• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

AAGL le ofrece la membresía electrónica a todos los especialistas que participen del Congreso internacional de AAGL en Cartagena.

  • admin
  • octubre 27, 2016

Hágase miembro de AAGL y participe en el 13TH AAGL International Congress on Minimally Invasive Gynecology y V Congreso Colombiano de Endoscopia Ginecológica. Del 22 al 25 de febrero de 2017.

AAGL le ofrece la membresía electrónica a todos los especialistas que participen del Congreso internacional de AAGL en Cartagena.

Esto implica los siguientes beneficios: • Acceso a la revista de la AAGL – Journal of Minimally Invasive Gynecology – por Internet únicamente • Acceso a Surgery U – con más de 800 videos de cirugías. • ListServe – un servicio para enviar preguntas a todos los miembros de AAGL acerca de dudas que se le presenten y recibir respuestas de expertos de todos sus afiliados alrededor del mundo. • Boletines informativos enviados por email. • Preferencia y tarifas especiales en cursos y talleres organizadas por AAGL.

Afiliación Electrónica $40.oo USD Haciendo su afiliación electrónica a AAGL y siendo miembro de FECOLSOG, podrá tener una tarifa preferencial en la inscripción al evento.

• No se pierda la oportunidad de conocer las técnicas más innovadoras en cirugía mínimamente invasiva a nivel mundial. • Con la participación de 65 profesores internacionales de primera línea, quienes expondrán en sus conferencias los últimos avances de la especialidad • Este evento se realizará en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, donde podrá reencontrarse con amigos y colegas de toda la región • Inscríbase en Talleres y cursos pre-congreso que le permitirán elevar aún más sus habilidades y conocimientos en técnicas de cirugía mínimamente invasiva • Presente sus investigaciones a través de trabajos libres en diferentes modalidades: presentación oral, video y póster Realice su inscripción y no se quede sin asegurar su participación en este evento de vanguardia mundial.

aggl

Comunicado de Prensa – Salvan la vida de una mujer y su bebe en la Guajira

  • admin
  • octubre 27, 2016

Una madre indígena Wayuu de 20 años y su hijo, se salvaron de morir en el corregimiento de Nazareth, de la Guajira, en donde el acceso es muy complicado y las trochas en el invierno no permiten el paso de las ambulancias.

El médico Francisco Edna, miembro de Fecolsog, llamó al Ministerio de Defensa, al Ministerio de Salud y a las autoridades competentes, para ubicar un transporte aéreo, porque había que evacuar de inmediato a la paciente que estaba a punto de dar a luz en este lugar. El Dr. Edna por teléfono fue monitoreando este caso, observando el estado de conciencia de la paciente, el bienestar fetal e hizo seguimiento, hasta que la señora fue evacuada de la zona y llevada a un centro hospitalario de alta complejidad en la Guajira.

Este fue un caso que analizaron varios ginecólogos del país, usando información y tecnología de comunicaciones para el intercambio de conceptos válidos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de daños futuros en la paciente que estaba enfrentando esta difícil situación.

Un helicóptero Bell 212 de la Fuerza Aérea Colombiana, fue necesario para salvar la vida de esta indígena Wayuu, quien presentaba antecedentes de preeclampsia y desde hace varios días manifestaba hipertensión arterial y dolor de cabeza, síntomas que comprometían su vida y la del bebé.

La aeronave despegó desde el Comando Aéreo de Combate No 3, ubicado en Malambo, Atlántico hasta el área de Nazareth. Para el cumplimiento de esta misión de evacuación aeromédica, fueron empleadas cinco horas de vuelo, atravesando condiciones meteorológicas difíciles, de acuerdo a las tormentas que se han presentado en los últimos días en la región.

El equipo de médicos de aviación de la Fuerza Aérea estuvo presente durante el traslado de la paciente hacia Riohacha y ellos durante el viaje, cuidadosamente monitorearon su estado de salud y le brindaron la atención necesaria, manteniendo estable a la mujer gestante, garantizando su vida y la del bebé.

Según la médica Beda Margarita Suárez, se trataba de una embarazada de alto riesgo obstétrico y era necesario llevarla de inmediato a un hospital.

La Dra. Suárez hizo un llamado a las autoridades sanitarias, porque en esta región no hay bancos de sangre y el tema de los trastornos hemorrágicos es mucho más complicado de lo que parece, especialmente en casos como el que se acaba de presentar. La paciente a pesar de haber sido trasladada, presentó complicaciones serias que se han ido resolviendo y los médicos todavía luchan por bajarle los niveles de tensión en el hospital de Riohacha.

La gestión de Fecolsog y el compromiso institucional de la Fuerza Aérea y del Ministerio de Defensa, hicieron posible el traslado oportuno de la paciente que pudo haber muerto sin la atención necesaria en una institución de alta complejidad.

Anticonceptivos de solo progestágenos: Efectos en la ganancia de peso

  • admin
  • octubre 27, 2016

Lopez LM, Ramesh S, Chen M, Edelman A, Otterness C, Trussell J, Helmerhorst FM. Progestin-only contraceptives: effects on weight. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 8. Art. No.: CD008815. DOI: 10.1002/14651858.CD008815.pub4.

