación de los programas más significativos que involucran la salud y el bienestar de la mujer colombiana.

Los congresos científicos que FECOLSOG ha preparado para el 2017 son el 13TH AAGL International Congress on Minimally Invasive Gynecology y V Congreso Colombiano de Endoscopia Ginecológica, en la ciudad de Cartagena, del 22 al 25 de Febrero; evento que desarrollamos conjuntamente con la Sociedad Americana de Cirugía Mínimamente Invasiva, el cual se proyecta como un Congreso Regional Latinoamericano en donde las conferencias magistrales estarán a cargo de líderes mundiales en cirugía mínimamente invasiva y se exhibirán las técnicas más innovadoras de intervención quirúrgica.

En abril, se realizará el XVI Congreso Bienal de Obstetricia y Ginecología, segundo evento de mayor relevancia para FECOLSOG, programado tradicionalmente cada dos años en la ciudad de Bogotá. Esta versión cuenta con un programa que asegura a los asistentes la actualización y discusión en temas de uso cotidiano, así como del estado del arte y los avances de la especialidad. Asimismo, en los meses de julio y agosto respectivamente, se llevarán a cabo los Congresos para Médicos Generales y Enfermería de la especialidad, los cuales cumpliendo con los objetivos misionales de FECOLSOG, capacitan al personal de salud en temas de Ginecología y Obstetricia.

La Dra. Ivonne Díaz ha invitado a los especialistas en Ginecología y Obstetricia, para que participen activamente en los proyectos y programas que se han venido estructurando para el año 2017, con miras a mejorar el nivel de salud y calidad de vida de las mujeres en Colombia. “No es posible que siga en juego la vida de cientos de mujeres, por causas asociadas al embarazo, el parto y el postparto”, señaló la Presidente de FECOLSOG.

En Colombia, según el Dane, ocho de cada diez mujeres fueron atendidas en centros de salud, pero recibieron tratamientos inadecuados y carecieron de oportunidad, seguimiento y controles que hubieran podido identificar a tiempo los factores de riesgo.

El Comité de Salud Materno Fetal de la Federación, está trabajando intensamente en el diseño de programas preventivos con miras a lograr la disminución del número de cesáreas y del parto pretérmino, cirugías que se han venido incrementando y no se deben realizar innecesariamente sino en casos en que surgen complicaciones imprevistas.

Igualmente señaló la Dra. Ivonne, que FECOLSOG iniciará en el territorio nacional un proceso de entrenamiento en métodos de planificación de larga duración LARCS, por medio de simulación, orientados a los especialistas y personal médico, para que las mujeres tengan más y mejores alternativas en anticoncepción. En Colombia falta mucho por avanzar en esta materia, sobretodo en el caso de pacientes que viven en zonas muy apartadas y enfrentan dificultades en el acceso a los servicios de salud.

Los talleres de emergencias obstétricas orientados a salvar vidas, serán implementados en todas las regionales, como una política de disminución de la mortalidad materna en el país. El sangrado obstétrico, será uno de los temas centrales de estos talleres, considerando que es una patología frecuente y de igual manera es importante que los participantes se preparen profesionalmente para reaccionar ante cualquier causa de morbimortalidad materna extrema, con las herramientas y conocimientos necesarios.

También en 2017 se reforzará el trabajo mancomunado con la Sociedad Colombiana de Cardiología, para mejorar los índices de enfermedad coronaria en las mujeres colombianas y realizar campañas conjuntas que permitan la disminución de los factores de riesgo.

El síndrome de ovario poliquístico es una afección que se ha venido incrementando en los últimos años y hoy es uno de los motivos de mayor consulta ginecológica. Por esta razón el Comité de Endocrinología Ginecológica de la Federación, ha iniciado un trabajo orientado a medir su incidencia e impacto en la consulta, para desarrollar medidas que puedan detectar a tiempo esta afección.

La violencia contra la mujer será uno de los temas prioritarios de FECOLSOG en el 2017 y por esta razón se realizarán conferencias, talleres y videos orientados a reducir este flagelo en Colombia, que cada día es más preocupante.

De esta manera y abordando estos temas neurálgicos, FECOLSOG se traza unas metas importantes con miras a mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres colombianas, logrando una óptima preparación de sus miembros, de los médicos generales y de las enfermeras en el país, lo cual redundará en mejores beneficios para las pacientes y para el sistema de salud en general.

