• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Modernizamos nuestra revista para brindarle a nuestros afiliados, una publicación moderna en la era de la revolución digital.

  • admin
  • abril 28, 2016

La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, cambió de formato de papel a formato electrónico, adaptándose a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

¿Qué trae consigo este cambio? Mayor lecturabilidad, política de acceso abierto y mejoras en su proceso editorialCuáles son las nuevas herramientas incorporadas

Open Journal System: Es un sistema de gestión editorial para revistas científicas que permite realizar control y seguimiento a todo el proceso editorial

DOI: Digital object Identifier Provee un número específico a cada artículo científico, este número puede rastrear el documento en bases de datos e identificarlo en cualquier lugar del mundo

ITHENTHICATE: Software verificador, el cual escanea un artículo en búsqueda de copias de otros autores no citadas apropiadamente

COPE: Comité internacional de ética en publicaciones. Es una herramienta que apoya el proceso editorial en normas de ética internacionales

Todas estas herramientas combinadas, repercuten en la clasificación de la revista en bases de datos internacionales, lo cual la hace más atractiva para los autores interesados en publicar La revista en cifras:

● Primer número publicado: 1950
● Más de 2.500 artículos, en 66 años ininterrumpidos de publicación
● Clasificación A2 de Colciencias
● Indexada en 9 bases de datos nacionales e internacionales

Lo invitamos a conocer nuestra nueva imagen http://revista.fecolsog.org

La cesárea como factor de riesgo de la prematuridad, una controversia.

  • admin
  • abril 26, 2016

Reflexión: Dr. César Alberto Orozco Rojas, Pediatra, Perinatólogo y Neonatólogo.

Respuesta personal al comunicado para la Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Neonatología

Hay inquietudes sobre el porcentaje de cesáreas en el mundo: China es del 60%; Brasil, 47%; Inglaterra, 23%; Estados Unidos, 33%; Argentina, 30%, por citar algunos. En Colombia, el Ministerio de Salud ha reconocido que es el tercer país del mundo en porcentaje de cesáreas. Se debe considerar que en los establecimientos privados la proporción de estos porcentajes pueden duplicar se respecto a las públicas y puede alcanzar entre 70-80% de los partos. Latinoamérica no es ajeno a ello, en donde se está duplicando o triplicando el porcentaje recomendado por la OMS, que es del 5 al 15%. A excepción de la mayoría de los países nórdicos, la tendencia es similar. Luego, este es un guarismo estático en el cual inciden varios factores, y por lo tanto, hay que mirarlo desde diferentes ángulos como una epidemia iatrogénica que miramos de soslayo.

Esta situación médica, del incremento progresivo año tras año del porcentaje de cesáreas, puede ser uno de tantos los factores que aumenta la población de los recién nacidos prematuros. La prematuridad es una expresión de salud de una sociedad, que ha existido y continuará en ascenso, y estará acorde con el modus operandi y modus vivendi de la población, y será cuestión de las investigaciones, los profundos análisis y de largos alientos para conocer las causas de un gran porcentaje de ella.

La cesárea es un factor de riesgo para aumentar el ingreso a cuidados intensivos neonatales por problemas respiratorios por enfermedad de membrana hialina, mal adaptación pulmonar, taquipnea transitoria y depresión postanestésica; y también, el aumento del riesgo de obesidad, diabetes, asma y dermatitis atópica son también algunos de los efectos a largo plazo en los recién nacidos que han nacido por cesáreas “electivas. Además, el nacimiento por cesárea no favorece la microbiota intestinal, y en el tiempo no aumenta los problemas del tracto gastrointestinal en la infancia. En la literatura, no se describe la cesárea como un factor que incremente la prematuridad, a excepto que sea una indicación de terminación de la gestación prematura por indicación médica.

Igualmente, la madres gestantes que terminan en cesárea poseen un riesgo aumentado de muerte y admisión a terapia intensiva debido a que tienen de cinco a 20 veces más probabilidades de presentar una infección en comparación con las mujeres que tienen un parto vaginal y de mayor requerimiento de transfusión sanguínea porque hasta el 7-8% excederán la pérdida promedio (930 ml, el doble si el parto es vaginal); además, la incidencia de ruptura uterina durante el trabajo de parto en mujeres con cesárea anterior es del 0,7% y uno de cada cuatro casos pude suponer la muerte de la madre. A ello se suma, el retraso en el inicio de la lactancia materna y el contacto temprano piel a piel, y como eventos adversos en salud, puede presentar lesiones de órganos internos adyacentes (vejiga e intestino), problemas en la cicatrización de las heridas, placenta previa, adherencias originadoras de problemas de fertilidad y dolor pélvico crónico; y puede presentar limitación en el número de embarazos por problemas en la fertilidad.

Esto interpretado a la luz del sistema de salud, aumenta la morbimortalidad materno-neonatal, los días estancia hospitalaria y la morbilidad a largo plazo en el niño y la mujer. El clamor de los gobiernos en los diferentes territorios de disminuir el porcentaje de cesáreas se debe, no solo a que aumenta estos indicadores, sino también al incremento de los costos en salud, un sector poseedor de recursos finitos.

