• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Consideraciones Sobre Zika y Embarazo

  • admin
  • marzo 16, 2016

INTRODUCCIÓN

La enfermedad por el virus Zika es una infección del flavovirus Zika trasmitido al humano por la picadura del mosquito Aedes Aegipty, vector que se encuentra en regiones por debajo de los 2.200 metros de altura que se reproduce en tanques, floreros, fuentes de agua, pozos, piscinas, vasijas, toneles, latas, bloques para construcción, depósitos de agua para uso doméstico y casi cualquier objeto que pueda retener agua.

Existe incremento progresivo de casos reportados en Sur América desde mayo de 2015, razón por la cual la Organización Panamericana de la Salud ha reportado tres alertas epidemiológicas (Mayo, Noviembre y Diciembre 2015) (1, 6, 10) y dos actualizaciones epidemiológicas (Octubre 2015 y Enero 2016).

El periodo de incubación del virus es de 3 a 12 días, con posterior desarrollo de síntomas no específicos que incluyen fiebre, exantema maculopapular pruriginoso (rash), artralgias, conjuntivitis, astenia y cefalea. Los síntomas menos frecuentes incluyen dolor retro-orbitario, anorexia, vómito, diarrea y dolor abdominal. Se considera que 1 de cada 5 personas infectadas presenta los síntomas y la mayoría de los casos son asintomáticos. El tiempo de duración de la enfermedad es de 4 a 7 días y suelen ser un cuadro clínico auto limitado.

Los criterios diagnósticos para Zika fueron definidos en la actualización epidemiológica de OPS del 16 de octubre de 2015, en población general y en gestantes.

Diagnóstico clínico por la aparición de uno o mas de los síntomas descritos previamente, con el antecedente de haber permanecido en los días previos en un área donde se encuentra el vector (siempre por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar).
Diagnóstico clínico diferencial con infecciones virales que causen exantema y fiebre como dengue y chikunguya.

Diagnóstico de confirmación en un laboratorio de referencia que pueda hacer las siguientes pruebas:

Diagnóstico virológico consiste en la identificación del ácido nucleico viral por la prueba de la transcriptasa reversa por la reacción de cadena de la polimerasa (RT-PCR). El ARN del virus se puede encontrar en suero hasta 10 días de inicio de la sintomatología y en orina se encuentra positivo en forma mas prolongada. Las muestras en líquido amniótico deben ser utilizadas en situaciones excepcionales o dentro de protocolos de investigación.

Diagnóstico serológico, detecta anticuerpos anti IgM específicos para virus Zika por técnica de Elisa o por inmunofluorescencia a partir de los 5 días de iniciados los síntomas. Existen reportes en la literatura medica respecto a la posibilidad de reacciones cruzadas de anticuerpos IgM en individuos con historia previa de infección por otros flavivirus (especialmente dengue y chicunguya). Muestras de saliva u orina recogidas durante los primeros 3 a 5 días desde la aparición de los síntomas, o suero recogido en los primeros 1 a 3 días son apropiados para la detección del virus Zika por estos métodos. Al igual que para el caso del diagnóstico virológico, muestras de líquido amniótico o de tejidos fetales podrían ser de utilidad en proyectos de investigación.

A continuación se presentan las definiciones de caso actuales para la vigilancia de enfermedad por virus Zika en Colombia de acuerdo a los lineamientos del Instituto Nacional de Salud:

PREVENCION DE INFECCION EN EL EMBARAZO

Evitar la exposición es la mejor estrategia de prevención. Gestantes que viven a más de 2.200 metros de altura deben evitar viajar a regiones por debajo de esta elevación.
Gestantes que viven a menos de 2.200 metros deben tener las siguientes precauciones
Utilizar ropa con manga y pantalones largos.
Eliminar los criaderos de mosquitos en casa. En aquellos casos en los cuales se requiera mantener depósitos de agua, se recomienda lavar las superficies al menos cada 5 días.
Uso tópico de repelentes que contengan DEET (N-Dietil-meta-toluamida), picaridin o IR3535.
Asistir tempranamente al control prenatal y ante la presentación de síntomas acudir de inmediato al médico.