Objetivo: Evaluar la asociación potencial entre el uso de anticonceptivos de solo progestágenos y el cambio en el peso corporal.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Ser incluyeron ensayos clínicos controlados con o sin asignación aleatoria y estudios observacionales sin importar su temporalidad. La búsqueda se actualizó el 04 de Agosto de 2016 y se realizó en bases de datos electrónicas (MEDLINE, CENTRAL, POPLINE, LILACS y Web of science) y de ensayos clínicos en curso (Clinical trial y ICTRP). También se realizó búsqueda de la literatura en bola de nieve a partir de los estudios incluidos y se contacto a expertos temáticos para identificar literatura gris. La selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis de riesgo de sesgos se realizó de forma independiente por dos autores de la revisión y las diferencias fueron resueltas mediante consenso. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando la herramienta de riesgo de sesgos de Cochrane2 para los ensayos clínicos controlados y con la escala de Newcastle-Ottawa, para los estudios observacionales3.

Escenario clínico: Los estudios recuperados fueron realizados en Estados Unidos, Europa, África y Asia. Siete estudios fueron ejecutados en América Latina, siendo Brasil la ubicación geográfica más frecuente (cinco estudios).

Participantes: Mujeres en edad reproductiva que utilizaran anticonceptivos a base de solo progestágenos. Se excluyeron estudios que reclutaron participantes con patologías de base (v.g. diabetes o con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana) o que utilizaran los progestágenos con fines diferentes a la anticoncepción (v.g. acné, hirsutismo, síndrome de ovario poliquístico). Intervención: Cualquier anticonceptivo de solo progestágenos por cualquier vía de administración (oral, inyectable, subcutáneo o intrauterino) cuya duración de la exposición haya sido equivalente a tres ciclos menstruales. Para este reporte, se consideró como comparación de interés el uso de cualquier otro método anticonceptivo no hormonal.

Desenlaces Críticos Evaluados (4): Cambio promedio en el peso corporal, cambio promedio en el índice de masa corporal y cambio en la composición corporal (v.g. porcentaje de grasa corporal) durante el tiempo de uso del progestágeno. Los desenlaces fueron medidos durante los primeros seis y entre el los seis y doce meses posteriores al inicio de la exposición. No obstante, cuando el seguimiento fue mayor a doce meses, la periodicidad fue anual.

Resultados: Se recuperaron 22 estudios para un total de 11.450 mujeres expuestas. De los estudios recuperados, cinco fueron ensayos clínicos aleatorizados, diez fueron estudios controlados no aleatorizados y siete estudios observacionales. Algunos estudios evaluaron más de una exposición y las categorías de progestágenos examinados fueron: orales (Desogestrel 75 μg), inyectables (Acetato de medroxiprogesterona 150 mg/mL), subdérmicos (Levonorgestrel 6 o 2 cápsulas) y dispositivos intrauterinos de Levonorgestrel.

Orales: El uso de píldoras de solo progestágenos no se asoció con un aumento en el peso (Diferencia de Medias (DM) 0.50, IC 95% -1.28 a 2.28 en Kg; un estudio, 68 participantes) o en el índice de masa corporal (DM 0.0, IC 95% -0.62 a 0.62 en kg/m2; un estudio, 68 participantes) pero si con un aumento en el porcentaje de grasa corporal (DM 3.30, IC 95% de 2.08 a 4.52 en %; un estudio, 68 participantes) a los 12 meses.

Inyectables: Cuando se comparó frente al uso de dispositivo intrauterino de cobre, el uso de progestágenos inyectables incrementó la ganancia de peso durante el primer (DM 2.28, IC 95% 1.79 a 2.77 en Kg; un estudio, 758 participantes), el segundo (DM 2.71, IC 95% 2.12 a 3.30 en Kg; un estudio, 758 participantes) y al tercer año (DM 3.17, IC 95% 2.51 a 3.83 en Kg; ; un estudio, 758 participantes) de uso, sin que esto se viera reflejado en un mayor o menor peso al décimo año de uso (DM -0.30, IC 95% -0.83 a 0.23 en Kg; un estudio, 100 participantes). Por otra parte, cuando la comparación de interés fue el uso de otros métodos no hormonales, el uso de el inyectable de progestágenos incrementó el porcentaje de grasa corporal (DM 11.00, IC 95% de 2.64 a 19.36 en %; un estudio, 36 participantes) en adolescentes a los 6 meses, sin que estas diferencias se mantuvieran cuando se comparó frente a la esterilización quirúrgica en mujeres mayores de 18 años (DM 1.54, IC 95% de -8.39 a 11.47 ganancia de peso en libras; un estudio, 47 participantes y DM 0.32, IC 95% de -1.40 a 2.04 en kg/m2; un estudio, 47 participantes ) a los 12 meses de seguimiento.