25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

  • admin
  • noviembre 24, 2016
Cuando se celebra nuevamente el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de Noviembre, fecha aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Colombia sigue siendo un país con cifras dramáticas de violencia. Se habla de la violencia contra la mujer, cuando el término es utilizado para referirse a cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o verbal en contra de ellas, pero también hace referencia a temas como la discriminación y el menosprecio, llegando hasta su punto máximo, cuando se observa la violencia física. El mundo también se enfrenta a la trata de blancas que se presenta en varios países y hoy las mujeres que sufren diferentes tipos de violencia, terminan gravemente afectadas en su salud y en su capacidad de participar en la vida pública. Colombia no se queda atrás En Colombia la violencia contra la mujer se ha incrementado durante los últimos años, resultando en un mayor número de denuncias y asimismo esta situación termina en un incremento en la impunidad de crímenes relacionados con ellas. El Centro de Referencia Nacional sobre Violencia señaló que entre Enero y Febrero de 2015, 126 mujeres han sido víctimas de homicidio y 2.631 acudieron al Instituto de Medicina Legal, para ser valoradas por un presunto delito sexual. Este año, según cifras del Instituto Colombiano de Medicina Legal, se registran cada día, en promedio, 117 casos de violencia de pareja contra la mujer. Hasta agosto pasado se habían registrado más de 29.000 casos en el país. En el 2015 el promedio fue de 112 por día, lo que significa que los casos han venido aumentando. La Defensoría del Pueblo advirtió recientemente que las mujeres siguen siendo víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Según este organismo humanitario, las agresiones contra la población femenina en este contexto persisten: hay 12.740 mujeres víctimas de este flagelo (560 niñas y adolescentes), señala el último reporte del Registro Único Nacional de Víctimas. Según la Fiscalía General de la Nación, ocho de cada diez mujeres se niegan a denunciar por miedo. Se reciben 14 denuncias cada hora y la violencia familiar se incrementó en un 20.4%. Este año se han recibido 99.805 denuncias por violencia familiar. Cada hora se reciben 14 denuncias. Todavía es elevado el número de mujeres que no se atreven a denunciar a su pareja, porque tienen miedo de perder a la persona que lleva el sustento económico a la casa. Pero existen otros tipos de violencia que en muchos casos son invisibles o rutinarios y que tienen relación directa con la atención que se brinda a las mujeres en los centros hospitalarios. La Violencia Obstétrica: Otra violación de los derechos humanos Muchas son las mujeres a las que no se les permite decidir sobre sus cuerpos durante el trabajo de parto, parto y postparto, y se sienten vulneradas por la atención brindada por el personal de salud y las instituciones hospitalarias, señaló la Dra. Ivonne Díaz, Presidente de la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, FECOLSOG. Esta clase de violencia se expresa en el trato deshumanizado hacia la mujer embarazada, porque en los hospitales se ven múltiples manifestaciones que resultan amenazantes en el contexto de la atención de la salud sexual, embarazo, parto y post parto. En el Día Internacional de la Violencia contra la Mujer, la Presidente de FECOLSOG señala que los servicios de salud, deben brindar una atención de calidad, respetuosa y atenta a los derechos humanos y esto implica eliminar los malos tratos propiciados en algunos casos de manera sistemática hacia las mujeres que hacen uso de los servicios. Por un parto más humanizado Señaló la Dra. Ivonne, que en Colombia se debe garantizar el derecho de las mujeres a contar con toda la información relacionada con sus tratamientos, así como el derecho a recibir por parte del personal de salud el mejor trato posible, teniendo en cuenta las limitaciones de los servicios de salud sexual y reproductiva, garantizando la igualdad del acceso y la calidad de la atención, independientemente de la procedencia socioeconómica o cultural de la paciente. El Gobierno deben garantizar estos derechos a través de políticas y programas para mejorar la atención en salud de las mujeres, incorporando la perspectiva de género, los derechos humanos y la atención culturalmente adecuada antes, durante y después del parto, a todas las políticas públicas y programas que afecten a la salud de las mujeres en el país, dijo la Dra. Ivonne Díaz. Muchas son las mujeres a las que no se les permite decidir sobre sus cuerpos durante el trabajo de parto, parto y postparto, y se sienten vulneradas por la atención brindada por el personal de salud y las instituciones hospitalarias. En esta fecha especial, FECOLSOG aboga por un trato más humanizado del parto en las mujeres colombianas, para que acudan a los servicios de salud con la tranquilidad de que van a recibir una atención de calidad por parte de todo el personal médico. De igual manera FECOLSOG trabajará intensamente en el acompañamiento, asesoría y creación de lineamientos que sean adoptados por las diferentes instituciones hospitalarias del país, para garantizar una atención más humanizada del parto.