MANEJO DE PACIENTE CON INFECCION EN EL EMBARAZO

Diagnostico

Los lineamientos del Instituto Nacional de Salud para el Diagnóstico por laboratorio de enfermedad por ZIKV en gestantes en Colombia determinan en la Circular Conjunta MSPS-INS No. 061 de diciembre de 2105 lo siguiente:

Que se debe realizar envío de muestra de suero de todas las gestantes notificadas con sospecha de enfermedad por ZIKV al Laboratorio Nacional de Referencia de Virología del INS (a través de los Laboratorios Departamentales de Salud Pública -LDSP-), independientemente del tiempo de evolución de la enfermedad clínica. Aquellas muestras de suero que cumplan con las características para procesamiento de aislamiento viral (numeral 3.1.1 Recolección) se les realizará PCR-RT para detección de ZIKV.

Las muestra de suero que no cumpla con las condiciones para aislamiento viral, serán custodiadas en una seroteca administrada por el Laboratorio Nacional de Referencia del INS, lo anterior para garantizar el diagnóstico diferencial con otros eventos de interés en salud pública cuando se requiera, las causas de no procesamiento de las muestras serán informadas a la IPS por parte de los LDSP.
Los resultados de laboratorio de las muestras que cumplan con las condiciones para procesamiento y aislamiento viral, serán entregados a las IPS y a las coordinaciones de vigilancia de las entidades territoriales a través de los LDSP, esto para conocimiento de las pacientes y sus médicos tratantes y para realizar la clasificación final del caso.

La toma de muestra de líquido amniótico está indicada para garantizar el diagnóstico por laboratorio de la enfermedad por ZIKV (dada la persistencia del virus en líquido amniótico hasta por 60 días posterior a la primo-infección). La realización de este procedimiento es decisión del médico especialista tratante y se tomará de acuerdo a las condiciones clínicas de la gestante y de evolución del embarazo.

Manejo medico

Por tratarse de una infección generalmente asintomática y en los pocos casos sintomáticos ser autolimitada, habitualmente no requerirá tratamiento. Hasta el momento no existe vacuna ni tratamiento específico para la infección por virus Zika y el manejo es paliativo y enfocado al control de los síntomas.

Debe evitarse el contacto de la paciente infectada por el virus Zika con mosquitos del género Aedes, al menos durante la primera semana de la enfermedad (fase virémica). Se recomienda la utilización de toldillos que pueden o no estar impregnados con insecticida o permanecer en un lugar protegido con mallas antimosquitos.

Disminuir la fiebre de la gestante con medios físicos (paños húmedos, escasa ropa, baño o ducha con agua apenas tibia). El acetaminofén o paracetamol es el medicamento de primera línea para el manejo. La dosis recomendada 500 mg vía oral cada 6 u 8 horas sin sobrepasar los 4000 mg por día ya que puede asociarse con daño hepático.

El manejo de la cefalea puede realizarse con acetaminofen en las dosis indicadas para el tratamiento de la fiebre.
No usar aspirina ni AINES por sus efectos en caso que la infección sea por dengue o chikungunya.

Mantener la hidratación con ingesta abundante de líquidos.

EVALUACIÓN FETAL

Las guías de atención integral para el embarazo, parto y puerperio del Ministerio de Salud recomiendan la evaluación anatómica fetal entre las 18 y 24 semanas de gestación. Los hallazgos que con mayor frecuencia han sido asociados a la infección por virus Zika son la microcefalia y las calcificaciones intracraneales, las cuales se pueden detectar en este tipo de ecografía de rutina.

Los hallazgos anormales en ecografías hechas a mujeres que recientemente hayan viajado a un área con transmisión del virus del Zika pueden proveer una oportunidad para identificar hallazgos que concuerden con una infección fetal por el virus del Zika y ofrecer a las mujeres embarazadas la opción de hacer una amniocentesis para detectar el ARN del virus del Zika. Además, una ecografía normal puede proporcionarles tranquilidad a las mujeres embarazadas que hayan viajado a un área de transmisión del virus del Zika y que estén preocupadas acerca de la microcefalia fetal.

Se desconoce la gama total de hallazgos ultrasonográficos que podrían estar asociados a la infección por el virus del Zika durante el embarazo.

