• (+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056
  • fecolsog@fecolsog.org
  • Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Cáncer de Seno: Una Enfermedad Crónica de Por Vida

  • admin
  • diciembre 3, 2015

El cáncer de seno se ha elevado a 38 por cada 100.000 mujeres colombianas. Estamos hablando de 7.500 a 8000 casos al año. Esta cifra está referida a un grupo poblacional que puede oscilar entre los 28 y los 69 años, pero que tiene un pico máximo hacia los 59 años. Por eso la mujer debe cuidarse desde los 28 años, señaló el Doctor José Ismael Guío, Médico Mastólogo de Fecolsog.

Dijo además, que por eso es importante tener en cuenta el autocuidado del seno, referido por el examen clínico que hace el médico, la promotora de salud o el estudiante de medicina y se debe fomentar más el proceso de tamizaje de oportunidad en mujeres con 50 y más años. Por eso es preciso ordenar la mamografía cada dos años hasta los 69, en la paciente asintomática.

Las mujeres que eventualmente tengan alguna sintomatología y no estén en el rango de edad, se pueden tomar los exámenes de acuerdo a su estado de salud.

PREVENCIÓN

Cuando la paciente tiene menos de 35 años, se ordena la ecografía y si tiene más de 35 años una mamografía. Las mujeres deben conocer más estos procesos de educación temprana y autocuidado, y es aquí donde está la prevención, señaló el Dr. Guío

Cuando la enfermedad es diagnosticada de manera temprana, la paciente tiene la posibilidad de que el pronóstico sea más favorable, pero cuando el cáncer ha avanzado, la enfermedad compromete a otros órganos como el pulmón o el hígado, el tratamiento es más difícil. Entre más temprano se diagnostique la enfermedad, la paciente tiene una sobrevida de 5 a 10 años, con respecto a las pacientes que no se han diagnosticado a tiempo.

LOS TRATAMIENTOS

En la enfermedad con diagnóstico temprano, la quimioterapia puede reducirse a zonas específicas, pese a que la toxicidad sigue siendo elevada, impactando en la caída del pelo o las uñas, estos medicamentos han sido probados y deben ser aplicados para atacar la enfermedad.

Una señora con sobrevida de 15 o 20 años, debe ser manejada como una paciente con enfermedad crónica y debe tener controles de por vida, porque la enfermedad puede volver a aparecer en el mismo seno, en el otro, en el pulmón, en el hígado o en otras partes del cuerpo.

Por eso es preciso que la mujer se haga un diagnóstico precoz, que este segura de que si realmente padece de esta enfermedad, no se puede demorar en el tratamiento, para prevenir la progresión y poder actuar de manera rápida y adecuada.

LOS SIGNOS

La mayoría de las veces esta es una enfermedad compleja y totalmente asintomática. La paciente de un momento a otro puede sentir un cambio en la glándula mamaria y eso en cierta manera limita el diagnostico, porque no siente nada y puede pasar desapercibida. Una masa pequeña, una secreción no evidenciada, un ganglio en la axila o arriba de la clavícula, pueden ser signos por los que es necesario que las pacientes a.) se realicen el autoexamen y b.) tengan conocimiento de sus senos, señaló el Dr. Guío.

Comunicado de Prensa – ¿Hay déficit de especialidades básicas en Colombia?

  • admin
  • diciembre 3, 2015

El 3 de diciembre, se celebra el Día del Médico fecha en la que la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología plantea al país una reflexión sobre la realidad del ejercicio médico en Colombia.

En el Ministerio de Educación, están hoy registrados 685 programas de postgrado en el área de salud, 13 doctorados, 500 maestrías y 592 especializaciones. En los últimos 12 años, se han graduado 39.164 médicos y 14.687 especialistas.

Igualmente en el país según el estudio de Recursos Humanos de la Salud en Colombia 2.008 del Ministerio de Salud hay 1.47 médicos por cada 1.000 habitantes, mientras que en países como Cuba hay 6.71, en Canadá 2.10, en Estados Unidos 2.04, en Inglaterra 2.76, en Alemania 3.69 y en España 3.96.

El estudio Cendex de la Universidad Javeriana proyectó que en el 2012, habría 226.602 profesionales entre médicos, odontólogos y optómetras. De esta cifra se calcula que solo un 20% son médicos.

Según este estudio, es evidente la existencia de una brecha entre la formación y el trabajo, y se deben brindar herramientas al sector educativo para que el perfil profesional esté acorde con los requerimientos de los servicios de salud en el país.

El estudio recomendó además un mejor uso de los recursos disponibles, para obtener niveles óptimos de calidad en la prestación de los servicios.