La solución del problema planteado por el presidente de FECOLSOG en la misiva enviada a ASCON y otras autoridades de orden territorial y nacional sobre la operación cesárea en Colombia y la responsabilidad en la gran contribución en el incremento de recién nacidos prematuros pude promoverse en otros ambientes. El enderezamiento de esta querella puede darse previamente desde la academia durante la formación médica, en las instituciones asistenciales y en las asociaciones científicas con el acercamiento y articulación de los especialidades que intervienen en el proceso salud de binomio madre – hijo; a través de diálogos y consensos, con el debido respeto con las competencias disciplinares, en los que se debe abordar el origen multifactorial del síndrome de parto prematuro, y no sólo atribuirse el aumento de la prematuridad al auge de las cesáreas en nuestro entorno, y que en últimas, conduce a la desagregación médica, a la atomización de los especialistas y distanciarnos más de los anhelados puntos de encuentro.

Es realidad que hay casos en los que no se ha exigido a las clínicas y hospitales los métodos diagnósticos para garantizar la maduración fetal en el líquido amniótico o no se han realizado los análisis clínicos exigentes, y cuando se decide terminar la gestación por vía abdominal, puede llevar a nacimientos sin contar con la edad gestacional precisa del feto, y a aumentar la población prematura.

Pero hay que reconocer que históricamente son pocos las reuniones conjuntas al respecto entre los diferentes actores responsables, y que esta apatía no solo se debe a la lejanía de las especialidades médicas pertinentes, sino también a los otros sectores que intervienen en el estado de la salud en la comunidades, lo que ha generado una asistencia sanitaria del recién nacido y la gestante individualista, fragmentaria, reactiva e inhumana.

Más sin embargo, se suman otros aspectos que se deben tener en cuenta y que inciden bastante en la terminación la gravidez por vía cesárea: Los tiempos prolongados de monitoreo en los trabajos de parto, la subestimación de los partos intervenidos por fórceps, el tiempo escaso destinado por norma a la consulta médica, la poca tecnología disponible necesaria para la toma de decisiones óptima durante el trabajo de parto, la poca generación y trazabilidad de indicadores de gestión clínica segura y de calidad, la exigencia social de las cesáreas por la falta de educación a la familia gestante y el paternalismo médico. Estos son elementos que eclipsan la protocolización del consentimiento informado como requisito previo a la práctica del procedimiento, y que en sí, es insuficiente en para todos los efectos secundarios a corto y largo plazo, y que no impactan en la morbimortalidad del neonato y la materna.

Pero quitando estos velos, hay otros puntos de vista más trascendentes, que pueden ser los verdaderos generadores de estos malentendidos y confusiones como son: El mayor número de demandas por el ejercicio de la profesión, las diferentes negociaciones tarifarias perversas exigidas por las EPS a las IPS por los procedimientos y servicios asistenciales en la disciplina, el sistema de salud reinante de tipo costocéntrico y morbicéntrico, la indiferencia médica ante la problemática, la falta de sensibilización gremial, el poco valor de la especialidades por el sistema, la pauperización de la profesión, la impasibilidad ante la indignación profesional tanto en pediatría como en obstetricia; y quizás, el tipo de modelo del programa de control prenatal. El acceso de las mujeres gestantes a intervenciones no médicas durante el control prenatal y en el trabajo de parto reduce la proporción de cesáreas a través de un programa prenatal transdiciplinar, familiar, integral (bio–psico -socio-cultural-laboral -espiritual) y de un parto humanizado.

Entonces, parece que las cesáreas pocas veces se realiza por indicación médica, algunas veces por pedido de la madre y la mayoría por comodidad y la baja criticidad en la aplicación de los conceptos académicos y en la adherencia a la medicina basada en la evidencia; pero que existen otros factores, como los citados, que pueden tener peso más grande en tal procedimiento, y que principalmente se debe a factores externos del arte médico.

El indicador de la morbimortalidad materno neonatal habla del estado de salud y el grado de desarrollo de un país, del cual se ufanan los políticos y gobernantes, a costa de las especialidades médicas en salud materna y neonatal; y precisamente, es la ginecología y obstetricia la más bonita de todas, la que vela por el bienestar del binomio madre-hijo, centro de las sociedades; empero, es la cenicienta del sistema, es de las especialidades más citaciones médico-legales, de las más exigidas, de las más extenuantes, e infortunadamente, de la más mal remunerada; calificativos por muchos conocidas pero no reconocidas. La cesárea, sino está acertada bajo una rigurosa instrucción médica, será un procedimiento fortalecido, ubicuo, insano y muy oneroso que seguirá extendiéndose bajo un Estado, universidades, asociaciones científicas e instituciones prestadoras de servicios de salud sordomudas, distantes, e inmóviles, insensatas y faltas de reflexión.

Delirio, Un espectáculo único en Colombia

  • admin
  • abril 22, 2016

Durante el Congreso Nacional y después del acto de inauguración, los participantes podrán disfrutar de un show único y original de la cultura popular caleña, el cual se ha convertido en el símbolo de esta región del país, gracias al apoyo del Ministerio de Cultura.