Si una mujer embarazada tiene síntomas que sugieran la posibilidad de enfermedad por el virus del Zika o dentro de las 2 semanas posterior a la probable exposición, debe recibir atención médica. Aquellas pacientes con casos de sospecha o casos confirmados, se recomienda la evaluación mediante ecografía cada 3 o 4 semanas. No se sabe cuál es el momento óptimo para hacer una ecografía de detección de microcefalia fetal y de otras anormalidades neurológicas las cuales se han descrito durante el segundo y tercer trimestre.
Se les debe ofrecer una amniocentesis a las mujeres embarazadas que hayan viajado recientemente a un área con transmisión del virus del Zika y que hayan tenido un resultado positivo en una prueba de suero materno. También se debe considerar la amniocentesis para las mujeres embarazadas que hayan viajado recientemente a un área con transmisión del virus del Zika y cuyas ecografías muestren hallazgos de microcefalia o calcificaciones intracraneales en el feto. Se debe considerar hacer una consulta con un especialista en medicina materno-fetal en estos casos.

Un resultado positivo en la prueba RT-PCR en líquido amniótico podría sugerir una infección intrauterina y ser potencialmente útil en la orientación de las gestantes respecto a las decisiones acerca del momento del parto y el nivel de cuidados neonatales.

OTRAS RECOMENDACIONES

Con referencia a la recomendación de posponer el embarazo, la OPS considera: ¨Concientes que la decisión sobre el momento oportuno para asumir una gestación es un derecho individual, y que además, no se tiene conocimiento de cuánto tiempo podrían durar los brotes de Zika, la Organización Panamericana de la Salud insiste en que se debe informar a las mujeres sobre las medidas de protección personal y los eventuales riesgos a los que se exponen¨

En cuanto a la posibilidad de solicitud de interrupción del embarazo en Colombia , debe estar amparado en la sentencia C355 de 2006 de la corte constitucional: …no se incurre en delito de aborto, cuando con la voluntad de la mujer, la interrupción del embarazo se produzca en los siguientes casos: (i)Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, certificada por un médico; (ii) Cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida, certificada por un médico; y, (iii)Cuando el embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas , o de incesto.

 

XXX Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia

  • admin
  • marzo 16, 2016

El Congreso más importante de la especialidad

El Centro de Eventos Valle del Pacífico de la ciudad de Cali, será la sede del Congreso más importante de nuestra especialidad, al cual se espera la asistencia de 3.000 especialistas de todo el territorio nacional y de varios países, quienes tendrán acceso a un evento con temas académicos, actualizados en torno a la ginecología y la obstetricia.

El Congreso que será inaugurado por el Señor Ministro de Salud, Doctor Alejandro Gaviria Uribe, contará además con la presencia de la gobernadora del Valle Dra. Dilian Francisca Toro, del alcalde Maurice Armitage y de distinguidas personalidades del sector salud.

Han sido invitados 28 expertos internacionales procedentes de diferentes países como Venezuela, Bolivia, Chile, India, Estados Unidos, México, España, Panamá, Argentina, Uruguay, Noruega e Italia, entre otros.

“A la Vanguardia de la Salud Femenina”, es el slogan de este magno evento que iniciará con 8 precongresos y durante el cual se han organizado 26 simposios.

Se trata de la mejor oportunidad de encuentro para conferencistas nacionales e internacionales, donde se presentarán los avances más importantes y se dan a conocer técnicas y procedimientos novedosos e innovadores de la especialidad.

Entre los temas de los simposios estarán Salud Pública, Endocrinología, Infertilidad, Planificación Familiar, Derechos Reproductivos, Ultrasonido, Piso Pélvico, Sexualidad y Nutrición.

Este es un encuentro sin precedentes, al que también hemos sumado el acto cultural Delirio, un espectáculo de talla mundial que nació en Cali, y que combina orquesta, baile, circo y teatro, y se realizará el día jueves 26 de mayo, una vez finalice la ceremonia inaugural. Es importante que los especialistas interesados en asistir a este acto separen sus entradas y las de sus acompañantes con anticipación, dado que en el momento en el que se complete el aforo total del espectáculo no podrán ingresar más asistentes.

Tenga en cuenta que FECOLSOG, asumirá el costo de la inscripción para los asociados activos y al día, de todas las filiales, de manera que no tiene costo alguno. Esto incluye a los residentes de la especialidad.