Implante Subdérmico: Cuando se comparó frente al uso de dispositivo intrauterino de cobre o de otros métodos no hormonales, las pacientes en periodo de lactancia asignadas al implante subdérmico presentaron un aumento en la ganancia de peso a los seis meses (DM 0.47, IC 95% 0.29 a 0.65 en Kg; un estudio, 99 participantes y DM 0.74, IC 95% 0.52 a 0.96 en Kg; un estudio, 97 participantes respectivamente). Hallazgos que permanecieron constantes cuando se analizó como subgrupo a las mujeres que no estaban en periodo de lactancia (DM 1.10, IC 95% 0.36 a 1.84 en Kg; un estudio, 324 participantes) a los 12 meses de seguimiento.

Dispositivo Intrauterino (DIU-LNG): Comparado frente la uso de métodos no hormonales, el uso del DIU-LNG incrementó el porcentaje de grasa corporal a los 12 meses (DM 1.60, IC 95% 0.45 a 2.75 en %, un estudio, 60 participantes). Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda extensa de la literatura, la selección y la extracción de los datos fue por duplicado, se proporciona una lista de los estudios incluidos y excluidos incluyendo sus características, se documentó la calidad metodológica de los mismos, se declararon los conflictos de interés por parte de los autores y finalmente, se rigió por un protocolo publicado a priori 5.

No obstante, también posee algunas limitaciones que menguan nuestra confianza en sus conclusiones6,7. En primera instancia, el riesgo de sesgo para los estudios incluidos es sustancial en virtud que los estudios observacionales son proclives a la presencia del sesgo de selección, de medición, de desgaste y a la confusión2,5. Por otra parte, los estudios son bastante heterogéneos, todo ello como resultado de las diferentes intervenciones evaluadas, de las poblaciones incluidas y por supuesto, por los diferentes diseños metodológicos que se fusionan para sintetizar la evidencia6. También preocupa muy seriamente la precisión de sus resultados. El poco poder de los estudios incluidos, lo amplio de sus intervalos de confianza y la baja frecuencia observada para los eventos de interés, limita nuestra confianza en las conclusiones5,6. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que esta evidencia es de baja calidad lo que en otras palabras significa que tenemos una confianza limitada en la estimación del efecto. El efecto real puede estar lejos del estimado y por ende, es muy probable que posteriores estudios cambien nuestras conclusiones5.

Conclusiones: Evidencia de baja calidad muestra que el uso de anticonceptivos de solo progestágenos puede incrementar el peso corporal, el índice de masa corporal y el cambio en la composición corporal (v.g. porcentaje de grasa corporal) durante el tiempo de exposición a esta intervención. Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Coordinador Editorial, Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia Referencias

1. Lopez LM, Ramesh S, Chen M, Edelman A, Otterness C, Trussell J, Helmerhorst FM. Progestin-only contraceptives: effects on weight. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 8. Art. No.: CD008815. DOI: 10.1002/14651858.CD008815.pub4.

2. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

3. Wells G, Shea B, O’Connell D, Peterson J, Welch V, Losos M, Tugwell P: The Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in meta-analyses. 2013. Disponible en: http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp

4. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

5. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol.2007;7(1):10.

6. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

7. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Betametasona Anteparto para las Mujeres en Riesgo de Parto Pretérmino Tardío.

  • admin
  • octubre 27, 2016

Gyamfi-Bannerman C, Thom EA, Blackwell SC, Tita AT, et al. Antenatal Betamethasone for Women at Risk for Late Preterm Delivery. N Engl J Med. 2016 Apr 7;374(14):1311-20.

Objetivo: Evaluar la seguridad y la efectividad de la administración prenatal de corticoides fetales en mujeres con riesgo sustancial de parto pretérmino tardío.

Diseño: Ensayo clínico controlado aleatorizado. Se generó secuencia aleatoria utilizando el método de urna simple y se realizó ocultamiento de la asignación mediante recipientes idénticos numerados de manera secuencial. Se enmascaró a quien proporcionó y recibió la intervención mediante el uso de placebo. El estudio fue auspiciado por el Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) y contó con el aval del comité de ética de las instituciones participantes. Escenario clínico: Multicéntrico, 17 instituciones adscritas a la red de Unidades de Medicina Materno Fetal del NICHD en Estados Unidos.

Participantes: Mujeres con feto único y edad gestacional de 34 semanas 0/7 a 36 semanas 5/7 en trabajo de parto con membranas íntegras y al menos 3 centímetros de dilatación o 75% de borramiento o pacientes con ruptura espontánea de membranas. La gestación debería finalizar ya fuese por vía vaginal o por cesárea, luego de 24 horas y antes de los siguientes siete días posterior a la intervención. Se excluyeron gestante con exposición previa a corticoides antenatales.

Intervención: Betametasona 12 miligramos intramuscular cada 24 horas por dos dosis. El grupo control recibió placebo a la misma frecuencia.