Este espectáculo se ha ganado el derecho de ser considerado el ícono patrimonial de Cali y hoy ha dejado muy en alto el nombre de Colombia en el mundo. Se trata de una combinación de baile, circo, orquesta y público con escenas únicas e inolvidables, producto de un trabajo colectivo y artístico de la Fundación Delirio que nació como un sueño de ciudad en el año 2006 con el fin de reivindicar la cultura caleña y para promover la identidad de la ciudad ante el mundo.

Los ginecólogos del país tendrán el privilegio de disfrutar de una presentación de talla internacional de Delirio, en las instalaciones donde se realiza el congreso, como parte del evento más importante que realiza Fecolsog en el país.

Congreso Nacional de Ginecología – 2016

  • admin
  • abril 22, 2016

Como miembro de Fecolsog, Jaime Urdinola ha participado en muchos de sus congresos y ha colaborado en la organización de varios de ellos.

En esta ocasión, con sus colegas Ivonne Diaz y Enrique Herrera elaboraron un programa atractivo para el Curso Precongreso de Endocrinología Ginecológica. Con temas relacionados con la pubertad precoz presentado por Audrey Mery Matallana de Cali, amenorrea hipotalámica y secundaria en compañía de Patricia Hormaza de Medellín y sobre ovario poliquístico a cargo de Luis Carlos Hincapié de Cali y de Claudio Villarroel de Santiago, Chile.

En los congresos de Fecolsog se ha reconocido durante esta década la importancia del síndrome de ovario poliquístico, ya que es el problema endocrinológico que afecta más frecuentemente a la mujer: entre un 5 y 18 % se verán afectadas, entre otros, por alteraciones en su ciclo menstrual, la presencia de hirsutismo, trastornos de la fertilidad y problemas metabólicos asociados, como el sobrepeso y/o obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial. Aunque estos últimos trascienden más allá de la atención básica a la mujer, el papel del ginecólogo es crucial para una oportuna prevención de complicaciones mayores en el futuro de sus pacientes.

Por lo tanto, durante el primer día del congreso habrá también un simposio dedicado a esta problemática, donde se abordarán temas como los disruptores endocrinos, sustancias que sin ser hormonas se comportan como tales, presentados por Patricia Hormaza de Medellín. Luis Carlos Hincapié de Cali definirá los criterios diagnósticos que deben tenerse en cuenta para el diagnóstico del ovario poliquístico, cómo es la morfología de los ovarios en las adolescentes afectadas según Claudio Villarroel, qué significado tienen los diferentes fenotipos del ovario poliquístico y su impacto metabólico por parte de Jaime Urdinola, finalizando Enrique Herrera de Cali con su presentación acerca de cómo debe tratarse y manejarse el hirsutismo.

De esta forma los conferencistas y los participantes en el congreso no sólo actualizarán sus conocimientos, sino que también aprovecharán el evento para lograr una mayor integración como colegas y personas.

Cursos Precongreso

  • admin
  • abril 19, 2016

Consejos y Trucos en Cirugía Mínimamente Invasiva

Fecha: miércoles 25 de mayo de 2016 – Hotel Intercontinental
Salón: 7 am – 5 pm (10 horas)
Modalidad: Teórico – práctico
Práctica en modelo de simulación de Cirugía Mínimamente Invasiva
Chair: Maurice Chung, MD
Instructores: Michael McDonald, Thiers Soares, Gustavo Stringel

Descripción: curso de entrenamiento teórico-Este curso es desarrollado y avalado por la Surgery Laparoendoscopic Surgery – SLS

práctico en sutura laparoscópica. Este curso está enfocado a plantear problemas y soluciones a esos problemas, que se presentan en la práctica laparoscópica.
Dirigido a: Médicos Ginecólogos
Residentes de Gineco-Obstetricia
Médicos Urólogos
Médicos Cirujanos
Médicos Cirujanos Pediatras

Objetivos:
1. Desarrollar parámetros prácticos y efectivos para sutura laparoscópica
2. Realizar entrenamiento en modelo para nudos y sutura laparoscópica
3. Conocer y desarrollar soluciones a problemas y complicaciones que se presentan en la cirugía laparoscópica, a manera de consejos y trucos, con el apoyo de videos educativos

CURSO DE ATENCION INTEGRAL A LA ADOLESCENTE

Fecha: miércoles 25 de mayo de 2016 – Hotel Intercontinental
Salón: 8 am – 6 pm (10 horas)
Modalidad: Teórico – Casos Clínicos

Coordinador: Néstor Balcázar, MD
Docentes: Olga Lucía Restrepo, MD
Adriana Lema, MD
Gina Posada, MD
Lia Matera, MD
Gloria Viáfara, MD
Lilian Rubiano, MD
Deportólogo
Nutricionista

Descripción: Curso de entrenamiento teórico-con casos clínicos, enfocado a la Atención Integral de las adolescentes
Dirigido a: Médicos Ginecólogos
Residentes de Gineco-Obstetricia
Médicos Generales
Enfermeras Profesionales