En ese orden de ideas se recomienda el fortalecimiento de las sociedades científicas como entes certificadores de calidad e idoneidad de recursos humanos, labor que se viene adelantando no como de obligatorio cumplimiento, puesto que aún no existe en el país un marco legal que lo exija.

Hoy la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas aglutina 62 sociedades con 32.000 especialistas. El recurso médico ha crecido en Colombia sin planeación, las cifras de Ascofame, en Colombia revelan que hay 150 especialidades médicas, mientras que en Europa no son más de 50 y en Estados Unidos menos de 40.

Desafortunadamente, el recurso está concentrado en pocas ciudades. Según el Ministerio de Educación, hay una gran concentración de especialistas en Bogotá, Medellín y Cali, ciudades donde se acumula el 80% de la oferta, lo que aunado a la escasez de recursos profesionales en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, anestesiología y medicina general comprometen la cobertura que la población Colombiana debería tener garantizada, en cumplimiento de los principios de oportunidad y equidad que inspiran el Sistema de Seguridad Social en Salud.

A pesar de que según el Ministerio de Salud, el sueldo promedio de un médico general es hoy de $ 2.200.000.oo/mes, suma que apenas llena sus necesidades básicas, después de largos años de preparación y trabajo hay situaciones que desestimulan el crecimiento del número de especialistas y en especial en las áreas básicas como son, la escasa oferta de cupos en las Facultades de Medicina, el pagar una matrícula alta y realizar sus estudios durante 3 a 5 años sin ganar un salario por la práctica, teniendo como único apoyo del Estado un préstamo-beca (situación que no se vive en otros países del mundo), las largas jornadas con cada vez menos tiempo con los pacientes para los que ejercen su profesión, impuestos por las empresas de medicina privadas, son hechos que contribuyen a la disminución del número de médicos que optan por adelantar estudios de especialización.

Asimismo, el hecho de que el especialista básico no goce de una remuneración que justifique su inversión educativa, hace que se incline por realizar estudios de subespecialidad, buscando mejores oportunidades laborales.

Estos, entre otros son los factores que a juicio del Dr. Edgar Iván Ortiz Presidente de Fecolsog condicionan una situación que atenta contra los derechos en salud de los colombianos y que obligan a una intervención urgente del Estado para modificar en la medida de lo posible esta grave realidad.

Finalmente él señala que es preciso definir el modelo de atención en salud y revisar el número de especialidades médicas, acorde con la demanda que exige el país.

———————————————————————————————

Martha Díaz
Asesora de Prensa
Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia
Cel. 315 3339527

Franklin José Espitia de la Hoz: UN ESTUDIOSO DE LA SEXUALIDAD FEMENINA

  • admin
  • diciembre 3, 2015

El Doctor Franklin José Espitia, médico de la Universidad Libre Seccional del Atlántico y especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Militar Nueva Granada, expresidente de la Asociación Quindiana de Obstetricia y Ginecología, desde hace varios años ha venido realizando estudios en sexología clínica y hoy lanza su primer libro como una recopilación a su experiencia.

Desde hace varios años él es conferencista en el tema de sexualidad y hoy presenta su escrito “Sexo Ilimitado”, un texto con un amplio contenido científico, basado en la realidad que hoy vive la mujer colombiana.

El prólogo fue escrito por el psicólogo argentino, Ezequiel López Pareja, quien ha presentado varios libros referentes al tema.

Es un libro destinado a mejorar la sexualidad en la mujer y por eso se tratan temas como las fantasías eróticas, los beneficios de los juguetes sexuales, la sexualidad en la menopausia, e identifica además las mentiras más frecuentes que dicen las mujeres a sus esposos cuando de intimidad se trata.

El Doctor Espitia ha identificado que en general, las mujeres se preocupan muy poco por su sexualidad. El propósito de la publicación es orientar o educar en sexualidad y superar las barreras que se presentan por desconocimiento o temor. Principalmente está encaminado a resolver las dudas, a desaparecer los mitos con los que los colombianos hemos crecido y que han eliminado el verdadero desarrollo sexual de las mujeres, educadas en la época en que todo lo que tuviera que ver con sexo era pecado o no era bueno, situación que limitó el derecho al goce.

El texto aporta una serie de consejos que ayudan a mejorar todo lo relacionado con la sexualidad y da una serie de recomendaciones o sugerencias encaminadas a potenciar el adecuado arte de vivir y disfrutar en pareja. La publicación incluye además un test para evaluar la relación conyugal y brinda consejos de higiene íntima.

Indicó el Doctor Franklin José Espitia, que la mujer en la etapa de la menopausia, lo motivó de manera especial a hacer este trabajo literario, “porque la comunidad piensa que la sexualidad en esta edad no existe y al contrario, la sexualidad solo muere cuando la imaginación es limitada. La mujer mayor también tiene derecho al goce y al disfrute”.