Desenlaces Críticos Evaluados (2): Necesidad de soporte respiratorio (definido como requerimiento de presión positiva (CPAP) o de oxígeno por cánula nasal (CN) por dos o más horas o requerimiento de fracción inspirada de oxígeno (FiO2) mayor al 30% por más de 4 horas o de ventilación mecánica o de oxigenación por membrana extracorpórea o la presencia de muerte fetal o neonatal, todo ello dentro de las primeras 72 horas de vida), Morbilidad respiratoria mayor (definida como requerimiento de CPAP o de CN por más de 12 horas o FiO2 mayor al 30% por 24 horas o más, requerimiento de ventilación mecánica o de oxigenación por membrana extracorpórea o de la muerte fetal o neonatal, todo ello dentro de las primeras 72 horas de vida), Necesidad de reanimación neonatal, Enfermedad pulmonar crónica (proporción de neonatos que requieren oxígeno a los 28 días de vida), Hipoglicemia neonatal (Glucosa menor a 40mg/dl) y Morbilidad materna febril (endometritis post parto y corioamnionitis).

Resultados: 24.133 gestantes fueron potenciales candidatas a participar, pero solo 2.831 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. 1.429 fueron asignadas al brazo de betametasona y 1.402 a placebo. Solo se presentaron dos pérdidas del seguimiento en cada uno de brazos. Los grupos fueron homogéneos con respecto a sus características basales e incluyeron población de origen hispano (28% intervención y 32% grupo control).

Con base en este ensayo clínico controlado se pudo establecer que el uso de betametasona, redujo la necesidad de soporte respiratorio (RR 0.80 IC 95% 0.66 a 0.97), de morbilidad respiratoria mayor (RR 0.67 IC 95% 0.53 a 0.84), la necesidad de reanimación neonatal (RR 0.78 IC 95% 0.66 a 0.92) y la frecuencia de enfermedad pulmonar crónica (RR 0.22 IC 95% 0.02 a 0.92). No obstante, su uso también incrementó la proporción de neonatos que experimentaron hipoglicemia neonatal (RR 1.60 IC 95% 1.37 a 1.87), sin que esto se viera reflejado en una mayor frecuencia de morbilidad materna febril en términos de endometritis post parto (RR 0.98 IC 95% 0.49 a 1.95) o de corioamnionitis (RR 0.61 IC 95% 0.35 a 1.07).

Calidad de la Evidencia: El estudio posee fortalezas metodológicas. En primera instancia, se implementó un método válido para generar y proteger la asignación aleatoria, lo que hace poco factible la presencia de sesgo de selección. Por otra parte, el uso de placebo con características similares a la intervención previene los sesgos de desempeño y de detección, en la medida en que los participantes y el personal no pudieron prever a cuál intervención fue asignada la gestante. Finalmente y dada la baja frecuencia de pérdidas durante el seguimiento, el análisis por intensión a tratar y la firme adherencia a un protocolo previamente establecido (NCT01222247), hacen que este estudio pueda ser considerado como bajo riesgo de sesgos para totalidad de los dominios evaluados3.

Otra de las fortalezas del estudio, es su aplicabilidad. La población reclutada contiene una muestra representativa de mujeres de origen hispano, la intervención está disponible en nuestro medio, la comparación es pertinente y los desenlaces evaluados son clínicamente relevantes4. No obstante, el estudio también posee una limitación importante: la precisión de sus resultados. Pese a que se realizó el cálculo del tamaño de muestra, la amplitud de los intervalos de confianza afecta seriamente nuestra confianza en el efecto3. Por todo ello y acorde a la metodología GRADE podríamos considerar que contamos con evidencia de moderada calidad, lo que en otras palabras significa que es probable que nuestro estimador del efecto se encuentre cercano al efecto real, con algún riesgo que existan algunas diferencias. Por ende, estudios posteriores podrían tener algún impacto en nuestras conclusiones5.

Conclusiones: Evidencia de moderada calidad muestra que en mujeres con riesgo sustancial de parto pretérmino tardío, la administración prenatal de betametasona reduce la morbilidad respiratoria neonatal a expensas de una mayor frecuencia de episodios de hipoglicemia, sin incrementar la morbilidad infecciosa en la madre.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Coordinador Editorial, Grupo Cochrane de Infecciones de Transmisión Sexual Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología Universidad Nacional de Colombia

Referencias 1. Gyamfi-Bannerman C, Thom EA, Blackwell SC, Tita AT, et al. Antenatal Betamethasone for Women at Risk for Late Preterm Delivery. N Engl J Med. 2016 Apr 7;374(14):1311-20.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.

Durante el III Simposio Nacional de Obstetricia Y Ginecología para Enfermeras

  • admin
  • octubre 26, 2016
La Dra. Ivonne Díaz, hace un llamado a las enfermeras para que luchen por la atención de las pacientes gestantes.

Durante la ceremonia de instalación del III Simposio de Obstetricia y Ginecología para enfermeras, la Dra. Ivonne Díaz, Presidente de Fecolsog, hizo un llamado a estas profesionales, para que la atención perinatal tenga un mejor nivel de atención en el país. Señaló que las enfermeras y los ginecólogos son un grupo multidisciplinario que trabajan en equipo, por la atención con calidad de la mujer gestante en nuestro país.