Objetivos:
1. Conocer los principales motivos de consulta Ginecológicos, en la adolescente y las características diferenciadoras respecto a las mujeres en otros grupos de edad
2. Definir y aprender los diferentes aspectos que permitan la atención integral en Salud Sexual y Reproductiva de la adolescente
3. Discutir, bajo la metodología de Casos Clínicos – ABP, algunas de las principales patologías -que desde el punto de vista ginecológico- se presentan en la adolescente

ENTRENAMIENTO EN INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE)

Fecha: miércoles 25 de mayo de 2016 – Hotel Intercontinental
Salón: 8 am – 6 pm (10 horas)
Modalidad: Teórico – práctica
Práctica en modelo de entrenamiento biológico
Coordinadora: Laura Gil, MD
Facilitadores: Héctor González, MD
Clara Restrepo, MD
Jimmy Castañeda, MD
Psicóloga – Fundación Sí Mujer
Abogada de la Mesa

Descripción: curso de entrenamiento teórico-práctico (en modelo biológico) para Interrupción voluntaria del embarazo
Dirigido a: Médicos Ginecólogos
Residentes de Gineco-Obstetricia
Médicos Generales
Enfermeras Profesionales

Objetivos:
1. Definir el concepto de Interrupción voluntaria del embarazo en el marco de los derechos reproductivos de la mujer
2. Describir los puntos primordiales de la sentencia C-355 de 2006, cómo fue su desarrollo, los parámetros legales y la interpretación precisa de las causales
3. Presentar el protocolo de atención para IVE, desarrollado por el Ministerio de Salud y Protección Social – FECOLSOG, para Interrupción voluntaria del embarazo
4. Conocer las características que debe tener la objeción de conciencia en IVE, para los prestadores de salud
5. Conocer las técnicas para IVE, médicas y quirúrgicas, para ser utilizadas por los prestadores de salud en su papel en IVE (Médico – Enfermera)
6. Conocer la utilización del Aspirador manual endouterino – AMEU, por medio de simulación en modelo biológico

MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2016
CERO MUERTES POR HEMORRAGIA POSTPARTO
HOSPITAL SIMULADO
UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI
Edificio Guayacanes – 5 piso
Cupo 40 personas

Este Taller de simulación de alta fidelidad para el manejo de las pacientes con hemorragia postparto, cuenta con seis estaciones:
1. Estación de colocación de balones hidrostáticos
2. Estación de traje antichoque no neumático
3. Estación de código rojo obstétrico
4. Estación de suturas hemostáticas
5. Estación de cirugía de control de daños
6. Estación de protocolo en acretismo placentario

MIÉRCOLES 25 DE MAYO DE 2016 INTERCONTINENTAL CALI – SALÓN D

ACTUALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGIA GINECOLÓGICA Y REPRODUCCIÓN

Presidente : Leonardo González de Manizales
Moderador: Jaime Urdinola de Bogotá
Este Precongreso cuenta con la presencia de los conferencistas internacionales doctores Claudio Villarroel de Chile y Marcelo Barrionuevo de Estados Unidos.

TALLER DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACION
NUEVO ENFOQUE HISTEROSCOPICO DE LA PATOLOGIA ENDOMETRIAL
Coordinador: Dr Alfonso Arias

Instructores: Dr. Jaime Ferro
Dra. María del Socorro Vernaza
Dra. Marcela González
Dra. Alba Lucia Mondragón
Dr. Rafael Padrón
Dr. Jorge Escobar
Dr. Luis Miguel Castro
Dr. Carlos Díaz
Dr. Alvaro Escobar
Dr. Carlos Humberto Quintero

INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN CLÍNICA

Bienvenidos al curso precongreso Nuevo enfoque Histeroscopcio de la patología endometrial en el marco del proyecto el derecho a la Salud de la mujer: acceso a servicios oportunos y de calidad.
Este curso cuenta con siete estaciones de simulación:
1. Estación ensamblaje del Histeroscopio de Bettocchi
2. Estación pimentón
3. Estación Pólipo
4. Estación Mioma
5. Estación Hiperplasia Endometrial
6. Estación Adenocarcinoma
7. Estación pólipo/septo uterino

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Ofrecer al estudiante la posibilidad de realizar sobre un modelo experimental las técnicas vaginohisteroscopicas más importantes para asi poder avanzar de manera sistematizada en su curva de aprendizaje con enseñanza tutorial personalizada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO
1. Conocer y manejar los equipos de manera apropiada.
2. Desarrollar una técnica quirúrgica adecuada sin el uso de especulo o pinza de Pozzi.
3. Conocer el uso correcto de los medios de distensión.
4. Realizar ejercicios en un espacio bidimensional para desarrollar la coordinación espacial dentro de la cavidad uterina.
5. Adquirir destrezas en un modelo experimental en la realización de biopsias dirigidas.
6. Adquirir destrezas en un modelo experimental acerca del diagnostico y la resolución de patologías como pólipo y mioma.
7. Adquirir conocimientos teóricos sobre patologías que son de manejo histeroscópico.