Usted no puede faltar a la cita que se darán los especialistas colombianos en el XXX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología. Lo esperamos!

Día Internacional de la Mujer: Colombia avanza, pero falta mayor esfuerzo.

  • admin
  • marzo 10, 2016

El lema seleccionado por las Naciones Unidas para la celebración del Día Internacional de la Mujer en el año 2016 es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”. De esta forma el mundo reflexiona sobre la forma cómo se debe acelerar e impulsar la aplicación efectiva de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, centrándose en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y sus derechos humanos.

Los Objetivos de desarrollo sostenible de la nueva agenda incluyen un aspecto específico para alcanzar la igualdad de género, con el cual se busca poner fin a la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas, y garantizar la igualdad de participación y oportunidades en todas las esferas de la vida. La mayoría de los demás objetivos hacen referencia al empoderamiento de las mujeres y su papel como generadoras de cambio en la sociedad.

Según las Naciones Unidas, las mujeres y las niñas son fundamentales para encontrar soluciones sostenibles a los desafíos de la pobreza, la desigualdad y la recuperación de las comunidades más golpeadas por los conflictos, los desastres y los desplazamientos. Ellas se encuentran en la primera línea del brote de nuevas y amenazantes epidemias, como la enfermedad por el virus del Zika o los efectos del cambio climático, y a la vez son el refugio que protege a la familia, trabajan por la paz y garantizan el crecimiento económico sostenible.

En el Día Internacional de la Mujer, se insiste nuevamente en el aumento de la participación de las mujeres como una de las condiciones necesarias para una Agenda 2030 con inclusión. El liderazgo de las mujeres no cuenta con el reconocimiento suficiente por lo que debe manifestarse con una mayor incidencia en los órganos de toma de decisiones

Cada día cuatro mujeres son asesinadas en Colombia en zonas urbanas y rurales, según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que comprende el período de 2009 a 2014. La mayoría de edades que oscilan entre 20 y 24 años. El 44,48% eran solteras y el mayor número de asesinatos se produjeron los fines de semana. Otro estudio de la Dirección de Investigación Criminal concluyó que 2015 fue el año en el que más situaciones de violencia intrafamiliar se presentaron en la última década, con un aumento del 36% respecto al período anterior. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) situó a Colombia a la cabeza de estos asesinatos en su último informe del año 2014.

Por cada ocho mujeres con estudios superiores en Colombia hay siete hombres que han alcanzado el mismo nivel educativo. Sin embargo, “sorprende que un país en el que las mujeres son más educadas, estas estén sub representadas en el sector laboral”, explicó Fabrizio Hochschild, coordinador en Colombia del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cuando presentó el informe sobre Desarrollo Humano 2015. El análisis advierte que la tasa de desempleo entre las mujeres es del 11,6%, casi el doble que entre los hombres (6,6%). Además, reseña que la participación femenina en el mercado laboral es del 55,8%, mientras que los hombres representan el 79,7%.

Hoy recordamos que los derechos de las mujeres forman parte integral del derecho internacional en los principios de igualdad y dignidad de todos los seres humanos. La violencia contra la mujer abarca hechos de violencia física, sexual y psicológica perpetrados dentro de la comunidad en general.

La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad al goce y a la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por los instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. Asimismo, las mujeres tienen derecho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas en el género, a una vida libre de violencia -en el ámbito público y privado-, a vivir sin discriminación alguna, a ser valoradas y educadas sin estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación entre los sexos, a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad y a participar en igualdad de condiciones que el hombre, en el campo político, económico, social, cultural o de cualquier otra índole.

Además de estos derechos vinculados a la igualdad y no discriminación, por su condición de mujer tiene derechos específicos relacionados, en particular, con su sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad.

La Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, Fecolsog, ha venido trabajando por disminuir las cifras de mortalidad materna en el país con programas de educación y capacitación a los profesionales de la salud, diseñando estrategias saludables y reuniendo el mayor número de mujeres en cada uno de sus eventos y congresos médicos.

Aunque la mortalidad materna ha venido descendiendo en forma progresiva en las últimas décadas en Colombia, este fenómeno sigue cobrando, cada año, la vida de mujeres por causas asociadas al embarazo, el parto y el posparto.