“Tenemos que esforzarnos para que la atención Materno- perinatal sea cada vez de mejor a nivel de atención, no solamente desde el punto de vista del talento humano, sino también vigilando para que el gobierno como tal asegure la atención de las pacientes” dijo la Dra. Ivonne en la ceremonia de instalación y recalcó que por eso es que la atención integral asegura la atención a las maternas con un buen nivel de infraestructura y una atención sin violencia.

Señaló que las maternas cuando entran a un hospital, se enfrentan a un ambiente violento y sin infraestructura. “Esto es algo que nos toca a nosotros empoderarnos, para mostrar unos niveles adecuados de atención Materno- perinatal”.

Anunció además, que Fecolsog ha iniciado unas alianzas estratégicas, porque es preciso impactar sobre la razón de Mortalidad y Morbilidad materna extrema, logrando su disminución desde la atención de la consulta preconcepcional , control prenatal y hasta el momento de su parto.

“Nos interesa muchísimo el embarazo en las adolescentes, porque a nivel de consulta, muchas veces son las enfermeras, las que tienen mayor acceso a los adolescentes y son ellas las que pueden tener un mayor acercamiento con este sector de la población”, dijo en su intervención.

“Tenemos unos lineamientos muy claros desde el punto de vista de Fecolsog. Somos conscientes que tenemos personal que puede acompañar el trabajo de parto y es muy claro que una paciente acompañada por una enfermera es diferente, a una que se siente sola y grita pensando en que la mejor opción es la cesárea”.

La prematurez, es otra línea de trabajo que mencionó la Dra. Ivonne. Es muy alto el número en Colombia de niños prematuros y en esto está trabajando el comité materno-perinatal, para detectar a tiempo este problema en las gestantes.

Mencionó además el comité de anticoncepción y por eso en los programas académicos se debe tener en cuenta la anticoncepción para se mantenga en el transcurso del tiempo, porque el 40% de adolescentes se vuelven a embarazar antes del año cuando han salido de un hospital sin un método anticonceptivo de larga duración.Finalmente la Presidenta de Fecolsog dijo que estamos ante la proyección nacional de hacer una historia ante el postconflicto. ”Y es que nosotros no podíamos acceder a todas las regiones antes y en esta era que iniciamos, ya podemos llegar a las parteras tradicionales para brindarles capacitación. Ahora en Colombia podemos llegar a la Guajira, a Nazareth a Choco y a otras regiones que antes eran de difícil acceso”, terminó diciendo.

Con estas palabras, la Presidenta de Fecolsog dio por inaugurado el evento al que asistieron 1.200 enfermeras de todas las regiones del país.

¿Se debería practicar abortos a los siete meses?

  • admin
  • octubre 19, 2016

La Corte Constitucional obligó a Saludcoop a indemnizar a una mujer por no practicarle un aborto a las 20 semanas de gestación. La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología explica los alcances de la decisión.

La semana pasada, la Corte Constitucional en una sentencia recordó que en Colombia no existen límites de tiempo para interrumpir un embarazo y le concedió a una mujer esa posibilidad a los siete meses de gestación. El feto presentaba señales de padecer de hidrocefalia.

El fallo abrió un debate sobre el alcance del aborto en el país y los múltiples problemas a los que se enfrentan las mujeres que quieren ejercer esa opción.

Semana.com habló con la ginecóloga Laura Gil, subdirectora técnica de la Fundación Esar y miembro de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), quien señaló que el problema radica, en parte, en los obstáculos que algunas EPS aún les ponen a las mujeres por ignorancia y miedo.

Según ella, “gran parte de estos casos no tendrían por qué llegar a estas edades gestacionales, sino que se habrían podido atender mucho mas tempranamente”.

Semana.com: ¿Qué implicaciones tiene la decisión de la Corte para los ginecólogos?

Laura Gil: La sentencia implica la ratificación de conceptos muy importantes y sienta un precedente con un caso concreto que guía a los profesionales de salud sobre cómo deben actuar para adherirse de forma adecuada a la ley.

Semana.com: ¿Cuáles son los puntos más importantes que ratifica?

L.G.: Primero, que no existe un límite de edad gestacional para la realización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y, aunque figura claramente en las guías de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud y Protección Social, por primera vez en una sentencia queda de presente que el procedimiento adecuado debe incluir la inducción de muerte fetal in utero cuando se ha sobrepasado el límite de semanas en las que puede haber viabilidad fetal separada de la madre.

Semana.com: ¿Qué implicaciones tiene esa sentencia para los prestadores de salud?

L.G.: Les recuerda a todos los profesionales de la medicina que el proceso tanto diagnóstico como terapéutico que conduce a una IVE se debe hacer con celeridad y que el hecho de no contar con un prestador dispuesto a realizar el procedimiento, no exime a la EPS de garantizar el servicio so pena de sanciones como la que establece la sentencia.

Semana.com: Según la medicina, ¿hay un tiempo prudencial para estos abortos?