INDICACIONES A LOS PARTICIPANTES
1. No se permite el ingreso de alimentos al área de simulación.
2. Los teléfonos celulares deben estar apagados o en modo vibración.
3. Cada participante debe portar escarapela del curso, con su nombre visible.
4. Debe seguirse estrictamente el tiempo dedicado en cada estación para que todos los participantes puedan disfrutar del entrenamiento en cada una de las estaciones y así tener todos las mismas oportunidades.

JUSTIFICACION DEL CURSO

El desarrollo de la histeroscopia ha permitido un abordaje mínimamente invasivo de la vagina, cavidad endometrial y la resolución de sus patologías más frecuentes. Es así, como se ha demostrado su gran efectividad y precisión en la evaluación de la patología endometrial: como el sangrado uterino abundante, aborto recurrente e infertilidad.

Así mismo, el avance de la técnica ha cambiado el antiguo paradigma de considerar a la histeroscopia diagnóstica a la de resolución ambulatoria y a la quirúrgica como única posibilidad de realizar en sala de operaciones con anestesia. De esta forma, se ha dado lugar al nuevo concepto de Vaginohisteroscopia y su revolucionaria estrategia de “diagnosticar y tratar” en un mismo procedimiento y que puede, por lo tanto, ser quirúrgica y ambulatoria al mismo tiempo.

A través de la histeroscopia es posible evaluar la cavidad endometrial, visualizar los ostium tubarios y, específicamente mediante el abordaje vaginohisteroscópico, podemos explorar la mucosa vaginal, el exocérvix y estudiar íntegramente en todo su recorrido el canal endocervical. De igual modo, se pueden resolver las patologías más frecuentes como pólipos endometriales, pequeños miomas, sinequias y tabiques uterinos y realizar la toma de biopsias dirigidas.

Sin embargo, a pesar de los importantes avances tecnológicos y técnicos en el instrumental histeroscópico con el desarrollo de equipos de cada vez menor diámetro, el empleo de medios de distensión hidrosalinos y el uso de electrodos bipolares, la presencia de dolor, estenosis cervical y la dificultad para la óptima visualización siguen siendo un impedimento para que los ginecólogos opten primariamente por la vaginohisteroscopia como herramienta diagnóstica y terapéutica de las patologías de la cavidad endometrial.

Para evitar estas dificultades que producen un deterioro de la popularidad del abordaje sin anestesia, es imprescindible seleccionar correctamente a la paciente, conocer las indicaciones más adecuadas, familiarizarse con las limitaciones de la técnica y, sobretodo, adquirir las habilidades y destrezas para poder aplicar adecuadamente la técnica vaginohisteroscópica.

Clásicamente, el abordaje convencional incluye espéculo vaginal y pinzamiento del cérvix para rectificar el útero y mejorar la visualización del orificio cervical externo lo que produce dolor e incomodidad en la paciente. Además, frecuentemente se realiza dilatación cervical, por lo que es necesaria anestesia paracervical o sedación; incluso, se suele realizar asepsia de la vagina y el cuello uterino para asemejarlo a una histeroscopia en quirófano lo que dista de ser mínimamente invasivo. La introducción del abordaje vagino histeroscópico, “no touch technique”, ha transformado la técnica en un procedimiento menos invasivo y mucho más accesible, ya que evita el uso de espéculo y pinza Pozzi al introducir el histeroscopio bajo visión directa respetando la anatomía normal del canal endocervical disminuyendo así el dolor y mejorando la tolerancia.

En los últimos años el énfasis en la salud publica basado en el enfoque de género promovido por la OMS , hace referencia a que debemos tener en cuenta las diferentes necesidades de la mujer en todas las fases del desarrollo de políticas y programas para formular estrategias que permitan que todas las mujeres tengan acceso a una atención oportuna, accequible y de óptima calidad con el máximo de recursos de que se dispongan ,en este caso específico, la histeroscopia, como herramienta diagnóstica y terapéutica que supera ampliamente al legrado ginecológico ,en la evaluación de la cavidad uterina y en el tratamiento específico de diversas patologías a nivel endometrial.

ESTACION 1. ENSAMBLAJE HISTEROSCOPIO DE BETTOCCHI

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
1. Conocer los distintos elementos que conforman el Set de Bettocchi.
2. Conocer el funcionamiento del Telepack, videocámara y fuente de luz.
3. Adquirir habilidad en el ensamblaje y manipulación adecuada del histeroscopio de Bettocchi.

DESCRIPCIÓN DE ESTACIÓN 1. ENSAMBLAJE DEL HISTEROSCOPIO DE BETTOCCHI

El instructor hace la presentación y el ensamblaje del Set de Bettocchi, el Tele pack, la videocámara y la fuente de luz. El grupo de participantes de manera individual reproducen la técnica de ensamblaje del Histeroscopio de Bettocchi, el manejo del Telepack , la conexión de la videocámara y de la fuente de luz, para lo cual se contara con un Set de Bettocchi y un Telepack. El instructor indica cuando finaliza la práctica.

ESTACION 2. PIMENTON

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Realizar ejercicios en un espacio bidimensional para desarrollar la coordinación espacial dentro de la cavidad uterina.
2. Adquirir destrezas en un modelo experimental en la realización de toma de biopsias dirigidas.
3. Adquirir destrezas en el manejo de los instrumentos de trabajo grasper y tijera.