Es un trabajo de investigación que realizó con aproximadamente 15.000 mujeres, en donde encontró que solo una de cada 10 tiene una vida sexual activa, situación que no es adecuada, puesto que la sexualidad es un aspecto mejora la calidad de vida.

Finalmente señaló el Dr. Espitia que los médicos en su consulta deben abordar este tema, dando orientación a sus pacientes, de manera abierta sin tabúes, para que estas disfruten más los encuentros íntimos, lo que les permitirá mejorar su relación y todos sus ámbitos de desarrollo personal.

En Vancouver Importante Participación de Colombia en el Congreso de Figo

  • admin
  • diciembre 3, 2015

La Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia, Fecolsog participó en el XXI Congreso Mundial de FIGO, Federación Internacional que agremia todas las Sociedades de Ginecología y Obstetricia del mundo.

Esta organización fue establecida en Ginebra en 1954 por el Profesor Hubert de Watteville, el “padre fundador” de la FIGO, quien concentró su trabajo en la endocrinología y en la ginecología psicosomática.

Se trata de la única organización mundial que representa a las sociedades nacionales de obstetras y ginecólogos, actualmente cuenta con 125 miembros entre países y territorios y tiene su sede administrativa y secretarial en Londres.

Este año, Del 4 al 9 de octubre, la FIGO organizó la versión XXI del Congreso Mundial en Vancouver, Canadá.

Fecolsog sociedad científica representante por Colombia ante este importante estamento, participó activamente durante el congreso, señaló la Dra. Ivonne Díaz, quien nos contó además que los especialistas colombianos estuvieron presentes en un simposio incluido en el programa académico, titulado “Las sociedades científicas: Más que un congreso anual – La exitosa experiencia de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG)” en el cual se expuso la situación actual de la ginecología y la obstetricia y el escenario en nuestro país. Los doctores Edgar Ivan Ortiz, Juan Diego Villegas, Ivonne Díaz, María Cecilia Arturo y Wilma Castilla mostraron las actividades que se están desarrollando en procura del mejoramiento de la salud sexual y reproductiva de las mujeres colombianas, con especial énfasis en su aporte a la disminución de la mortalidad materna. Esta exposición tuvo gran acogida entre los participantes dado que mostró el trabajo que Fecolsog está adelantando en Colombia y su posicionamiento en la región.

El otro papel que tuvo nuestro país en este congreso, fue el apoyo que se dio a la candidatura del próximo presidente de la FIGO. En estas elecciones se presentaron dos candidatos: el Dr. Nilson de Melo de Brasil y el Doctor Carlos Futchner de Bolivia. “Ambos excelentes profesionales, sin embargo la delegación colombiana consideró que por las necesidades que tiene nuestro país y el continente, el Doctor Carlos Futchner como líder en el área de mortalidad materna, debía ser el Presidente de FIGO”, dijo la Dra. Ivonne Díaz.

De igual manera los representantes por Colombia hablaron e intercambiaron conceptos con las delegaciones de África, Asia, India, los países latinoamericanos y Estados Unidos, señaló la Dra. Maria Cecilia Arturo.

En los nuevos comités de trabajo de FIGO varios especialistas colombianos participan, debido a sus logros profesionales y aportes a la especialidad. De esta manera, Fecolsog continúa desarrollando una estrategia de visibilización con proyección internacional en temáticas como mortalidad materna y neonatal, salud sexual y reproductiva, planificación segura, nutrición y aborto inseguro, entre otros.

Otra actividad que generó gran interés por parte de los asistentes al evento fue el taller sobre Salud reproductiva y medio ambiente, ya que traspola la situación mundial a nuestro contexto colombiano y encuentra correspondencia en los esfuerzos que el Ministerio de Medio Ambiente viene desarrollando para realizar un diagnóstico sobre salud ambiental, contaminación de ríos, incremento de residuos, minería y aumento del mercurio en los afluentes de agua, factores que aunados afectan la salud de la mujer. Este workshop originará una publicación que se trabajará conjuntamente con otros países.

Este Congreso Internacional, en palabras de la Dra. Maria Cecilia Arturo, tuvo actividades científicas y sociales muy importantes y fue destacada la participación de nuestro país. “Nos reconocen internacionalmente y eso es una experiencia gratificante para Fecolsog y para nuestra profesión”, señaló.

cropped-LogoTab.png

Nuestras Alianzas

icontec@0.75x

Llámanos
(+57) 320 449 39 62
(+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205

Bogotá, Colombia

Redes Sociales

 

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior

×