L.G.: La sentencia es clara en establecer que no existe un límite de edad gestacional. Por definición médica, es el aborto espontáneo el que tiene un límite de tiempo, no así la interrupción voluntaria del embarazo, entendida como el procedimiento para evitar una maternidad que, en el caso colombiano, representa un riesgo para la salud o la vida de la mujer, o cuando es resultado de una violación o por la inviabilidad del feto. Tanto es así que la literatura médica y las guías de la Organización Mundial de la Salud describen las técnicas necesarias para llevar a cabo estos procedimientos por encima de ciertas semanas de edad gestacional mediante la la inducción de muerte fetal.

El desconocimiento o la no aceptación de estas guías y protocolos para edades gestacionales avanzadas ha llegado al extremo de inducir partos prematuros a mujeres que han solicitado la interrupción de su embarazo bajo las causales legales, lo cual no sólo es inaceptable desde el punto de vista médico y legal, sino realmente cruel y opuesto al deber ser.

Semana.com: ¿Qué opina el gremio de ginecoobstetras de todo esto?

L.G.: Si bien en una encuesta reciente realizada por FECOLSOG, el 60 % de los ginecólogos están dispuestos a realizar las interrupciones voluntarias del embarazo si se realizan en las primeras semanas. Sin embargo, cuando se trata de embarazos avanzados, la mayoría de ginecólogos no se sienten en la capacidad emocional y moral de realizar el procedimiento de feticidio y la Federación respeta por completo el derecho que tiene un profesional para negarse a realizar procedimientos para los cuales no se siente cualificado. A pesar de tratarse de un procedimiento que no requiere de habilidades técnicas mayores a las que brinda la especialización, es un procedimiento muy nuevo si se tiene en cuenta que hasta hace 10 años era ilegal, para el cual la mayoría no ha recibido un entrenamiento específico ni la sensibilización necesaria.

Semana.com: ¿Es bueno que la Corte haga énfasis en que no hay límites de tiempo?

L.G.: Sí es bueno porque el desconocimiento de este concepto está resultando en consecuencias lamentables como la violación de los derechos de muchas mujeres que han solicitado la IVE en edades gestacionales avanzadas y, cumpliendo a cabalidad los requisitos, se han visto obligadas a continuar con el embarazo asumiendo riesgos para su salud y su vida que no estaban obligadas a correr. También porque hay muchos profesionales que actúan en contra de la ley por puro desconocimiento o incertidumbre, y corren el riesgo de recibir sanciones tanto económicas como éticas, civiles y hasta penales.

Semana.com: ¿O sea que hay un problema grave de desinformación?

L.G.: Sí, y las consecuencias para las mujeres que sufren esa desinformación es grave porque se está incurriendo en un grave estado de inequidad ya que muchas mujeres en la misma situación sí han tenido la oportunidad de acceder a los procedimientos adecuados, bajo condiciones técnicas óptimas y de calidad. La garantía de la salud y los derechos fundamentales no pueden depender de la suerte con corra una paciente al recurrir a la IPS adecuada, de contar con la voluntad de los profesionales que la atiendan o de la celeridad con que su EPS maneje los casos.

Semana.com: ¿Es cierto que las EPS están poniendo obstáculos a las peticiones de aborto y dilatan los procesos?

L.G.: No es posible generalizar, pero cada día se observan casos de dilaciones, barreras e incluso maltrato a pacientes que solicitan la IVE y se encuentran dentro de las causales. Por ejemplo, programan juntas innecesarias, obligan a la paciente a recibir valoraciones en las que las juzgan y las cuestionan por sus decisiones, o simplemente a pesar de estar dentro de las causales, les responden que no lo están.

Semana.com: ¿Qué se debería hacer para que las mujeres que lo necesitan puedan ejercer su derecho a abortar sin este tipo de contratiempos?

L.G.: Es obligación de cada EPS establecer su ruta de atención y garantizar que sus usuarias tengan los mismos derechos que las de otras EPS que sí han tenido acceso al procedimiento. De la misma manera es necesario un ejercicio de conciencia por parte de los profesionales que ponga en la balanza en un lado los principios bioéticos de respeto a la autonomía, de procurar el máximo bien posible a sus pacientes, de no causar daño y de mantener la objetividad, las consecuencias que tiene la continuación del embarazo en estas mujeres y sus hijos, y en el otro lado sus percepciones y reacciones personales, de manera que les permita o bien realizar el procedimiento o bien asegurarse de que la paciente, como lo describe la sentencia, no sea “librada a su suerte” cuando lo que está en juego son su salud y sus derechos fundamentales.

Semana.com: ¿Con la epidemia de zika, cambiaron las cosas en este frente?

L.G.: La desafortunada epidemia de zika fue un llamado para todos nosotros a este respecto, confrontando nuestra propia incomodidad con la necesidad de brindar estos procedimientos médicos cuando por la naturaleza de la enfermedad el diagnóstico de las malformaciones severas se hace en etapas avanzadas de la gestación y las perspectivas de sufrimiento tanto para la mujer como para su hijo en caso de nacer son aterradoras.

Semana.com: ¿Qué mensaje le deja al público?

L.G.: En general, para garantizar que las mujeres puedan ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo debe haber más información sobre este derecho y tanto los exámenes como los trámites administrativos, se deben realizar prontamente ya que como vemos día a día con tristeza incluso en otras sentencias de la corte, gran parte de estos casos no tendrían por qué llegar a estas edades gestacionales, sino que se habrían podido atender mucho más tempranamente, como en el caso de la sentencia, a las 20 o 21 semanas cuando la paciente inició su viacrusis.