DESCRIPCIÓN DE ESTACIÓN 2. PIMENTON.

El instructor hace la presentación de la técnica de utilización de los elementos de trabajo grasper y tijera y aplica la técnica de toma biopsia. El grupo de participantes de manera individual reproducen la técnica de toma de biopsia dirigida para lo cual se dispone de un modelo de simulación de baja fidelidad pimentón, un histeroscopio de Bettocchi y un Telepack. El instructor indica cuando finaliza la práctica.

ESTACION 3-7. MODELO ANATOMICO UTERO CON PATOLOGIA ENDOMETRIAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Identificar las imágenes histeroscopicas de las diferentes patologías.
2. Desarrollar las habilidades técnicas que permitan la resolución histeroscopica de las diversas patologías.
3. Reconocer las patologías no abordables histeroscopicamente por límites del procedimiento, del equipamiento disponible o de nuestra ubicación en la curva de aprendizaje.

DESCRIPCIÓN DE ESTACIÓN 5. EVA II MODELO ANATOMICO UTERO CON PATOLOGIA ENDOMETRIAL

El instructor hará la respectiva demostración técnica de la resolución histeroscopica de las diferentes patologías. El grupo de participantes de manera individual reproducen la técnica.
Para esto contaran con modelo de simulación para histeroscopia EVA II, vagina de neoderma, modelo anatómico útero de neoderma con patología endometrial (pólipo, mioma, hiperplasia /adenocarcinoma), histeroscopio de Bettocchi, un Telepack, un atril y medio de distensión liquido.
El instructor indica cuando finaliza la práctica.
Workshop “ Ultrasonido de Piso Pélvico”
25 de Mayo

Presidente : Dr. Jorge Garcìa M.D. Bogotá
Moderador : Beatríz Arias MD. Bogotá
Coordinador : Rodrigo Guzmán, M.D. Chile

Objetivos de aprendizaje:
Al término del workshop, los participantes estarán preparados en los siguientes aspectos :

– Obtendrán conocimiento sobre la metodología y los usos clínicos del ultrasonido de piso pélvico, tanto en la modalidad 2 D como en las 3D/4D.
– Obtendrán conocimiento sobre la evaluación ecográfica del trauma obstétrico del piso pélvico, en particular del trauma del elevador del ano y del esfínter anal.
– Entenderán la aplicación de la ecografía de Piso Pélvico en la investigación y tratamiento del prolapso genital.

El Workshop comprende charlas teóricas sobre los distintivo tópicos del ultrasonido de Piso Pélvico transperineal, con ejecución de ecografías en vivo a pacientes reales.

El Porqué de la solidaridad laboral entre colegas

  • admin
  • abril 19, 2016

Robinson Fernandez Mercado

Ginecólogo Oncólogo

Presidente Asociación Gremial de Ginecólogos- Obstetras del Atlántico

( AGREGO )

La razón de ser de cualquier profesión depende de las necesidades que tienen de ella los miembros que la conforman, por ende la legitimización del ejercicio profesional está relacionada con la valoración que la sociedad realice de los servicios que se prestan y del beneficio social que se genere. De esta forma la eficacia y eficiencia de los servicios prestados determina la presencia social de la actividad. Por lo anterior, la necesidad de utilización de los servicios por parte de las personas es lo que le da el carácter de indispensable a una especialidad médica.

El ejercicio profesional del Ginecólogo-Obstetra está legitimado en la medida que satisfaga necesidades especificas del conjunto social, pero eso debe hacerlo el profesional apoyado y respaldado en  la acción  desarrollada durante muchos años por otros colegas y las agremiaciones que los aglutinan, quienes con su labor han ayudado al logro del bienestar social individual y colectivo del profesional y al mejoramiento  de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Por ello es necesario que el trabajo de nuestros especialistas se desempeñe en condiciones adecuadas con el fin de cumplir con el objetivo arriba señalado.

El trabajo es una situación inherente a la vida del ser humano que no solo ha permitido la subsistencia particular, sino también el impulso en el desarrollo y tecnificación de la humanidad. Esta actividad ha pasado por innumerables procesos evolutivos y de luchas reivindicatorias con el fin de hacerlo cada día más digno y democrático, amparados en normas y principios que regulan las relaciones entre trabajadores y empleadores, con miras a garantizar un mínimo de derechos que deben ser respetados dentro de dichas relaciones, en aras de la justicia social y la equidad, “dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social “(art. 1 CST)

1.¿ Qué es trabajo decente ?
El concepto de trabajo decente empezó a ser usado en junio de 1999 por el director de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, al referirse al nuevo objetivo que guiaría la acción de la entidad. El resume las aspiraciones de las personas durante su vida laboral, implica oportunidades de trabajo productivo y con un ingreso justo, seguridad en el lugar del trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad de expresar opiniones, organizarse y participar en la toma de decisiones e igualdad de trato para todas las mujeres y hombres

2. ¿ Porqué hablar de trabajo decente más allá de la noción de trabajo digno ?