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes: Aumenta la Diabetes Gestacional en Colombia

  • admin
  • noviembre 16, 2016

Cuando se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que afecta a 415 millones de personas en el mundo, según el último informe de la Federación Internacional de Diabetes, más de 20.9 millones de nacidos se vieron afectados por la diabetes durante el embarazo en el 2015, o sea uno de cada 7 nacimientos.

La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología – Fecolsog, recuerda que dentro de la clasificación de pacientes con diabetes, existe un tipo, que solo padecen las embarazadas y es la diabetes gestacional, un trastorno metabólico que cada vez afecta a un mayor número de mujeres.

Según estadísticas recientes, la prevalencia en Colombia ha aumentado de 4-5 % al 7 a 10% en nuestras pacientes embarazadas.

En la mayoría de los casos, la diabetes estacional surge en el segundo período de la gestación y se corrige después del parto,sin embargo cerca del 30% de pacientes que padecen diabetes gestacional, pueden desarrollar diabetes mellitus tipo II en los siguientes 5 años después del parto, según señala el Dr. Daniel Molano Franco, Coordinador del Comité de Mortalidad Materna de FECOLSOG, quien comenta que cada vez es más frecuente que las mamás jóvenes padezcan de esta dolencia, debido posiblemente a la presencia más frecuente de factores de riesgo como son hipertensión arterial y obesidad en este grupo poblacional.

Aunque no todas las mujeres con diabetes gestacional tienen dificultades en el embarazo, en algunos casos existe mayor probabilidad de sufrir un parto con complicaciones o tener un bebé con patologías neonatales, especialmente macrosomia fetal, (cuando el feto puede tener un exceso de tamaño), hiperbilirrubinemia (aumento del nivel de bilirrubina en la sangre) o hipoglicemia severa (bajo nivel de azúcar en la sangre).

La mayoría de las mujeres embarazadas que padecen diabetes gestacional pueden controlar los niveles de azúcar mediante ejercicio aeróbico y una dieta adecuada. Las menos afortunadas, son tratadas con insulina. Según el doctor Daniel Molano, lo más importante es controlar los niveles de glucosa en sangre varias veces al día, sobre todo antes y después de cada comida, así como tener un control estricto de peso considerando un aumento de 10 a 12 kgs. durante todo el embarazo.

A las mujeres consideradas de alto riesgo, se les realiza medición de glucosa en sangre al comienzo del embarazo para detectar la enfermedad, mientras que al resto de las embarazadas se les hace la prueba entre las 24 y 28 semanas del embarazo.

Según el Dr. Molano, para detectar en forma precoz y a un número mayor de pacientes con la enfermedad, se definió limitar el tamizaje diagnóstico a “un solo paso”, donde el diagnóstico se hace si una paciente tiene en una medición de azúcar en sangre casual, mayor de 200 mg/dl o si sé realiza una prueba sencilla, consistente en un análisis de sangre después de haber ingerido una bebida que contenga aproximadamente 75 gramos de glucosa. Esta medición se hace en el momento de la ingesta, una hora y dos horas después. Si el resultado indica que la mujer tiene concentraciones elevadas de glucosa en la sangre, en alguno de estas mediciones, está desarrollando diabetes gestacional.

Una vez establecido el diagnóstico, la paciente debe ingresar a un programa de embarazo de alto riesgo, donde el ginecólogo, en compañía de un grupo mustidisciplinario que incluye endocrinólogos, nutricionista y especialistas en medicina materno-fetal, serán los encargados de controlar y llevar a feliz término el embarazo.

Controlar la diabetes

A las mujeres que han padecido diabetes gestacional durante el embarazo se les realiza un seguimiento después del parto para comprobar que los valores de glucosa en sangre son óptimos. Normalmente justo después del parto la mujer se recupera y no vuelve a tener valores elevados de glucosa en sangre.

Fecolsog recuerda a las mamás colombianas, que la lactancia materna le aportará después al recién nacido una protección contra ciertas enfermedades, entre las que se incluye también la diabetes.

cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×