Vea aquí este artículo en Semana.com

Han aumentado los casos, pero los tratamientos han avanzado

  • admin
  • octubre 19, 2016

El Doctor Luis Hernán Guzmán, es Ginecólogo Coordinador del Comité de Mastología de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG, Mastólogo del Instituto Nacional de Cancerología y Presidente de ASBOG.

El Comité de Mastología de FECOLSOG, actualmente está organizando talleres a nivel nacional orientados a la detección temprana del cáncer de mama.

¿Han aumentado los casos de cáncer de seno en Colombia? La incidencia de cáncer de mama ha aumentado y esto se podría explicar porque nuestra población cada vez se parece más a países industrializados con poblaciones de mayor edad, en las que actualmente se realizan más pruebas de tamizaje.

¿Faltan esfuerzos para educar a la mujer en materia de prevención? Actualmente se están haciendo esfuerzos liderados por el Instituto Nacional de Cancerología en conjunto con las sociedades científicas, al igual que en FECOLSOG, se están organizando de manera permanente capacitaciones a nuestros ginecólogos, para entrenarlos en detección temprana del cáncer de mama.

¿Han avanzado los tratamientos de este tipo de tumor? Si han avanzado y Colombia actualmente cuenta con estándares internacionales en el tratamiento multidisciplinario de cáncer de mama.

¿Las cirugías ahora son menos traumáticas? En la medida en que cada vez se detecten un mayor número de cánceres en estadios tempranos y con el desarrollo de nuevas terapias sistémicas, antes de la cirugía se han logrado un mayor número de intervenciones conservadoras de la mama. En pacientes que requieran mastectomía, en el momento contamos con nuevas técnicas de reconstrucción mamaria, logran- do una mejor calidad de vida para nuestras pacientes.

¿Cuál es su mensaje para los ginecólogos? Lo importante es que conozcan muy bien las guías de tamizaje para cáncer de mama y participen en los entrenamientos y capacitaciones que FECOLSOG brinda para la detección temprana del cáncer de mama, asociado a un tratamiento oportuno, para de esa forma se disminuya la mortalidad por cáncer en Colombia.

October 2016 highlights – From the new Chief Executive, Johan Vos

  • admin
  • octubre 6, 2016

I am delighted to welcome you to the first of FIGO’s monthly e-letters. I took over the position of FIGO Chief Executive in September 2016, and one of my priorities is to ensure that the organisation has regular communication with stakeholders.  We hope that this regular update will provide an interesting snapshot of some of FIGO’s current activities.

FIGO Secretariat launches Sustainability and Environmental Group!

The FIGO Secretariat has decided to pursue the Green accreditation level from Investors in the Environment (IIE), a nationwide environmental initiative designed to help organisations save the environment and reduce costs by maximising their energy efficiency and reducing their environmental impact.

FIGO recognises the adverse effects climate change, pollution, environmental toxins and chemicals can have on women’s reproductive health and newborn children. With staff committed to working in an environmentally-conscious manner, the Secretariat is excited to be making a meaningful contribution to the improvement of women’s and newborns’ health.

The new team, fronted by Administrative Director Sean O’Donnell (last right)

Sri Lankan Ministry of Health and FIGO sign the Colombo Declaration

A landmark document was signed during the opening ceremony of the 1st South Asia and Asia Pacific International Congress on Diabetes, Hypertension & Metabolic Syndrome in Pregnancy, held in Colombo, Sri Lanka in September 2016. The Colombo Declaration is a regional call to action to address the link between maternal health and diabetes as a public health priority. For more information on the FIGO Working Group on Hyperglycemia’s involvement in this important event visit the FIGO website.

 

The FIGO President Professor C N Purandare (left) looks on as Rajitha Senaratne, Sri Lanka’s Minister for Health and Indigenous Medicine, signs the declaration.

New data collection system for FIGO’s fistula surgery training programme

For the 60 Fellows (trainee fistula surgeons) involved in theFIGO Fistula Surgery Training Programme, a new data collection system called the ‘Kaizen eportfolio’ was launched on 12 September, in partnership with the London based IT company ‘Fryit’. The new system will facilitate quarterly data collection from the Fellows, including the number of fistula repairs, outcomes and challenges and, in the future, will also allow submission of training assessment forms by Fellows and Trainers to allow the fistula team to track progress and needs.

Watch a powerful film about FIGO’s work with the Fistula Foundation

Journal joins forces with Wiley

The International Journal of Gynecology & Obstetrics (IJGO), the official journal of FIGO, has begun a new publishing partnership with John Wiley and Sons Inc.

Wiley, the leading society publisher, has 12 journals in its women’s health portfolio (including the RCOG’s British Journal of Obstetrics and Gynaecology). IJGO is moving to the Wiley Online Library platform where, in 2015, over four million article downloads in the obstetrics and gynecology portfolio were generated.