En principio lo digno presenta una relación cercana al concepto decente, incluso con una connotación más universal, este calificativo ha sido destinado a todas las dimensiones de los derechos y asuntos de la vida humana, sin embargo, sus significados han terminado por confundirse o asumirse a los términos mínimos, es decir lo más elemental y necesario en términos en condiciones de algún derecho o situación antes de que esta pase a condiciones precarias o infrahumanas. La dignidad así entendida se asumiría como aquellas características y/o condiciones mínimas, lo elemental, aquello que no puede perderse, el limite que supone lo humano de lo infrahumano. Por el contrario lo decente hace referencia a una noción más compleja, pero a su vez más operativa , no supone los mínimos si no que aboga por una situación deseable y técnicamente alcanzable, una situación que supere la visión precaria de los mínimos y suponga una referencia a lo suficiente y esta suficiencia supone calidad y cantidad, ahora bien este concepto no cierra la posibilidad de un mejor horizonte o unas condiciones aun mejores en perspectiva progresiva, pero supone unas garantías necesarias de vida.

Para alcanzar los objetivos que implica tener un trabajo decente se hace necesario trabajar desde lo colectivo, es decir establecer normas claras para el ejercicio de nuestra profesión, esta normatividad debe ser establecida por las asociaciones científicas y gremiales que nos representan. Las mismas deben incluir diversos parámetros como por ejemplo, duración de las jornadas laborales, funciones a realizar durante esas jornadas, evitando la multiplicidad de servicios, número de profesionales de acuerdo a nivel de complejidad de la institución, tipo de contratación, piso tarifario etc. Es imperativo la socialización de la normatividad entre todos los ginecólogos y residentes de ginecología de todo el país con el fin de desarrollar un trabajo solidario y decente.

En la mayoría de los países, los Ginecólogos y Obstetras en un afán solidario, de intercambio y defensa de la excelencia del ejercicio profesional, usualmente se agrupan en entes como: asociaciones, colegios profesionales, corporaciones gremiales, sindicatos y federaciones, como una necesidad de conservación, crecimiento y legitimidad de la profesión. En nuestro país la normatividad está establecida, en la esfera de lo constitucional, laboral y del código de ética médica. Es indudable que la reglamentación que debe establecer nuestra agremiación se debe fundamentar en las esferas mencionadas. El Código de ética Médica ( ley 23 de 1981 ) establece parámetros de comportamiento fundamentales en la actividad del médico, con sus pacientes y con los propios colegas. Por ejemplo el artículo 29 enuncia: “La lealtad y la consideración mutuas constituyen el funcionamiento esencial de las relaciones entre los médicos“. El artículo 32 contemplaba: “es censurable aceptar un cargo desempeñado por otro colega que haya sido destituido sin causa justificada, salvo que se trate de un empleo de dirección o confianza “. Si bien el anterior artículo no tiene vigencia, ya que fue declarado inexequible desde el punto de vista legal, su filosofía debería ser respetada en su integridad, dada la base ética, moral y solidaria que argumenta. Se hace necesario que todos estos aspectos: legales, éticos, laborales hagan parte de la formación integral del especialista en Ginecología y Obstetricia.

3.La solidaridad como elemento de unión de los Ginecólogos –Obstetras.

Este principio juega un papel de primordial importancia para el quehacer profesional, ya que ofrece la convicción que la profesión es importante para asegurar al ginecólogo su propia realización como ser humano. Para poder desarrollar lo anterior es necesario la unión y lealtad entre colegas, pues esta función no es ni puede ser realizada por una sola persona. Si dichas condiciones no existen  difícilmente se brindará un buen servicio, porque cada profesional asumiría un desempeño basado en una escala de valores y principios éticos particulares que podrían ser diferentes a los establecidos por la agremiación para el beneficio general.

Con la solidaridad gremial se da el apoyo y cooperación entre colegas que se sienten identificados en las funciones que ejercen, sin embargo para que ello se dé se hace necesaria la unión, intereses compartidos, cooperación responsable, sana competencia y corresponsabilidad en cuanto a los servicios prestados, es decir, se fundamenta en los valores, principios y al código de ética  que la profesión dispone para su desempeño. A causa de la imperfección de la raza humana, algunas veces se presentan situaciones conflictivas entre los profesionales, entre las cuales están las problemáticas laborales que se presentan en diferentes instancias e instituciones. Cuando dichas situaciones ocurren  es necesario tener en cuenta diversos aspectos para lograr la solución de los mismos, la cual debe estar basada en dos aspectos fundamentales: Código de ética médica legalmente vigente, código de ética médica de la profesión en particular, debidamente aprobado y socializado entre los profesionales.

En la práctica, el problema que tienen los ginecólogos para denunciar la falta de solidaridad laboral, no está en el acto mismo de la denuncia, sino en la valoración y discriminación personal, de las implicaciones buenas y malas que la denuncia traerá al denunciante. Es decir, que para realizar el acto de la denuncia usualmente se valoran más los perjuicios personales que les ocasionará, que los beneficios profesionales y sociales que traerá el impedir la acción de  un   colega que actúa en oposición de los principios y valores, escritos o taxativos, de la profesión.