Nuestra Federación hace un llamado a todas las entidades de salud y al gobierno nacional, para que sigamos trabajando estrechamente por mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres en Colombia.

En este día, deseamos felicitarlas y reiterarles nuestro compromiso, como los especialistas de la salud femenina, en apoyar iniciativas que generen cambios en sus condiciones de vida.

Feliz Día de la Mujer.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

  • admin
  • marzo 10, 2016

Presentación de la página de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Estimados lectores de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología (RCOG), la revista científica médica más antigua de país, presenta su nueva página en internet. Con esta innovación tecnológica se busca incrementar las alternativas para que los lectores y la comunidad científica internacional puedan acceder a la evidencia e información que presenta la Revista, producto de las investigaciones realizadas por los médicos que trabajan en la especialidad y sus subespecialidades y por los trabajadores de la salud del país y la región interesados en la salud de la mujer, la mujer gestante y el feto.

En el primer número de la RCOG, publicado en enero de 1950, se afirmaba en el editorial: “Han de saber todos los especialistas de la obstétrica y ginecología del país, que ésta es su propia Revista; y todos los médicos que quieran honrarnos con su colaboración serán acogidos con entusiasmo y gratitud. Es una norma estatutaria” (sic). La Revista a través de todos estos años se ha esforzado por cumplir ese mandato estatutario, no solo son bien recibidos los aportes de nuestros investigadores y clínicos, también se ampliaron los tópicos que cubre como se mencionó anteriormente y desarrolla una política editorial de apoyo a los autores para lograr la mayor calidad en la publicación de los resultados de sus investigaciones originales, documentos de reflexión, artículos de revisión o presentación de casos clínicos.

Esta nueva página es el resultado de un trabajo conjunto de las directivas de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y el Cuerpo Editorial de la RCOG interesados en adaptarse a los nuevos desafíos que plantea el calentamiento global y la nueva revolución digital que se ha dado con la aparición de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Nos referiremos enseguida a los pasos que se han dado para continuar con la política de apoyo a nuestros autores y enfrentar los nuevos retos que acompañan las primeras décadas del siglo XXI.

Con el ánimo de lograr una mayor calidad editorial se adquirió la licencia para el Digital Object identifier (DOI), que provee un número específico a los artículos científicos, por medio del cual, se puede localizar en la red un documento específico. Es un código único para el reconocimiento de la propiedad intelectual de los recursos electrónicos. Además estamos en proceso de afiliación al Comité Internacional de Ética en publicación (COPE), El COPE proporciona asesoramiento a los directores y editores en todos los aspectos de la ética de la publicación y en particular, respecto a cómo manejar los casos de mala conducta en la publicación. Se está siguiendo los lineamientos de la iniciativa Equator para la publicación de los manuscritos según el tipo de investigación desarrollada, se adquirió el Software iThenticate para reducir el riesgo de plagio, sus usuarios incluyen editores, agencias de noticias, bufetes de abogados, agencias gubernamentales y organismos multilaterales. Por último empezamos a utilizar el Open Journal Systems (OJS) con el objetivo de mejorar la gestión editorial de la revista. EL OJS fue diseñado para facilitar el desarrollo de publicaciones de acceso libre, publicación revisada por pares, proveyendo la infraestructura técnica no sólo para la presentación en línea de artículos de revista, sino también el flujo editorial por completo, incluyendo el envío de artículos, múltiples rondas de revisión por pares e indexación.

Con la intención de adaptarnos a la nuevas condiciones de este siglo hemos decidido publicar solamente la versión electrónica de la revista, en un esfuerzo dirigido a ser amigables con el medio ambiente y permitir a los autores fragmentar el contenido de números y volúmenes de las revistas científicas, es decir permitir que el lector acceda solamente al documento que le interesa. Estamos en el proceso de utilizar los nuevos medios de difusión tales como las redes sociales para facilitar el acceso a los artículos que son de interés a los lectores de la revista. Es el proceso lógico de adaptación de la revista a las nuevas condiciones que ofrecen las tecnologías y la información. Estaremos atentos a realizar otras innovaciones para poder responder a las necesidades de nuestros lectores y nuestros autores.