Read IJGO’s free to access ‘Editor’s Monthly Pick’.

 The IJGO team

Comunicado – Gran Junta Médica Nacional

  • admin
  • octubre 5, 2016

La Gran Junta Médica Nacional, constituida por las organizaciones gremiales, académicas y científicas médicas que representan al cuerpo Médico Nacional, centra sus objetivos en la búsqueda de políticas y estrategias que garanticen una mejor salud individual y colectiva para toda la población residente en el país con el mayor grado posible de equidad y de disminución de las desigualdades existentes, incluyendo la responsabilidad social de todos para su logro.

Por iniciativa de la Gran Junta Médica Nacional, y gracias a la decisión del Presidente de la República, del Congreso de Colombia y especialmente de la Corte Constitucional se puede ofrecer al país la Ley 1751 del 2015, Ley Estatutaria de la Salud, que establece el derecho fundamental a la salud y su goce efectivo, el cual lo podremos realizar de forma equitativa, reduciendo las desigualdades, con el ejercicio autónomo de nuestra profesión, regulada internamente, y orientada exclusivamente hacia los intereses propios de la salud de los colombianos y de nuestros pacientes, sin que puedan deban primar o existir, en nuestro ejercicio, otro tipo de intereses.

El conflicto armado ha contribuido de manera dañina y definitiva a la presencia y agravamiento de muchos de los determinantes sociales que se relacionan negativamente con la salud, tanto en lo colectivo como en lo individual. Los factores vinculados a la guerra, y los generados por ella han devastado al país con más de 250.000 muertes e incalculables discapacidades, y más de ocho millones trescientos mil personas entre víctimas y victimarios, además del deterioro severo del medio ambiente, devastación de poblaciones y la degradación de los valores éticos, morales y deconvivencia de nuestra sociedad.

El conflicto, con la participación de muchos actores, ha perpetuado la asignación presupuestal del Estado y de otras fuentes, prioritariamente hacia la guerra y en detrimento directo de inversión en los beneficios sociales como la salud, la educación, la vivienda, acueductos, alcantarillados, carreteras, creación de empleo y otros servicios más, que hubieran logrado y garantizado muy seguramente un mejor desarrollo y un mejor buen vivir. Ha sido tan indiscriminado este daño causado por el conflicto armado que hasta ha limitado la misión médica como instrumento neutral de acceso a la salud en regiones aisladas; es más, estas regiones por el mismo conflicto adolecen de la presencia del Estado y de todo cuanto esto significa.

El plebiscito que daría la aprobación a los acuerdos concertados en la Habana, sería el inicio del postconflicto y de la paz; esta constituiría una realidad de impacto positivo y nacional, entre otros, sobre la salud y el bienestar de la población, todo por cuanto los factores vinculados a la guerra dejarían de existir.

Consideramos que la cesación del conflicto es el primer paso para iniciar todo un proceso de transformación de nuestra sociedad, así mismo, para ello se requiere de la participación de todos sus componentes, esto para construir una paz duradera que garantice al país y a las generaciones futuras una vida y mejor devenir y, que no siendo la paz misma, sí activará todos los procesos para que esta se consolide. La guerra y su continuidad, como nuestra historia nos lo demuestra, destruye el tejido social y genera situaciones demenciales y destrucción de la vida, daños a las personas, daño a la sociedad y ambiente e incrementa exageradamente los indicadores negativos y las patologías de las comunidades afectadas.

Somos conscientes de los sacrificios que muchos integrantes de la sociedad civil deben hacer, para aceptar los acuerdos de la Habana y también somos conscientes de lo que significa el olvido, el perdón, la reparación y la justicia transicional por la cesación del conflicto armado, pero, pensamos que se justifican plenamente frente a los inmensos beneficios humanos, humanitarios y sociales que estos llevan implícitos y permitirán un futuro mejor, Así mismo pensamos que es en la paz en donde mejor podemos cumplir con nuestro accionar médico y profesional y procurar una mejor salud para todos los colombianos que es nuestro propósito y objetivo. También creemos que es en el contexto de la paz en donde mejor encontraremos la aplicabilidad de la Ley Estatutaria cuyo mandato, como ya dijimos es la salud como un derecho fundamental y su goce efectivo.

Los intereses fundamentales de la sociedad deben primar sobre las consideraciones políticas, ideológicas o personales; consideramos que el gran damnificado del conflicto colombiano es la población civil; la destrucción, la muerte, la degradación, el daño etc., han sido dirigidos especialmente hacia ella. Pensamos, ahora que hay acuerdo entre el Gobierno Nacional – Estado y las FARC, sea la sociedad civil con su veeduría permanente la que exija perentoriamente a los hacedores del conflicto que cumplan los acuerdos a cabalidad y permitan a la sociedad vivir en paz.

La Gran Junta Médica invita a todos los colombianos a que nos convirtamos en los cuidadores de la paz, la cual con seguridad nos traerá mejor salud, beneficios, desarrollo, trabajo, calidad de vida y bienestar. La paz debe ser de todos y para todos los colombianos.

Última versión Sept 28/2016 11.23 a.m
cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×