Por ello cuando tales conflictos se presenten es necesario tener principios claros de madurez, respeto, discernimiento racional y comprensión de las motivaciones de las partes afectadas, a fin de lograr una solución que este siempre basada en la primacía del bien común sobre el particular, por ello es imperativo que el Ginecólogo – Obstetra este atento a practicar la defensa solidaria de los intereses de la profesión, incluido el laboral , como una muestra de fidelidad con los colegas y con la especialidad como un todo.

BIBLIOGRAFIA

  1. Valverde Obando Luis A. Ética y Solidaridad Profesional en Trabajo Social , Revista de Trabajo Social , año 16 No 36: 932-941. CCSS San Jose de Costa Rica.
  2. Serna F , Herrera E. Fundamentación y Defensa de los Derechos Laborales. Escuela de Liderazgo Sindical. Ed. ENS , 2009.
  3. Organización Internacional del Trabajo , Trabajo Digno y Decente en Colombia. http://www.sintraprevi.org/archivos/TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA .pdf.
  4. Código de ética Médica Colombia , Ley 23 de 1981, Diario Oficial No.35.711 , del 27 de Febrero de 1981.
  5. Código Sustantivo del Trabajo , Ley 50 del 28 de Diciembre de 1990 , Diario Oficial , Enero de 1991 , No 39618

Inscríbase en línea en el XXX Congreso Nacional de Ginecologia y Obstetricia

  • admin
  • abril 19, 2016

Todos los médicos afiliados y no afiliados pueden inscribirse a través de la página web de FECOLSOG, siguiendo los pasos que mencionamos a continuación:

1. Ingrese a la página www.fecolsog.org

2 .Diríjase a la sección Educación y Eventos

3. Haga click en la palabra Congresos.

4. Luego haga un segundo click en el logo del Congreso Nacional.

5. Ingrese el Número de su Cédula

6. Continuar el proceso de inscripción llenando el formulario que encontrará y envíenos la información.

7. Les recordamos que los médicos afiliados a FECOLSOG no pagan inscripción al Congreso.

Los demás médicos y especialistas interesados en asistir al evento, siguen el mismo proceso online para realizar su inscripción.

Se recuerda a todos los médicos que deben hacer su reservación para asistir al evento cultural “Delirio”, el cual se presentará después de la ceremonia oficial de instalación.

Elegido Presidente de la Sociedad Internacional de Dolor Pelvico

  • admin
  • abril 19, 2016

Por primera vez un médico colombiano ocupa la Presidencia de la Sociedad Internacional de Dolor Pélvico, IPPS (www.pelvicpain.org), una asociación científica multidisciplinaria, que agrupa cerca de 2000 miembros en el mundo, tiene más de 20 años de fundada y está conformada por profesionales en diferentes disciplinas entre los que están ginecólogos, urólogos, gastroenterólogos, anestesiólogos, ortopedistas, psiquiatras y personal paramédico como sicólogos y terapistas físicos.

Se trata del Doctor Juan Diego Villegas Echeverri, Médico Cirujano y Ginecólogo de la Universidad del Rosario, especialista en laparoscopia y en dolor pélvico, quien ocupó la Presidencia de Fecolsog del año 2012 al 2014 y actualmente es el Director Científico de ALGIA, Unidad de Laparoscopia Ginecológica Avanzada y de Dolor Pélvico, ubicada en Pereira, un lugar de remisión regional y nacional de pacientes, además de ser centro de entrenamiento médico.

La Sociedad Internacional de dolor pélvico, tiene como objetivo educar a los profesionales de la salud en el diagnóstico y manejo del dolor pélvico y desórdenes asociados, buscando mejorar la calidad de vida de los pacientes y dando esperanza a hombres y mujeres que sufren dolor pélvico crónico que les impacta en el desarrollo normal de sus vidas.

La misión principal de esta asociación es promover la educación continuada y dar a conocer otras realidades de dolor pélvico crónico, distintas a las que tradicionalmente les han sido enseñadas a los especialistas.

El Doctor Villegas desde hace 4 años forma parte del Board Ejecutivo y desde entonces ha ascendido hasta lograr hoy la Presidencia para el siguiente año.

Esta asociación tiene una reunión científica anual que en el año 2016 será en octubre en la ciudad de Chicago, asimismo tiene en Estados Unidos de dos a tres simposios anuales y una congreso internacional, que para 2016 se va a realizar en Estambul – Turquia. Adicionalmente la división gerencial se reúne cuatro veces al año.

Es la primera vez que un colombiano ocupa esta posición y adicionalmente que un ginecólogo es Presidente de una sociedad científica en Estados Unidos.

El Dolor Pélvico es una condición muy frecuente y ocupa el 30% de las consultas ginecológicas y tiene una severidad que causa incapacidad funcional que requiere de atención médica. Es una afección que se reconoce porque dura más de seis meses y si no se trata a tiempo y de manera adecuada puede producir profundo impacto negativo en los pacientes que incluyen varios días de incapacidad laboral al mes, trastornos de sueño, interferencia en la sexualidad y dificultad de concentración, entre otros síntomas que merecen especial atención.

cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×