Seguiremos con nuestra política de acceso abierto ya que consideramos que compartir el conocimiento y la información generada en nuestro país y nuestra región con los lectores y los investigadores nos hace más dinámicos y nos permitirá tener el mayor desarrollo en investigación e innovación que requerimos para poder reducir la dependencia tecnológica de los países de altos ingresos.

Invitamos a visitar esta página a nuestros lectores e investigadores de la región, esperamos sus comentarios para poder mejorar la calidad editorial y científica de la publicación.

Hernando Gaitán D., MD MSc

Editor

El Sindicato de Fecolsog: Un Respaldo para los Afiliados

  • admin
  • marzo 10, 2016

Desde el año 2011, se gestó la idea de crear un Sindicato de ámbito Nacional que representara a los Ginecólogos de Colombia. Esta idea se materializó, el pasado 13 de Noviembre del 2015, en la ciudad de Bogotá cuando se concretó la conformación del Sindicato de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG.

Esta, es una entidad orientada a mejorar la calidad de vida de los especialistas, defendiendo los derechos de los médicos en sus lugares de trabajo, para que este se desarrolle en condiciones dignas y bajo los parámetros que establece la ley colombiana, de manera que les permita desempeñarse sin tropiezos.

En la reunión de constitución, se eligió la junta directiva encabezada por el Doctor Jimmy Castañeda, Médico Ginecólogo, expresidente de FECOLSOG, quien orientará los destinos y políticas de esta agremiación, firmemente relacionada con la FECOLSOG.

Fueron elegidos además los doctores Nelson Taborda (Cartagena), Vicepresidente, Mauricio Rojas Ramírez (Villavicencio) Secretario, Maria Cecilia Arturo (Cali) Tesorera, Leonardo González García (Manizales) Fiscal y los suplentes Norella Ortega (Barranquilla), Jesús Hernando Solano (Cúcuta), Orlando Javier Flórez (Popayán), Augusto Isaza (Medellín) y Jorge Darío López (Pereira).

Además de trabajar por los derechos laborales de los Ginecólogos de Colombia, el sindicato tiene el objetivo de articular y definir un engranaje en las políticas de los sindicatos o uniones gremiales regionales, inicialmente con un acuerdo de voluntades ya establecido, para en un futuro cercano poder conformar la Federación Nacional de Sindicatos de Ginecólogos y Obstetras de Colombia. Durante el Congreso Nacional de la especialidad, que se realizará en el mes de Mayo en la ciudad de Cali, se hará la presentación oficial del Sindicato de la FECOLSOG.

La primera tarea que esta agremiación se ha propuesto es la de elaborar un censo de ginecólogos que establezca el número real de profesionales que laboran en el territorio nacional, caracterizando la formación académica, los sitios de trabajo y el panorama salarial de cada uno, para que este sea el punto de partida de una estrategia bien fundamentada que mejore las condiciones laborales en todo el país. Los sindicatos en el grupo médico en general vienen tomando fuerza, puesto que históricamente los médicos han trabajado en condiciones laborales y de contratación no adecuadas, como si estos profesionales no necesitaran vivir de su trabajo, señaló el Dr. Jimmy Castañeda, presidente actual de esta agremiación.

En Colombia, se ha deteriorado cada vez más las condiciones laborales, que incluyen las contrataciones especiales, el no pagar los anexos o las prestaciones que tiene por derecho el trabajador, no respetar períodos de vacaciones, exigir el cumplimiento de múltiples actividades en el mismo horario, exponiendo la seguridad de las pacientes, entre otras situaciones. Por eso es necesario que el médico unido, agremiado, responda a estas necesidades y a esos golpes que nos viene dando el sistema de salud en Colombia, señaló el Dr. Castañeda.

Los sindicatos son una respuesta y un apoyo que les permite a los especialistas a través de la unión mejorar sus condiciones laborales, estabilizar los pagos que reciben y lograr que se respeten sus derechos como cualquier trabajador en el país para disfrutar de un trabajo digno y en óptimas condiciones.

La idea de consolidar esta iniciativa, es lograr que todos los ginecólogos estén afiliados y que puedan desarrollar su labor con confianza, teniendo un respaldo que vigile de forma permanente sus condiciones laborales, concluyó el Dr. Jimmy Castañeda.

cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×